robot de la enciclopedia para niños

José Chocomeli Galán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Chocomeli Galán
José Chocomeli Galán (2).jpg
Información personal
Nacimiento 13 de septiembre de 1893
Játiva (España)
Fallecimiento 1946
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arqueólogo

José Chocomeli Galán (nacido en Játiva, Comunidad Valenciana, el 13 de septiembre de 1893 y fallecido en 1946) fue un importante historiador, arqueólogo, apicultor y experto en arte de España. Su vida estuvo dedicada a la investigación y a la protección del patrimonio cultural.

¿Quién fue José Chocomeli Galán?

José Chocomeli Galán fue hijo de Rafael Chocomeli Codina, quien era poeta y dueño de tierras, y de Fernanda Galán. También fue sobrino de otro poeta, Antonino Chocomeli. Desde muy joven, José mostró un gran interés por aprender y descubrir cosas nuevas.

Sus primeros intereses: Agricultura y Apicultura

Al principio, José Chocomeli se interesó mucho por la agricultura. Quería ayudar a mejorar las cosechas y la vida en el campo. También se dedicó a la apicultura, que es el cuidado de las abejas para obtener miel y otros productos. Su objetivo era encontrar formas de que las familias del campo valenciano pudieran ganar más dinero.

La colmena tolva: Un invento innovador

José Chocomeli inventó un tipo especial de colmena llamada "colmena tolva". Este invento fue tan bueno que ganó el segundo premio en la Feria Internacional de Apicultura de Lyon en 1927. Además, impulsó la idea de crear "cotos apícolas" en las escuelas rurales. Esto significaba enseñar a los niños sobre las abejas y su importancia.

Su pasión por la Arqueología

Desde joven, José Chocomeli demostró ser un gran investigador. Publicó muchos trabajos sobre agricultura, apicultura e historia. Pero su mayor pasión fue la arqueología, que es el estudio de las civilizaciones antiguas a través de los restos que dejaron.

Comenzó su carrera en las excavaciones de Ampurias, un lugar muy importante en la historia de España. Allí trabajó bajo la dirección de Emili Gandia, quien también era de Játiva.

Descubrimientos importantes

Después de Ampurias, José Chocomeli realizó muchas excavaciones y encontró cosas muy valiosas. Descubrió importantes pinturas rupestres (dibujos antiguos en cuevas) e inscripciones ibéricas (textos escritos por los antiguos íberos). Uno de sus trabajos más destacados fue en el yacimiento de la Ereta del Pedregal, en Navarrés.

Su trabajo durante un periodo difícil

Archivo:Seu Institut d'Estudis Valencians Plaça Cisneros
Fachada del Palacio de Cerveró, que fue la sede del Instituto de Estudios Valencianos desde 1937.

En 1937, José Chocomeli fue nombrado secretario general del Instituto de Estudios Valencianos. Durante un periodo de conflicto en España, José Chocomeli hizo un trabajo muy importante. Se dedicó a proteger el patrimonio artístico y los libros valiosos de España. Gracias a esta labor, fue nombrado delegado del Servicio de Recuperación del Patrimonio Artístico.

En esta época, encontró un manuscrito muy valioso que se había perdido durante siglos. Era la Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile de Jerónimo de Vivar. Este documento es uno de los más importantes sobre la conquista de América y el primero que describe la expedición de Pedro de Valdivia en Chile.

Fundación de la revista "Saitabi"

En 1940, Chocomeli fundó una revista muy reconocida llamada Saitabi. Esta revista se dedicaba al arte, la arqueología y la historia de la región de Levante. Hoy en día, sigue siendo la revista de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. En el primer número de la revista, José Chocomeli escribió el primer artículo, titulado Nuevos ejemplares de plástica ibérica.

Últimos años y legado

José Chocomeli escribió muchos artículos de investigación sobre temas variados, como el pintor José de Ribera, el Palacio de Pinohermoso y la industria del papel. También organizó la primera Feria del Libro de Játiva en 1945. En 1940, publicó un libro que le interesaba mucho: En busca de Tartessos. En este libro, investigaba dónde podría haber estado la legendaria cultura de Tartessos.

Reconocimientos y nuevos hallazgos

En 1941, José Chocomeli fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. Esto es un gran honor que se da a los historiadores más destacados.

Descubrió las pinturas murales de la Iglesia de San Félix (Església de Sant Feliu) en Játiva. Fue nombrado director de la Institución de Estudios Jaime y Lorenzo Villanueva y también de la Biblioteca Pública Municipal de Játiva. En 1946, fue nombrado delegado provincial del Patrimonio Artístico Valenciano. Lamentablemente, no pudo disfrutar mucho de estos cargos, ya que falleció en marzo de 1946 debido a un problema de corazón que padecía desde joven.

Poco después de su muerte, se publicó una de sus obras, La primera exploración palafítica en España. Esta obra trataba sobre los restos de antiguas construcciones sobre el agua.

kids search engine
José Chocomeli Galán para Niños. Enciclopedia Kiddle.