Francesco Coradini para niños
Datos para niños Francesco Coradini |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales | ||
¿?-¿? | ||
Predecesor | José de San Juan | |
Sucesor | José Picañol | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | años 1700 Venecia (República de Venecia) |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 1769 Madrid (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Francesco Coradini (también conocido como Corradini o Coradigni) fue un importante compositor italiano que vivió gran parte de su vida en España. Nació en Venecia alrededor del año 1700 y falleció en Madrid el 14 de octubre de 1769.
Contenido
¿Quién fue Francesco Coradini?
Francesco Coradini fue un talentoso compositor que se dedicó principalmente a crear música para el teatro. Su trabajo incluyó óperas, comedias musicales y otras obras escénicas.
Inicios de su carrera en Italia
Coradini comenzó su carrera musical en Nápoles, una ciudad muy importante para la ópera en esa época. Allí, trabajó como maestro de capilla, lo que significa que era el director musical de una iglesia o institución.
En Nápoles, compuso un oratorio llamado Il glorioso S. Giuseppe sposo della beata Vergine. También creó tres óperas que se presentaron en la ciudad:
- Lo 'ngiegno de le femmine (1724): Una comedia en dos actos.
- L'oracolo di Dejana (1725): Otra comedia en dos actos.
- Il premio dell'innocenza, ovvero Le perdite dell'inganno (1725): Un drama en dos actos.
Su llegada a España
Alrededor de 1728, Francesco Coradini se mudó a Valencia, en España. Allí, trabajó para Luis Reggio Branciforte y Colonna, quien era el Capitán General del reino de Valencia, un puesto similar al de un virrey.
En Valencia, Coradini participó en la creación de óperas y adaptaciones de obras de teatro españolas. Por ejemplo, en 1728, para celebrar el cumpleaños de la reina Isabel de Farnesio, se presentó su ópera Fol la real. También se cree que en esa misma ocasión se interpretó su melodrama pastoril La Dorinda.
Vida y trabajo en Madrid
A principios de 1731, Coradini se trasladó a Madrid, la capital de España, donde vivió hasta su muerte en 1769. En Madrid, colaboró mucho con el dramaturgo José de Cañizares en proyectos de teatro musical.
Coradini estuvo casado con Teresa Marnara. Hasta 1747, él fue el encargado de poner música a las obras que se presentaban en los teatros públicos de Madrid. Ese mismo año, fue nombrado director de la orquesta del Palacio del Buen Retiro. También se convirtió en maestro de música de cámara de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su hija, la infanta María Antonia, en el Real Sitio de San Ildefonso.
Obras destacadas de Francesco Coradini
Francesco Coradini compuso una gran cantidad de obras a lo largo de su vida, incluyendo óperas, zarzuelas (un tipo de teatro musical español), y autos sacramentales (obras religiosas). Aquí te presentamos algunas de ellas:
Óperas y dramas musicales
- Lo 'ngiegno de le femmine (1724)
- L'oracolo di Dejana (1725)
- Il premio dell'innocenza, ovvero Le perdite dell'inganno (1725)
- La Dorinda melodrama pastoral (1728)
- Con amor no ay libertad. Melodramma harmonico, al estilo de Italia (1731)
- Dar el ser el hijo al padre (1736)
- La Clicie, dramma armonica (1739)
- La Elisa, dramma armonica (1739)
- El Thequeli, opera metrica, drama scenico (1744)
- La más heroica amistad y el amor más verdadero, dramma musico (1745)
Zarzuelas y comedias con música
- Templo y monte de Filis y Demofonte (1731)
- Milagro es hallar verdad (1732)
- La sirena de Trinacria (1732)
- No hay que temer a la estrella si domina Venus bella (1734)
- Vencer y ser vencido, Anteros y Cupido (1735)
- El ser noble es obrar bien dramma para música (1736)
- Trajano en Dacia y Cumplir con amor y honor (1735)
- El anillo de Giges (1740)
- Margarita la Cortona (1745)
- La Boba discreta (1733)
- El Mágico broacario (1739)
- Las Peñas de Montserrat
- Don Juan de Espina (1740)
- A falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos
- Don Juan de Espina en Milán (1741)
- El Asombro de Jerez: Juana la Rabicortona (1748)
Autos sacramentales y comedias de santos
- Gloria de Jesús cautivo y prodigios de su rescate
- La Immunidad del sagrado (1732)
- El Día mayor de los días (1733)
- La Vacante general (1733)
- Santa Gertrudis (1732)
- San Francisco de Paula (1746)
- Nuestra Señora de la Salceda
- Las Prodigiosas señales del nacimiento de Cristo (1735)
- La Semilla y la cizaña (1739)
- El Jardín de Falerina (1746)
- La Cura y la enfermedad