robot de la enciclopedia para niños

José María Satrústegui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Satrústegui
Jose Maria Satrustegi.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1930
Arruazu (España)
Fallecimiento 27 de marzo de 2003
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, escritor y etnólogo
Distinciones
  • Discurso de Apertura del Curso en la Universidad Vasca de Verano (UEU) (1977)
Archivo:Euskaltzaindia Arantzazu
Miembros de Euskaltzaindia reunidos en el santuario de Arantzazu en 1972. Arriba de izquierda a derecha: Koldo Mitxelena, Iratzeder, Jean Haritxelhar, Alfonso Irigoien, Luis Villasante, José Mari Satrustegi, Patxi Altuna e Imanol Berriatua. Debajo: Juan San Martín, José Luis Lizundia, Joseba Intxausti y Xabier Kintana.

José María Satrústegui Zubeldia (nacido en Arruazu, el 15 de noviembre de 1930, y fallecido en Pamplona, el 27 de marzo de 2003) fue un sacerdote, escritor y estudioso español. Se dedicó a investigar las costumbres y tradiciones de las personas, lo que se conoce como etnografía y antropología. También fue un gran experto en el euskera, la lengua vasca.

Nacido en Navarra, José María Satrústegui se sentía muy unido a la cultura vasca. Fue parte del grupo Etniker-Navarra desde sus inicios en 1968. También fue alumno de José Miguel de Barandiarán, un importante investigador de la cultura vasca.

¿Quién fue José María Satrústegui?

José María Satrústegui fue una figura clave en el estudio de la cultura y la lengua vasca. Su trabajo ayudó a preservar muchas tradiciones y conocimientos.

Los primeros años y su formación

José María Satrústegui estudió para ser sacerdote en el seminario de Pamplona. Fue ordenado sacerdote en el año 1955. Después de esto, trabajó como sacerdote en diferentes lugares de Navarra, como Madoz, Valcarlos y Urdiáin.

Su trabajo como etnógrafo y lingüista

Satrústegui escribía constantemente en revistas culturales que se publicaban en euskera. Se destacó mucho como etnógrafo, es decir, como alguien que estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Fue secretario de la Real Academia de la Lengua Vasca durante catorce años. Desde 1963, fue miembro de esta academia, ocupando el lugar que dejó el escritor Orixe.

También fue uno de los fundadores y el primer secretario del Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa, una asociación cultural. Además, fue miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos en Buenos Aires y miembro honorario de la Academia Lingüística Internacional de Armenia.

¿Qué obras importantes escribió José María Satrústegui?

José María Satrústegui escribió más de veinte libros y cientos de artículos. Fue el encargado de la página en euskera (Euskal Hizkuntza orria) del Diario de Navarra entre 1961 y 1972.

Revistas que dirigió o impulsó

José María Satrústegui fue director o ayudó a crear las siguientes revistas:

  • Fontes Linguae Vasconum. Studia et Documenta (1969).
  • Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, donde tuvo un papel muy importante en su creación junto a José Esteban Uranga Galdiano.

Libros destacados de su autoría

Entre sus libros más importantes se encuentran:

  • Euskal izendegia (1972): Este libro fue muy importante porque fue el primer diccionario de nombres vascos.
  • Ekaitza (1973).
  • Euskaldunen eskubideak (1975).
  • Personajes populares relacionados con la brujería (1970): Un estudio sobre figuras del folclore.
  • Mitos y creencias (1980): Explora las historias y tradiciones populares.
  • Euskal textu zaharrak (1987): Textos antiguos en euskera.
  • Solsticio de invierno: (fiestas populares, olentzero, tradiciones de navidad) (1988): Sobre las celebraciones de invierno.
  • Antropología y lengua: (tradición popular, memoria colectiva) (1989): Conecta el estudio de las personas con el lenguaje y las tradiciones.
  • Mattin Mottela (2001).
kids search engine
José María Satrústegui para Niños. Enciclopedia Kiddle.