robot de la enciclopedia para niños

Jornada del foso de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jornada del foso de Toledo
Localización
País Emirato de Córdoba
Localidad Tulaytula
Lugar Toledo
Datos generales
Tipo Asesinato
Suceso El emir acaba con la vida de cientos de nobles toledanos
Organizador Alhakén I y el hombre de su confianza, Amrus ben Yusuf
Asistencia 400 personas
Objetivo Terminar con la rebeldía toledana ante la capital
Histórico
Fecha 797

La Jornada del Foso fue un evento importante que, según los relatos históricos, ocurrió en la ciudad de Toledo (España) en el siglo VIII. Este suceso se menciona en libros antiguos de Toledo de los siglos XVI y XVII, como la Historia o Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo de Pedro de Alcocer.

Algunos expertos, como el filólogo y arabista Álvaro Galmés de Fuentes, han estudiado estos relatos. Ellos sugieren que, aunque la historia es muy conocida, podría tener elementos de leyendas antiguas. Sin embargo, otros historiadores de la época, como Ibn Hayyan y Ahmad ibn Muhammad al-Razi, también mencionan este evento en sus escritos.

Historia de la Jornada del Foso

¿Qué pasó en Toledo en el año 797?

En el año 797, la península ibérica estaba bajo el gobierno del emir árabe Alhakén I. Toledo era una ciudad que, aunque formaba parte del emirato, tenía cierta libertad para gobernarse a sí misma. Esto no le gustaba al emir Alhakén I, quien quería tener un control total sobre la ciudad.

La población de Toledo en ese tiempo era muy variada. Incluía a descendientes de los visigodos, a hispanorromanos (muchos de ellos convertidos al islam, llamados muladíes), a árabes y a judíos.

El plan del emir Alhakén I

Para acabar con la autonomía de Toledo, el emir Alhakén I ideó un plan. Nombró a un hombre de su confianza, Amrus ben Yusuf (también conocido como Ambroz), como el nuevo gobernador de Toledo. Amrus ben Yusuf era un muladí, lo que significaba que era de origen hispanorromano y se había convertido al islam.

Para celebrar su nombramiento, Amrus ben Yusuf invitó a su palacio a las personas más importantes y poderosas de Toledo. Se dice que asistieron más de 400 invitados. Durante el banquete, ocurrió un evento trágico: los invitados fueron atacados y sus cuerpos fueron arrojados a un foso que había sido preparado. Algunas fuentes históricas sugieren que Amrus ben Yusuf también buscaba vengarse de la nobleza de la ciudad por la muerte de su hijo, Yusuf.

La expresión "Noche Toledana"

Archivo:1896-10-24, Blanco y Negro, Noche toledana, Navarro Gonzalvo, Mecachis
«Noche toledana» dibujo de Mecachis con texto de Navarro Gonzalvo (Blanco y Negro, 1896)

La frase "pasar una noche toledana" es una expresión popular en español. Se usa para describir una noche en la que no se puede dormir bien. Algunas personas creen que esta frase se refiere a los sucesos de la Jornada del Foso, por lo impactante que fue el evento.

Sin embargo, hay otras explicaciones para el origen de esta expresión. Por ejemplo, el escritor Sebastián de Covarrubias mencionó en su libro Tesoro de la lengua castellana o española (publicado en 1611) que una "noche toledana" era una noche sin dormir. Él explicaba que esto se debía a que los mosquitos molestaban mucho a los visitantes que no estaban acostumbrados o preparados.

Obras literarias inspiradas en la "Noche Toledana"

La expresión "noche toledana" ha sido usada por muchos escritores en sus obras, aunque no siempre se refieren al evento histórico del foso. Por ejemplo, el famoso dramaturgo Lope de Vega escribió una comedia llamada La noche toledana en 1605. Esta obra era una sátira llena de enredos y situaciones divertidas.

Otros autores también usaron la frase en sus títulos, como Noche toledana (1841) de Ventura de la Vega y Una noche toledana (1870) de Enrique Pérez Escrich. Estas obras muestran cómo la expresión se hizo parte de la cultura y la literatura española.

Galería de imágenes

kids search engine
Jornada del foso de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.