José María Rivas Groot para niños
Datos para niños José María Rivas Groot |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Embajador de Colombia ante los Estados Pontificios | ||
Abril de 1909-1911 | ||
Presidente | Rafael Reyes Jorge Holguín Ramón González Valencia Carlos Eugenio Restrepo |
|
Predecesor | Carlos Cuervo Márquez | |
Sucesor | Carmelo Arango | |
|
||
![]() Ministro de Instrucción Pública de Colombia |
||
8 de junio de 1906-8 de marzo de 1908 | ||
Presidente | Rafael Reyes | |
Predecesor | Carlos Cuervo Márquez | |
Sucesor | Emiliano Isaza | |
|
||
25 de septiembre de 1901-12 de diciembre de 1901 | ||
Presidente | José Manuel Marroquín | |
Predecesor | Facundo Mutis Durán | |
Sucesor | Enrique Álvarez Bonilla (e) | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El poeta del Infinito | |
Nacimiento | 18 de abril de 1864 Bogotá, Estados Unidos de Colombia |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1923 Roma, Reino de Italia |
|
Causa de muerte | Nefritis | |
Residencia | Bogotá (1864-1876) Roma (1923) |
|
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres | Medardo Rivas Mejía Rosa Groot Cabrera |
|
Cónyuge | Francesa Sacconi (1913-1923) | |
Hijos | José Manuel Rivas Sacconi | |
Familiares | •José Manuel Groot (abuelo) •Primo Groot (bisabuelo) •José Groot de Vargas (tatarabuelo) •Pedro Groot (tio bisabuelo) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario (Bogotá) Universidad de Le Havre (Le Havre, Francia) Silesia College (Londres) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor e historiador | |
Años activo | desde 1883 | |
Seudónimo | J. de Roche-Grosse | |
Obras notables | Canto a Bolívar Constelaciones Pax (con Lorenzo Marroquín) |
|
Partido político | Partido Conservador Colombiano | |
Miembro de | Academia Colombiana de Historia | |
José María Rivas Groot (nacido en Bogotá, el 18 de abril de 1864, y fallecido en Roma, el 26 de octubre de 1923), fue un destacado poeta, novelista, periodista e historiador colombiano. Era conocido como «El Poeta del Infinito» por sus obras.
José María Rivas Groot fundó la revista Raza Española. Fue un escritor muy productivo, creando varias obras. Entre sus dramas se encuentran Lo irremediable, El irresponsable y Doña Juana la Loca. También escribió novelas como El triunfo de la vida, Resurrección y Julieta. En el campo de la historia, publicó Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada y El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII.
Contenido
La vida de José María Rivas Groot
José María Rivas Groot nació en Bogotá, Colombia, en 1864. Su familia era parte de la sociedad importante de la ciudad. Estudió en el colegio del presbítero Tomas Escobar.
Primeros años y estudios en Europa
A los 13 años, José María y su padre, quien era militar, participaron en un conflicto en el país. Este conflicto ocurrió en 1876.
En 1877, su padre decidió que la familia viajara a Europa. Allí, José María continuó sus estudios en el Silesia College de Londres y en L’Havre, Francia. En 1879, regresó a Colombia y asistió al colegio de Santiago Pérez y luego al Colegio Mayor del Rosario. En 1881, comenzó a estudiar ingeniería, pero pronto decidió dedicarse por completo a la escritura.
Reconocimiento como escritor
En 1883, José María Rivas Groot publicó su primera obra importante, Canto a Bolívar. Este poema le dio fama en todo el país. Ganó un premio del gobierno por el Centenario del Libertador. En ese tiempo, también era profesor de historia, literatura e idiomas en varias escuelas privadas y en la Universidad Católica.
A principios de la década de 1880, Rivas trabajó con su padre en la Imprenta Nacional. Allí, reeditó las obras de su abuelo materno, quien se convirtió en una gran inspiración para él. Hizo amistad con otros poetas y escritores importantes de la época. Entre ellos estaban Rufino José Cuervo y Lorenzo Marroquín Osorio. También conoció a escritores españoles como Marcelino Menéndez Pelayo y Juan Valera. Participó en la revista El Ateneo.
En 1888, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. En 1892, publicó su poema más famoso, Constelaciones. Fue por esta obra que la gente comenzó a llamarlo "El poeta del infinito". Entre 1894 y 1896, volvió a ser director de la Biblioteca Nacional.
Su participación en la vida pública
En 1896, José María Rivas Groot fue elegido senador en Colombia. Aunque su padre tenía ideas diferentes, José María se unió a un grupo político importante. En el Congreso, tuvo debates con otros líderes. También fue nombrado director de Educación Pública en el departamento de Cundinamarca.
Roles en el gobierno y la diplomacia
En 1898, fue elegido senador de nuevo. El presidente José Manuel Marroquín lo nombró ministro de Educación. Esto fue gracias a su amistad con Lorenzo Marroquín, el hijo del presidente. José María Rivas Groot ocupó este cargo desde septiembre hasta diciembre de 1901, cuando renunció.
Más tarde, presidió la Academia Colombiana de Historia entre 1907 y 1908. Usó el seudónimo de J. de Roche-Grosse. En 1906, el general Rafael Reyes lo nombró nuevamente ministro de Educación. Permaneció en este puesto hasta 1908.
Después de su tiempo como ministro, fue nombrado representante de Colombia ante el Vaticano en 1909. Allí, aprovechó para casarse y estudiar la historia diplomática de Colombia. También fundó la revista Raza Española, donde defendía la cultura hispana en América Latina. Rivas Groot estuvo en este cargo hasta 1911.
Últimos años y fallecimiento
Al regresar a Colombia en 1921, dirigió los periódicos La Opinión y El Orden. Dos años después, en 1923, regresó a Europa. Falleció en Roma el 14 de octubre de 1923, a los cuarenta y nueve años, debido a una enfermedad renal llamada nefritis.
Familia de José María Rivas Groot
José María Rivas Groot provenía de una familia importante de Bogotá.
Su padre fue Medardo Rivas Mejía, un militar, político, escritor y educador. Su madre era Rosa Groot Cabrera, quien tenía ascendencia neerlandesa. Ella era hija del escritor y pintor José Manuel Groot.
Matrimonio e hijo
Durante su estancia en Roma, José María Rivas Groot se casó con la condesa italiana Francesca Sacconi en 1913. Su único hijo, José Manuel Rivas Saconni, nació en Madrid en 1917.
Obras importantes
- Canto a Bolívar (1883)
- Política e Historia. Revoluciones en América (1901)
- Asuntos constitucionales (1908)
- Asunto económicos y fiscales (1908)
- Páginas de la Historia de Colombia, 1810 a 1910. Asuntos constitucionales, económicos, fiscales y monetarios (1909)
- La epopeya de la raza (1917)
- El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII (1921)
- Constelaciones
- La Naturaleza
- Triunfo de la Vida
- Resurrección
- La Lira Nueva
- Viaje de la Luz
- La hora exacta
- Idea y Forma
- Lo que es un Ni
- ¿Qué es dolor?
- Siglo