José Lins do Rego para niños
José Lins do Rego Cavalcanti (nacido en Pilar, Brasil, el 3 de junio de 1901 – fallecido en Río de Janeiro, Brasil, el 12 de septiembre de 1957) fue un importante escritor y periodista brasileño. Se le considera uno de los novelistas más destacados de la literatura brasileña, especialmente por sus obras que exploran la vida en las regiones rurales del noreste de Brasil. También era conocido por el seudónimo de Zélins.
José Lins do Rego es famoso por su serie de cinco novelas, a veces llamada el Ciclo de la Caña de Azúcar. Estas historias, que tienen un toque personal y autobiográfico, muestran cómo los antiguos ingenios azucareros (fábricas de azúcar) de la región noreste de Brasil fueron decayendo. Algunas de estas novelas son Menino de Engenho, Doidinho, Bangüê, O Moleque Ricardo y Usina.
Datos para niños José Lins do Rego |
||
---|---|---|
![]() José Lins a los diecisiete años, en 1918
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Lins do Rego Cavalcanti | |
Nacimiento | 3 de junio de 1901 Pilar, ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1957 Río de Janeiro, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Derecho de Recife | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, guionista, crítico literario y novelista | |
Seudónimo | Zélins | |
Género | Crónica y ensayo | |
Miembro de | Academia Brasileña de Letras | |
Contenido
¿Quién fue José Lins do Rego?
José Lins do Rego nació en el Ingenio Corredor, en el municipio de Pilar, Paraíba. Sus padres fueron João do Rego Cavalcanti y Amélia Lins Cavalcanti. Su familia había sido dueña de ingenios azucareros por generaciones, lo que hizo que gran parte de su niñez transcurriera en ese ambiente.
Este contacto cercano con la vida rural del noreste de Brasil le dio la oportunidad de contar sus experiencias. Lo hizo de una manera que mezclaba la nostalgia con una mirada crítica, a través de los personajes de sus primeras novelas.
Primeros años y educación
Después de su infancia en el campo, donde vio cómo los ingenios azucareros tradicionales eran reemplazados por fábricas más grandes, lo que causó muchos cambios sociales y económicos, José Lins se mudó a la ciudad de Paraíba (hoy João Pessoa). Allí completó sus estudios de secundaria.
En 1920, se inscribió en la Facultad de Derecho de Recife. Durante sus años de estudiante, comenzó a escribir para el periódico Jornal do Recife. También conoció a Gilberto Freyre, quien lo animó a fundar un semanario llamado Dom Casmurro en 1922.
José Lins admiraba a otros escritores importantes como Machado de Assis y Raul Pompeia. En la universidad, hizo amistad con otros autores como José Américo de Almeida, Osório Borba y Aníbal Fernandes, lo que le permitió conocer mejor el mundo literario de Pernambuco.
Carrera y vida adulta
José Lins do Rego se graduó en 1923 y se casó con Filomena «Naná» Masa en 1924. En 1925, empezó a trabajar en el Ministerio Público como fiscal en Manhuaçu. Luego, en 1926, se mudó a Maceió, donde trabajó como fiscal de bancos hasta 1930, y como fiscal de consumo de 1931 a 1935.
Durante este tiempo, colaboró con el Jornal de Alagoas y se unió a un grupo de escritores importantes como Graciliano Ramos, Rachel de Queiroz y Jorge de Lima.
Fue en Maceió donde publicó su primera novela, Menino de Engenho (1932). Este libro fue muy importante para la literatura brasileña moderna. Recibió buenas críticas y ganó el Premio de la Fundación Graça Aranha. En los años siguientes, publicó Doidinho (1933) y Bangüê (1934), que fueron el segundo y tercer libro de su famoso «Ciclo de la Caña de Azúcar».
En 1935, José Lins se trasladó a Río de Janeiro. Allí siguió escribiendo para periódicos como O Globo y Diários Associados. Se convirtió en un escritor muy conocido y participó activamente en la vida cultural de su época. Continuó publicando novelas, crónicas, libros de viajes y un libro de memorias llamado Meus Verdes Anos en 1956.
En 1955, fue elegido miembro de la Academia Brasileña de Letras, un gran honor para cualquier escritor en Brasil. Falleció en Río de Janeiro en 1957, a los 56 años.
¿Qué hace especial su obra?
Muchos expertos consideran a José Lins do Rego como el «último de los contadores de historias». Su trabajo no solo hablaba de problemas sociales, sino que también mostraba una gran sensibilidad y sinceridad.
Se dice que José Lins do Rego inventó la nueva novela moderna brasileña. Sus obras son un punto clave en la literatura que describe las regiones de Brasil. Sus cinco novelas del Ciclo de la Caña de Azúcar muestran el declive de la región azucarera del noreste, con una visión cada vez más realista.
Algunos críticos creen que José Lins ayudó a crear una nueva forma de escribir, con un «ritmo oral», como si estuviera contando una historia. Esto fue posible gracias a la libertad que los escritores modernistas de 1922 habían logrado. Su obra más importante, Fogo Morto (1943), es vista como una novela con personajes muy fuertes y representativa del Modernismo brasileño.

Estilo de escritura
El estilo de José Lins era sencillo y directo, sin adornos literarios. Él mismo se consideraba un escritor instintivo y espontáneo. Decía que sus ideas para las novelas venían de la vida cotidiana, como las historias que contaban los poetas ciegos en las calles.
José Lins fue muy popular en su tiempo. Sobre su libro Menino de Engenho, el crítico João Ribeiro dijo que era un libro muy real, que reflejaba lo que pasaba en el campo y en las ciudades de Brasil.
Menino de Engenho es considerado por los críticos como una obra pionera que fue fundamental para la novela brasileña moderna. Gilberto Freyre afirmó que José Lins había iniciado una «nueva novela en lengua portuguesa».
António Cândido destacó la calidad humana de los personajes en Fogo Morto, diciendo que los problemas de la novela se mezclaban con las personas y solo tenían sentido a través de sus vidas. Massaud Moisés también consideró esta novela como una expresión completa del espíritu regionalista de los años 30.
José Lins do Rego se inspiró en las historias que le contaba la anciana Totônia y en la lectura de La historia del emperador Carlomagno y de los doce pares de Francia, que leyó a los doce años. También fue influenciado por escritores como Victor Hugo, Thomas Hardy, Stendhal y los grandes autores rusos como Lev Tolstói, Chéjov y Dostoievski. Entre los brasileños, mencionaba a Raul Pompéia, Machado de Assis y Gilberto Freyre. Su obra se caracteriza por su gran capacidad para describir y por usar el lenguaje propio del noreste de Brasil, lo que lo convirtió en un verdadero representante de la literatura regional.
Obras destacadas
José Lins do Rego escribió muchas novelas, crónicas y ensayos. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:
Novelas
- Menino de engenho (1932)
- Doidinho (1933)
- Bangüê (1934)
- O Moleque Ricardo (1935)
- Usina (1936)
- Pureza (1937)
- Pedra bonita (1938)
- Riacho doce (1939)
- Água-mãe (1941)
- Brandão Entre o Mar e o Amor (1942) (escrita con Jorge Amado, Graciliano Ramos, Aníbal Machado y Rachel de Queiroz)
- Fogo morto (1943)
- Eurídice (1947)
- Cangaceiros (1953)
- Histórias da velha Totonha (1936)
- Meus Verdes Anos (1956) (memorias)
Crónicas y ensayos
- Gordos e magros (1942)
- Pedro Américo (1943)
- Poesia e vida (1945)
- Conferências no Prata (1946)
- Homens, seres e coisas (1952)
- Bota de sete léguas (1952) (libros de viajes)
- A casa e o homem (1954)
- Roteiro de Israel (1955)
- Gregos e troianos (1957)
- Presença do Nordeste na literatura brasileira (1957)
- O vulcão e a fonte (1958) (publicado después de su muerte)
- Dias idos e vividos - antologia (1981)
- Ligeiros Traços: escritos de juventude (2007)
Literatura infantil
- Histórias da Velha Totônia (1936)
Adaptaciones al cine
Algunas de las obras de José Lins do Rego han sido llevadas al cine:
- Menino de engenho (1965). Dirigida por Walter Lima Júnior.
- José Lins do Rego (documental). Ganó un premio como Mejor Dirección de cortometraje en 1969.
- José Lins do Rego (cortometraje). Dirigida por Walter Lima Júnior.
- Fogo morto. Dirigida por Marcos Faria.
Véase también
En inglés: José Lins do Rego Facts for Kids