robot de la enciclopedia para niños

José Preciado Fourniers para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Preciado Fourniers

Maestro de capilla de la Catedral de Barbastro
Predecesor ¿Nicolás Alquézar?
Sucesor ¿Juan Saltó?

Maestro de capilla la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud
1864-1865
Predecesor Juan Ángel Sánchez
Sucesor Narciso Anglada

Información personal
Nacimiento 1805
Livorno (Italia)
Fallecimiento 9 de enero de 1871
Olite (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Maestro de capilla
Alumnos Felipe Gorriti y Osambela y Carmelo Calvo Nuin
Instrumento Órgano

José Preciado Fourniers (nacido en Livorno, Italia, en 1805 y fallecido en Olite, España, el 9 de enero de 1871) fue un importante músico. Se destacó como maestro de capilla (director de música en una iglesia), pedagogo (profesor) y organista.

La vida de José Preciado Fourniers

José Preciado Fourniers nació en la ciudad de Livorno, Italia. Sus padres, Mateo y María, eran de Zaragoza y Vinaroz en España. Desde muy joven, José mostró un gran talento para la música.

Sus primeros pasos en la música

Estudió música en la Basílica del Pilar de Zaragoza. Allí tuvo como maestro al organista Ramón Ferreñac. Más tarde, José Preciado revisaría y publicaría un libro de música de su maestro.

Cuando aún era joven, Preciado trabajó como organista en la catedral de Teruel entre 1823 y 1826. Después, se convirtió en maestro de capilla y organista en la Catedral de Barbastro, donde también se casó.

Su carrera en Tafalla y Estella

En 1828, José Preciado obtuvo el puesto de organista en la Iglesia de Santa María de Tafalla, Navarra. Por problemas familiares, tuvo que irse temporalmente a Aragón. Sin embargo, el 13 de enero de 1835, fue despedido por su ausencia.

José Preciado apeló la decisión y logró que lo restituyeran en su puesto. A pesar de esto, la iglesia tenía problemas económicos y le pidieron que tocara el órgano sin recibir un sueldo. Desde 1835 hasta 1839, fue organista en la Iglesia de San Juan Bautista de Estella. Después, regresó a Tafalla, donde trabajó como organista y maestro de capilla hasta 1859.

La fundación de una escuela de música

El 7 de julio de 1842, José Preciado propuso al ayuntamiento de Tafalla crear una escuela de música. En ese momento, no había muchas personas preparadas en música religiosa. Además, la ciudad pasaba por momentos económicos difíciles. Preciado quería asegurar un futuro profesional para los jóvenes de Tafalla y mantener la música en las ceremonias religiosas.

El ayuntamiento aprobó su idea el 13 de noviembre de 1842. Gracias a esta escuela, en 1858, los alumnos formaron una pequeña orquesta, la primera de la ciudad. Esta orquesta se convirtió en la banda de música de Tafalla en 1861, creada por Felipe Gorriti y Osambela, quien había sido alumno de piano de Preciado.

Últimos años y otros trabajos

José Preciado se casó por segunda vez el 23 de febrero de 1845 con Rosa Menescao Gil. Ella falleció en 1855, y ese mismo año, él se casó con Paula Ozcáriz Busto.

En 1853, Preciado intentó conseguir un puesto como maestro de capilla y organista en la Iglesia de Santa María de Tolosa, Guipúzcoa, pero no lo logró. En ese momento, mencionó que en 1849 había fundado la "Empresa Filarmónica Santa Cecilia de Tafalla", dedicada a difundir la música sacra (música religiosa).

En abril de 1856, fue el único evaluador en las oposiciones para organista de la Iglesia de San Juan de Estella. Finalmente, en 1860, obtuvo el puesto de maestro de capilla en la Iglesia de San Pedro de Olite, Navarra.

Existe un registro de un maestro de capilla llamado José Preciado en la Colegiata de Santa María de Calatayud, Aragón, entre 1864 y 1865. Sin embargo, no se sabe con certeza si se trata del mismo músico.

Las obras de José Preciado Fourniers

Las composiciones de José Preciado se guardan en varios archivos de España. Se pueden encontrar en la Catedral de Tudela, en la Basílica de Santa María de Castellón de Ampurias y en otros archivos de música en Cataluña.

José Preciado se dedicó mucho a la enseñanza de la música. Su interés por la pedagogía se refleja en los métodos que publicó para aprender música.

Algunas de sus composiciones

  • Adoración (andante no mucho), para órgano.
  • Evocación, en Re Mayor, para órgano.
  • [Novena] Gozos en la Santísima Virgen de la Peana de Borja (Aragón).
  • Misa de Requiem, para 3 voces y acompañamiento.
  • Miserere, para coro, solistas y acompañamiento.
  • Ofertorio en Si b. M, para órgano.
  • Pieza para después del Agnus Dei. Tiempo de escape , para órgano.
  • Plegaria (Andantino), para órgano.
  • Septenario doloroso, Stabat Mater para órgano.

Sus métodos de enseñanza musical

  • Método de canto-llano y misto reformados, ó sea facilísima manera de cantar en los coros con muy pocas reglas y estas fijas é invariables, con 6 Misas polifónicas del mismo autor (Pamplona, 1853).
  • Método elemental para órgano de cuatro octavas (Pamplona, 1855).
  • Método teórico-práctico para aprender a acompañar con el bajo numerado y sin numerar (¿1858?), de Ramón Ferreñac, revisado por Preciado.
kids search engine
José Preciado Fourniers para Niños. Enciclopedia Kiddle.