robot de la enciclopedia para niños

José Lerga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Lerga
José Lerga.png
Información personal
Nacimiento 1817
San Martín de Unx, Navarra, España
Fallecimiento 26 de mayo de 1892
San Martín de Unx, Navarra, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oficial militar
Lealtad Carlismo
Rango militar Mariscal de Campo
Conflictos Primera Guerra Carlista
Tercera guerra carlista

José Lerga Donamaría (nacido en San Martín de Unx, Navarra, en 1817 y fallecido en el mismo lugar el 26 de mayo de 1892) fue un importante militar español. Apoyó la causa carlista, que defendía a una rama de la familia real española.

Participó en la Primera Guerra Carlista. Después de esta guerra, se fue del país porque no aceptó el Convenio de Vergara, un acuerdo de paz. Intentó regresar a España varias veces para iniciar nuevas revueltas.

En 1872, José Lerga se unió a la Tercera guerra carlista. Durante este conflicto, alcanzó el alto rango de Mariscal de Campo y fue nombrado gobernador militar de Estella. Cuando la guerra terminó, trabajó picando piedra en las carreteras para ganarse la vida.

Biografía de José Lerga

Inicios en la Primera Guerra Carlista

En 1833, cuando tenía 16 años, José Lerga tomó el lugar de su padre, quien había fallecido. Se unió a un grupo de soldados bajo el mando del coronel Eraso. Al principio, fue un soldado más en uno de los batallones que se formaron.

Cuando el infante Carlos María Isidro llegó a España, Lerga fue elegido para formar parte de su guardia especial, los alabarderos. Sin embargo, en el primer ataque al puente de Arquijas, dejó su puesto para unirse directamente a la batalla.

Después de la lucha, el general Zumalacárregui lo nombró subteniente en su batallón de Guías. Más tarde, fue ascendido a teniente por su valentía en la acción de Orgaña.

Experiencias en Cataluña y Aragón

José Lerga se quedó en Cataluña para ayudar a organizar y continuar la guerra. Allí, fue asignado a un batallón y participó en varias batallas. En una de ellas, en la villa de Sort, resultó herido levemente, pero siguió adelante.

Poco después, en la masía del Perutillo, su grupo logró capturar a una columna enemiga de 1000 soldados. Lerga tuvo la suerte de capturar al coronel que lideraba esa fuerza. Por esta acción, recibió la Cruz de San Fernando de primera clase, una importante condecoración.

Con mejores armas, se dirigieron al campo de Tarragona. En el Bruc, lucharon contra soldados portugueses y capturaron a un batallón. Por esta victoria, Lerga fue ascendido a capitán.

Las fuerzas enemigas comenzaron a perseguirlos. El general carlista, al ver que no podían resistir y les faltaban recursos, decidió ir al Alto Aragón. Sin embargo, fueron engañados por un espía que les dijo que en el pueblo de Casbas había pocos soldados enemigos.

Lerga fue con su compañía de cazadores y, aunque al principio encontraron pocos soldados, pronto se vieron rodeados por una gran columna de 6000 hombres. Tuvieron que retroceder y muchos fueron capturados.

Prisionero y regreso

En esa época, la guerra era muy dura y no siempre se seguían las reglas habituales de combate. Algunos prisioneros fueron tratados con mucha dureza. José Lerga estuvo prisionero durante once meses.

Finalmente, fue intercambiado por otros prisioneros. Después de su liberación, fue asignado a un batallón en Navarra. Poco después, su batallón fue enviado a Cataluña con el pretendiente carlista.

En Huesca, Lerga fue herido de nuevo. La bala no pudo ser extraída y lo acompañaría el resto de su vida. Fue llevado a un hospital en Solsona. A pesar de su herida, se reincorporó a su batallón y se le permitió luchar a caballo.

En la batalla de Herrera (Aragón), volvió a ser herido. Por su valentía en la acción de Estella, Lerga obtuvo el grado de teniente coronel.

Luego, se formaron dos batallones temporales, y a él se le encargó el mando de una compañía. Al regresar a Navarra, su batallón se disolvió. Volvió a luchar en Monreal bajo el mando del general Sanz, donde resultó gravemente herido. Después de esto, tuvo que irse del país.

Permaneció fuera de España durante trece años. Durante ese tiempo, intentó dos veces iniciar nuevas revueltas, pero ambas veces tuvo que regresar al exilio. En 1851, se benefició de un perdón y pudo volver a España.

Participación en la Tercera Guerra Carlista

En 1872, José Lerga volvió a tomar las armas para participar en la Tercera guerra carlista. Desarmó a 17 soldados en su pueblo y se unió a las fuerzas de Peralta. Sin embargo, fueron dispersados en Lumbier, y Lerga tuvo que exiliarse por cuarta vez.

Regresó de Francia para unirse a las fuerzas de Carasa. Más tarde, se unió a Nicolás Ollo y formó parte del primer batallón. En el ataque de Villaro (Vizcaya), fue herido y capturado, pero la Cruz Roja lo respetó y lo dejó en el hospital de Dima. Por esta acción, fue ascendido a coronel.

Una vez recuperado, se unió al general Ollo, quien lo puso al mando del tercer batallón de Navarra. El 24 de abril de 1873, ascendió a coronel. Recibió varias condecoraciones por su valor en batallas como la de Santa Bárbara de Mañeru y la batalla de Montejurra. El 6 de febrero de 1874, fue ascendido a brigadier por sus largos servicios y lealtad. El 10 de julio del mismo año, recibió la Cruz de Carlos III por la batalla de Abárzuza.

El 22 de marzo de 1875, se le concedió la Gran Cruz del Mérito Militar por la acción de Lácar. El 7 de octubre del mismo año, fue ascendido a Mariscal de Campo. Sin embargo, Lerga, con gran humildad, sintió que no merecía un rango tan alto y presentó una solicitud a Don Carlos para renunciar a él. Don Carlos no aceptó su renuncia y ordenó que la solicitud fuera archivada.

El cónsul de Bayona le hizo ofertas muy atractivas para que se uniera al ejército contrario, pero Lerga se negó. Su respuesta fue:

Mientras haya hospitales, no traicionaré mi conciencia.

El 10 de diciembre de 1875, fue nombrado jefe de la primera división de Navarra. Más tarde, se encargó del gobierno militar de la plaza de Estella, desde donde partió de nuevo al exilio, donde pasó trece meses.

Últimos años y legado

Archivo:Cerralbo Estella 1892
Fotografía tomada en 1892, donde aparece José Lerga (a la derecha del marqués de Cerralbo).

Cuando regresó a España gracias a un perdón, tuvo que trabajar picando piedra en las carreteras para vivir, hasta que su salud no se lo permitió más. Prefirió este humilde trabajo antes que un puesto mejor pagado que le ofrecieron. Falleció en el coro de la iglesia de su pueblo, mientras rezaba.

Para que sus hazañas no fueran olvidadas, el párroco de San Martín de Unx, Clemente Gorri, le pidió a José Lerga que escribiera algunos recuerdos de su vida. Lerga terminó sus apuntes diciendo:

Es todo lo que por ahora puedo decir, quedándome el sentimiento de no haber podido hacer más y de no continuar haciendo.

José Lerga está enterrado en el cementerio de su pueblo natal, bajo un gran monumento que le dedicaron sus seguidores. El texto en su tumba dice:

Espejo de humildad y sacrificio.

Tesoro de fidelidad y valor.
Los que tu acaudillaste honran tu memoria.

1892 † R. I. P.
kids search engine
José Lerga para Niños. Enciclopedia Kiddle.