robot de la enciclopedia para niños

José Luis Sanz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Sanz
José Luis Sanz-marzo 2004.jpg
José Luis Sanz en marzo de 2004
Información personal
Nombre de nacimiento José Luis Sanz García
Nacimiento 11 de marzo de 1948
Soria (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor en ciencias
Educado en Universidad Complutense de Madrid (Doc.; hasta 1980)
Supervisor doctoral Emiliano Aguirre
Información profesional
Área paleontología
Conocido por divulgación, estudio de dinosaurios, aves primitivas, yacimiento de Las Hoyas
Cargos ocupados Vocal (1989-1990)
Empleador
  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Autónoma de Madrid (desde 1978)
  • Universidad Autónoma de Madrid (desde 1990)
Abreviatura en zoología Sanz
Miembro de
  • Sociedad Española de Paleontología
  • Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (1991-1993)
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (desde 2017)
Distinciones
  • Selección Española de la Ciencia (2014)

José Luis Sanz García (nacido en Soria, España, el 11 de marzo de 1948) es un importante paleontólogo y divulgador científico español. Se ha especializado en el estudio de los dinosaurios y ha descubierto o ayudado a nombrar ocho nuevos tipos de dinosaurios.

¿Qué hace un paleontólogo como José Luis Sanz?

José Luis Sanz es conocido por su trabajo como investigador y por compartir sus conocimientos con el público.

Descubrimientos de aves y dinosaurios

Como investigador, ha hecho hallazgos muy importantes. Descubrió y estudió varias aves primitivas, como el Iberomesornis romerali, el Concornis lacustris y el Eoalulavis hoyasi. Estas aves nos ayudan a entender cómo evolucionaron las aves modernas.

También ha descubierto dinosaurios fascinantes, como el Aragosaurus ischiaticus, el Pelecanimimus polyodon y el Concavenator corcovatus. Cada uno de estos descubrimientos ha aportado mucha información sobre la vida en la Tierra hace millones de años.

Compartiendo el conocimiento: la divulgación científica

Además de investigar, José Luis Sanz es un gran divulgador científico. Esto significa que sabe explicar temas complejos de ciencia de una forma sencilla para que todos puedan entenderlos. Ha escrito o colaborado en doce libros, entre ellos Mitología de los dinosaurios, Dinosaurios, los señores del pasado y Cazadores de dragones.

Fue profesor de Paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid hasta su jubilación en 2018, y sigue siendo profesor emérito. También es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Dirigió las excavaciones en el importante yacimiento de Las Hoyas en Cuenca, un lugar donde se han encontrado muchos fósiles increíbles. También es director técnico de los museos paleontológicos de Elche y Arnedo.

José Luis Sanz ha aparecido en documentales como Los albores del Kaiju Eiga, que trata sobre la historia de Godzilla, y El valle de Concavenator, que explora el dinosaurio de Cuenca.

Obras destacadas de José Luis Sanz

José Luis Sanz ha contribuido con muchos trabajos importantes al campo de la paleontología.

Libros publicados

Ha escrito varios libros que ayudan a entender mejor el mundo de los fósiles y los dinosaurios. Algunos de ellos son:

  • Sanz, J. L. (1985). «Dinosaurios». En: Melendez, B. (coord.) Paleontología.
  • López Martínez, N. y Sanz, J. L. (1986). «Vertebrados». En: López Martínez, N. (Ed.): Guía de Campo de los Fósiles de España.

Artículos científicos importantes

Archivo:Concavenator corcovatus
José Luis Sanz (sentado) junto a los restos fósiles de Concavenator corcovatus.

A lo largo de su carrera, José Luis Sanz ha publicado numerosos artículos científicos en revistas muy importantes. Estos artículos son donde los científicos comparten sus nuevos descubrimientos y teorías con otros expertos. Sus trabajos han sido clave para entender mejor a los dinosaurios y las aves primitivas.

Artículos para el público general

También ha escrito artículos para revistas de divulgación, haciendo que la ciencia sea accesible para todos. Algunos ejemplos son:

  • Sanz, J. L. (1988). «Filogenia de las primeras aves». Investigación y Ciencia.
  • Sanz, J. L. y Pérez-Moreno, B. P. (1995). «Ornitomimosaurio hallado en Cuenca». Investigación y Ciencia.
  • Sanz, J. L. y Ortega, F. (1998). «Alas en la Iberia del Mesozoico». National Geographic España.

Reconocimientos y homenajes

El trabajo de José Luis Sanz ha sido muy valorado.

Selección Española de la Ciencia

En 2014, la revista Quo lo incluyó en la primera «Selección Española de la Ciencia». Esta lista reconoce a trece científicos españoles que han destacado a nivel internacional por su importante labor.

Especies nombradas en su honor

Como muestra de respeto a su gran contribución a la ciencia, varias especies fósiles han sido nombradas en su honor. Esto es un gran reconocimiento en el mundo de la paleontología. Algunas de estas especies son:

  • Hoyalacerta sanzi: un lagarto encontrado en el yacimiento de Las Hoyas, Cuenca.
  • Tastavinsaurus sanzi: un dinosaurio descubierto en Teruel.
  • Triangulochrysopa sanzi: un insecto neuróptero también hallado en Las Hoyas, Cuenca.
kids search engine
José Luis Sanz para Niños. Enciclopedia Kiddle.