Carmelo Calvo para niños
Datos para niños Carmelo Calvo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de julio de 1842 Peralta (España) |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1922 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | José Preciado Fourniers | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y pianista | |
Carmelo Calvo Nuin (nacido en Peralta (Navarra), el 18 de julio de 1842 y fallecido en Montevideo, el 30 de noviembre de 1922) fue un talentoso organista, pianista y compositor de origen navarro. Su vida estuvo dedicada a la música, dejando una huella importante en España y Uruguay.
Contenido
¿Quién fue Carmelo Calvo y qué hizo?
Carmelo Calvo fue un músico muy versátil que destacó como organista, pianista y compositor. Desde muy joven mostró un gran talento para la música, lo que le permitió desarrollar una larga y exitosa carrera.
Los primeros pasos de Carmelo Calvo en la música
Carmelo Calvo comenzó sus estudios musicales con el maestro Cerezo. A los siete años, ya formaba parte del coro de la colegiata de Falces. Al mismo tiempo, empezó a aprender a tocar el órgano.
Con solo once años, Carmelo ya trabajaba como organista en la iglesia de Alegría (Álava). Continuó sus estudios de armonía con José Preciado y de órgano con Teodoro Mendizábal, un organista de Vitoria.
La carrera musical de Calvo en España
Hasta 1863, Carmelo Calvo fue maestro de capilla y organista en Peralta. Luego, ganó un concurso para ocupar el mismo puesto en Caparroso. Después de un tiempo, su carrera dio un giro.
Empezó a trabajar como pianista, primero en el Casino de Pamplona y desde 1865 en el Café de las Delicias de Barcelona. Desde Barcelona, se mudó a Tarragona. Allí, fue director y concertista de orquesta para una compañía de ópera italiana.
Su éxito en estas presentaciones le abrió puertas para otros trabajos similares. Pudo actuar en diferentes lugares de España y también en Buenos Aires.
La vida de Carmelo Calvo en Sudamérica
Carmelo Calvo vivió un tiempo en Buenos Aires. Más tarde, en 1867, se trasladó a Montevideo, Uruguay. Allí, le ofrecieron el puesto de organista y maestro de capilla de la catedral de Montevideo.
Aceptó el puesto y lo ocupó por más de treinta años. En 1898, dejó ese trabajo para dedicarse a la enseñanza de la música. Enseño el método de solfeo de Hilarión Eslava, que era muy conocido.
Entre sus alumnos más destacados se encuentra León Riachuelo. Este músico uruguayo es considerado el primer sinfonista y cuartetista en la historia de la música de Uruguay.
¿Qué obras compuso Carmelo Calvo?
Carmelo Calvo compuso muchas obras. Entre ellas, se encuentran varias "fantasías", "zarzuelas" (un tipo de obra musical española), "paráfrasis de concierto" y obras de música religiosa.
Su ópera titulada Ofèlia, con texto de Juan Zorrilla de San Martín, se estrenó en el Teatro Solís el 28 de octubre de 1880. También compuso un Te Deum (una obra musical religiosa) para coro y orquesta en 1897, que se estrenó en la ciudad de Minas, Uruguay.
En 1922, el gobierno de Uruguay lo eligió para formar parte de una comisión. Esta comisión, junto a Tomás Giribaldi y León Ribeiro, revisó el himno nacional de Uruguay, compuesto por Francisco José Debali.
Aunque compuso muchas obras religiosas y para piano, la mayoría no se publicaron. Por eso, hoy en día, muchas de ellas son desconocidas. Algunas de sus obras impresas para piano se guardan en el archivo Lauro Ayestarán de Montevideo. También existe una copia de su motete O salutaris (una pieza musical religiosa) en el archivo Eresbil de Rentería (Guipúzcoa), que data de 1876.