José Montero Alonso para niños
Datos para niños José Montero Alonso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1904 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 2000 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y profesor | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
José Montero Alonso (nacido en Santander el 27 de marzo de 1904 y fallecido en Madrid el 26 de marzo de 2000) fue un importante escritor, periodista y profesor español. A lo largo de su vida, recibió varios reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones (1928 y 1944), el Premio Nacional de Periodismo en 1949 y el Premio Nacional de Teatro.
Contenido
¿Quién fue José Montero Alonso?
José Montero Alonso fue hijo de otro escritor y periodista, José Montero Iglesias. Pasó su niñez en Santander, su ciudad natal, hasta que en 1915 se mudó a Madrid. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Allí tuvo profesores destacados como Pedro Sainz Rodríguez y Salomón Reinach.
Comenzó a trabajar en periódicos y revistas como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Más tarde, entró a trabajar en la empresa Prensa Gráfica, siguiendo los pasos de su padre. Se casó con Eugenia Padilla, quien era hermana del famoso compositor José Padilla. En 1993, el Ayuntamiento de Madrid lo nombró Hijo Adoptivo de la ciudad. Falleció en Madrid en el año 2000, justo un día antes de cumplir 96 años.
Su trabajo como periodista
José Montero Alonso tuvo una larga y exitosa carrera en el periodismo. Entre 1931 y 1932, fue director del periódico La Hoja del Lunes. Durante esa época, también trabajó en el diario La Libertad, donde coincidió con el escritor Ramón J. Sender.
Desde 1939 hasta 1971, continuó la popular columna "Aquí Madrid" en el diario Madrid, una sección que había iniciado Emilio Carrere. También escribió regularmente para otros periódicos importantes como Pueblo y ABC. En 1973, dirigió la publicación Sur en Madrid, y en 1980, la revista Semana.
Fue muy reconocido por sus críticas de teatro, donde analizaba las obras que se estrenaban. También fue un entrevistador muy hábil, conversando con personalidades como Somerset Maugham, Emil Ludwig, Valle Inclán y Juana de Ibarbourou.
José Montero Alonso como profesor
Además de su trabajo en los medios de comunicación, José Montero Alonso fue profesor de Lengua y Literatura españolas. Dio clases en institutos de Bachillerato como el Isabel La Católica y el San Isidro. Entre sus alumnos estuvieron personas que luego se hicieron conocidas, como Esperanza Mejías, Teresa Rabal y Cristina Almeida. También enseñó en la Escuela Oficial de Periodismo, donde uno de sus estudiantes fue José Luis Gutiérrez, quien más tarde sería director del periódico Diario 16.
Obras destacadas de José Montero Alonso
José Montero Alonso escribió muchos libros a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más importantes son biografías, donde contaba la vida de personajes famosos. Escribió sobre artistas como Goya y Julio Romero de Torres, músicos como Jesús de Monasterio y Ataúlfo Argenta, y escritores como Pereda y Ventura de la Vega.
También publicó libros para que la gente aprendiera sobre historia de forma sencilla, como La Sonrisa de los Reyes y Historia del Casino de Madrid y su época. Escribió una obra llamada Madrid en la vida de ..., donde recogía historias de muchas de las personas que conoció como periodista. Por este libro, recibió el Premio de Ensayo Ortega y Gasset.
Además, creó libros especiales para niños, como Te voy a contar... El Quijote y Te voy a contar... la Ilíada, que acercaban estas grandes historias a los más jóvenes. También escribió una Guía de Santander y obras de ficción como la novela corta Aventura.
Como autor de teatro, escribió y tradujo obras que se estrenaron en los escenarios, como Brigada 21 y Esta noche en Samarkanda.
Premios y reconocimientos
José Montero Alonso recibió numerosos premios a lo largo de su carrera. Además de los Premios Nacionales de Literatura (en 1928 y 1944), Periodismo y Teatro, también fue galardonado con el Premio Castillo de Chirel, el Manuel Llorente de la Real Academia Española, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. Estos premios reconocieron su gran talento y dedicación en el mundo de las letras y la comunicación.