Antonino Chocomeli para niños
Datos para niños Antonino Chocomeli |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Antonino Chocomeli Codina | |
Nacimiento | 19 de enero de 1849 o 1849 Játiva (España) |
|
Fallecimiento | 1913 Chella (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, novelista, dramaturgo y traductor | |
Miembro de | Ateneo Científico, Artístico y Literario de Valencia | |
Antonino Chocomeli Codina (nacido en Játiva, el 19 de enero de 1849, y fallecido en Chella en 1913) fue un importante escritor español. Se destacó como poeta, novelista y autor de obras de teatro.
Contenido
¿Quién fue Antonino Chocomeli?
Sus primeros años y familia
Antonino Chocomeli Codina nació en Játiva, una ciudad de España. Su padre, Antonio Chocomeli García, fue alcalde de Játiva entre 1866 y 1868. Antonino también tuvo un hermano, Rafael Chocomeli Codina, quien también fue poeta.
Antonino estudió la carrera de Derecho, pero su verdadera pasión fue la literatura. Dedicó su vida a escribir y a aprender, lo que lo convirtió en una persona muy culta y con muchos conocimientos.
Su carrera literaria y amistades
Antonino Chocomeli escribió muchas obras diferentes a lo largo de su vida. Su estilo se enmarcaba en el romanticismo, un movimiento artístico que valoraba mucho los sentimientos y la imaginación. Gran parte de sus escritos se publicaron en periódicos de la época.
Fue uno de los fundadores y miembro del Ateneo Científico de Valencia, una importante institución cultural. También colaboró con el Almanaque de las Provincias, una publicación dirigida por Teodoro Llorente, con quien tenía una gran amistad.
Hacia el final de su vida, Antonino se aisló un poco del mundo literario debido a algunos problemas personales y a su forma de ser, más bien reservada. Falleció en Chella en el año 1913.
¿Qué tipo de obras escribió Antonino Chocomeli?
Poesía destacada
Antonino Chocomeli tenía un gran talento para la poesía. Algunas de sus obras poéticas más conocidas son:
- En el Gólgota
- En homenaje a Llorente
- La primavera
Una de sus poesías más famosas es la oda A Játiva. Esta obra ganó un premio en los Juegos Florales de 1888. Los Juegos Florales eran concursos de poesía que se celebraban en Játiva para conmemorar el tricentenario del nacimiento del famoso pintor José Ribera "El Españoleto".
Novelas y cuentos
Además de poesía, Antonino Chocomeli escribió novelas y cuentos. Su novela Celeste fue muy popular en su tiempo. También publicó un libro con varias narraciones cortas, al que llamó Cuentos.
Obras de teatro y libretos
Las obras de teatro de Antonino Chocomeli son muy importantes. Algunas de ellas son:
- Don Carlos de Austria
- El recluta (con música de José Espí Ulrich)
- El Encubierto (estrenada en 1876 en el Teatro Principal de Valencia)
- Los Reyes Magos
- El último ídolo
- El rayo de sol
- Culpas ajenas
- Rosario
- El cuarteto de Fausto
- Magdalena
- El vengador (1882)
- No hay chanzas con el amor
También escribió libretos, que son los textos para obras musicales como óperas. Uno de sus libretos fue para la ópera Morel, del conocido músico valenciano Salvador Giner y Vidal.
Traducciones importantes
Gracias a su gran formación, Antonino Chocomeli pudo traducir obras de importantes poetas románticos de otros países. Entre ellos se encuentran:
- Víctor Hugo
- Byron
- Lamartine
- Edgar Allan Poe
- Schiller
Legado de Antonino Chocomeli
En reconocimiento a su trabajo, existen calles con su nombre en Játiva, su ciudad natal, y en Valencia, la capital de la provincia.
Obras principales
- Las madres. (Publicado en la revista El Oasis, 1868)
- Flor de amor: melodía para canto y piano. (Música: Roberto Segura), (1865)
- Celeste. (1874)
- Gaul: poema de Ossian. (1874)
- El Encubierto : drama en tres actos y en verso. (1877)
- El vengador : leyenda dramática en un acto y en verso. (1882)
- Magdalena : drama en tres actos y un prólogo. (1894)
- Drama en cuatro actos, (1894)
- Pol de Guezevern. Drama en cuatro actos, arreglado á la escena española. (1894)
- En el Gólgota
- En homenaje a Llorente
- La primavera
- La coneguda
- Oda a Játiva
- Don Carlos de Austria (1875)
- El rayo de sol (1883)
- El cuarteto de Fausto
- El último ídolo
- Culpas ajenas
- Rosario
- La reina Toacio
- El Recluta (1887, música de José Espí Ulrich)