Josep Granyer para niños
Datos para niños Josep Granyer |
||
---|---|---|
![]() Josep Granyer en la Sala Dalmau, Barcelona 1981
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1899![]() |
|
Fallecimiento | 1983 Barcelona |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Área | Escultor, dibujante, grabador | |
Josep Granyer i Giralt (1899-1983) fue un talentoso escultor y grabador español, nacido en Barcelona. Su obra es conocida por su originalidad y su toque de humor.
Contenido
La vida y el arte de Josep Granyer
Josep Granyer estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde desarrolló sus habilidades artísticas. Desde joven, mostró un gran interés por la escultura y el dibujo.
Los inicios de su carrera artística
En 1917, Granyer fue uno de los fundadores del grupo Los Evolucionistas. Este grupo estaba formado por jóvenes escultores que buscaban nuevas formas de expresión en el arte. Trabajó en el taller de Joan Rebull, lo que le ayudó a mejorar su técnica.
Después de un tiempo, en 1924, regresó a Barcelona. Allí colaboró en la decoración de los techos del Salón de Sant Jordi, en el Palacio de la Generalidad de Cataluña. También fue un buen amigo de Ángel Ferrant y participó activamente en el movimiento artístico de vanguardia de su época. Viajó por ciudades como París, Londres y Bélgica, conociendo diferentes culturas y estilos de arte.
Esculturas con un toque de humor
Después de un periodo difícil en España, Josep Granyer comenzó a crear esculturas de animales. Lo especial de estas obras es que los animales tienen actitudes y expresiones muy humanas, con un toque divertido e irónico.
Dos de sus esculturas más famosas se encuentran en la Rambla de Cataluña en Barcelona:
- El toro sentado
- La jirafa coqueta
Estas esculturas se hicieron muy populares entre la gente. Incluso, una de ellas fue tan querida que alguien intentó llevársela, ¡pero no lo consiguió!
Aunque siempre vivió en Barcelona, Granyer viajaba mucho por Europa. En 1957, el gobierno francés compró una de sus obras, llamada "Be poeta", lo que fue un gran reconocimiento a su talento.
Reconocimientos y premios
Entre 1978 y 1981, Josep Granyer recibió varios premios importantes. Su trabajo apareció en programas de televisión como "Signes" y fue aceptado en la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge.
El arte del grabado
Granyer no solo fue un gran escultor, sino también un excelente grabador. En 1947, ilustró su primer libro, El Libro de las bestias, de Ramon Llull. Para este trabajo, creó doce grabados a color usando una técnica llamada aguafuerte.
Colaboró durante treinta años con una editorial llamada Edicions de la Rosa Vera. Gracias a esta colaboración, su estilo único de representar animales con humor se hizo muy conocido.
Obras destacadas de Josep Granyer
Josep Granyer participó en muchas exposiciones importantes en Barcelona. Sus obras se mostraron en lugares como el Salón Municipal de Bellas Artes y las Galerías Dalmau. También expuso en otras ciudades de Europa, como Ámsterdam, Madrid y Burdeos.
En 1981, realizó su última exposición individual en vida en la Sala Dalmau de Barcelona. Después de su fallecimiento, sus obras han seguido siendo expuestas en museos y galerías importantes, como el MNAC y el CCCB.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- 1928 La lectura. Barcelona
- 1932 Torero. Museo de Arte Moderno de Barcelona
- Autorretrato cubista. Un relieve
- Autorretrato con gato. Un relieve
- Tertulia del Lyon d'Or.
Libros ilustrados por Granyer

Josep Granyer también ilustró muchos libros, añadiendo su toque artístico a las historias. Aquí tienes algunos ejemplos:
- 1974 Ilustró "Proverbis d’ací i d’allà", de Josep Carner.
- 1973 Ilustró "Història de Jaume el Conqueridor", de M. Novell.
- 1971 Ilustró "Rob Roy" y "Ivanhoe", de Walter Scott.
- 1967 Ilustró "Història de Catalunya" de Ferran Soldevila.
- 1963 Se publicó el libro "Museu Zoològic" con poesías de Josep Carner y dibujos de Granyer.
- 1962 Creó doce grabados para la revista La Rosa Vera, con texto de Pere Quart.
- 1958-59 Ilustró "La troupe" y dibujó las viñetas del álbum "Dotze temes de circ".
- 1956 Ilustró el libro "Els Mesos de l’Any" (mes de enero) y realizó 100 ilustraciones para el "Decamerón", de Boccaccio.
- 1953 Ilustró "Las dos doncellas" de Miguel de Cervantes.
- 1952 Realizó los diseños y las ilustraciones para el programa de la obra de teatro "Quasi un paradís".
- 1952 Ilustró la versión catalana de "Set diàlegs de bèsties", de Colette.
- 1951 Ilustró "El misántropo" de Molière.
- 1950 Ilustró "L’auca de Tossa", con texto de Pere Quart.
- 1950 Ilustró con grabados en madera "El Asno", de Luciano de Samosata.
- 1948 Ilustró el "Poema del Pessebre", de Joan Alavedra.
- 1947 Ilustró con seis grabados a color "El Llibre de les Bèsties", de Ramon Llull.
- 1946 Realizó seis grabados para ilustrar "El coloquio de los perros" de Miguel de Cervantes.
Galería de imágenes
-
Ilustración para la versión catalana de "Set diàlegs de bèsties", de Colette