José Gil de Palomar para niños
Datos para niños José Gil de Palomar |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Huesca | ||
1763-1781 | ||
Predecesor | Francisco Salas | |
Sucesor | Ramón Ferreñac | |
|
||
Maestro de capilla del Pilar de Zaragoza | ||
1781-1796 | ||
Predecesor | Manuel Álvarez | |
Sucesor | Vicente Fernández | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII archidiócesis de Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1796 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Alumnos | Francisco Secanilla | |
José Gil de Palomar fue un importante músico español. Nació en el siglo XVIII en la zona de Zaragoza, España. Fue un talentoso organista, compositor y maestro de capilla. Falleció en Zaragoza el 23 de julio de 1796.
Es importante no confundirlo con otros músicos llamados José Gil. En su nombre, "José Gil" es el nombre de pila y "Palomar" es su apellido.
Contenido
La vida de José Gil de Palomar
José Gil de Palomar fue un músico muy reconocido en su época. Su carrera musical lo llevó a ocupar puestos importantes en varias ciudades de España.
Maestro de capilla en Huesca
El experto en música Antonio Ezquerro señala que José Gil de Palomar fue maestro de capilla en la Catedral de Huesca. Estuvo en este puesto desde octubre de 1763 hasta el 30 de abril de 1781. Antes que él, el maestro de capilla había sido Francisco Salas.
En 1770, Palomar pidió a los responsables de la Catedral de Huesca que le permitieran seguir en su puesto de forma permanente. También solicitó un aumento de sueldo para poder continuar con sus estudios. La Catedral aceptó sus peticiones. Le concedieron un aumento de 40 libras y una carta de apoyo para el arzobispo. Esto demuestra que Palomar era muy valorado por su dedicación y por cómo ayudaba a los jóvenes músicos. Se cree que Palomar venía de la región de Zaragoza.
Su trabajo como examinador
Su gran talento y prestigio le permitieron ser examinador en importantes concursos. Por ejemplo, en 1777, participó en las pruebas para elegir al nuevo organista de la Catedral de Lérida. En este concurso participaron músicos de otras ciudades como Manuel Noguera de la Catedral de Vich.
Palomar mantuvo una buena relación con los responsables de la Catedral de Lérida. En 1788, le pidieron su opinión sobre las mejoras que se habían hecho en el órgano de la catedral. El organero Luis Scherrer había trabajado en el instrumento entre 1773 y 1776. Palomar dedicó mucho tiempo a examinar el órgano. Su respuesta fue muy detallada y positiva. Dijo que el órgano era "admirable" y que el artesano había hecho un gran trabajo.
Maestro de capilla en Zaragoza
El 29 de marzo de 1781, José Gil de Palomar fue elegido maestro de capilla de la Catedral de El Pilar en Zaragoza. Este fue un puesto muy importante. Mantuvo este cargo hasta el día de su fallecimiento. Según el experto Ezquerro, en Zaragoza, Palomar compartió el protagonismo con otro gran músico de la época, conocido como el Españoleto, quien era maestro de capilla en La Seo.
Obras musicales de José Gil de Palomar
Aunque no se conservan obras suyas para órgano, muchas de sus composiciones se encuentran en archivos musicales. Podemos encontrar sus obras en lugares como Astorga, Huesca, Jaca y Zaragoza.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- Domine et Dixit Dominus
- Salves y motetes a Nuestra Señora
- Misa a 4 con violines
- Agitada de tristes
- Recitado a dúo al Santísimo
- Gozo Altos héroes perdonadnos