Enrique Pérez Escrich para niños
Datos para niños Enrique Pérez Escrich |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enrique Pérez y Escrich | |
Nacimiento | 6 de octubre de 1829 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 24 de abril de 1897 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | Enrique Pérez Escrich, Carlos Peña-Rubia y Tello | |
Enrique Pérez Escrich (nacido en Valencia el 6 de octubre de 1829 y fallecido en Madrid el 24 de abril de 1897) fue un importante escritor y creador de obras de teatro español. También usaba los nombres de Carlos Peña-Rubia y Tello. Se le considera uno de los grandes autores de folletines del siglo XIX. Un folletín era una novela que se publicaba por partes en periódicos o revistas.
Contenido
La vida de Enrique Pérez Escrich
Enrique Pérez Escrich nació en Valencia el 6 de octubre de 1829. Tuvo una vida temprana con desafíos, lo que lo llevó a mudarse a Madrid cuando era muy joven. Él mismo contó parte de su historia en su libro El frac azul. Episodios de un joven flaco, publicado en 1864. Este libro describe la vida de los artistas y escritores de la época en España.
Comenzó su carrera trabajando en el periodismo y escribiendo obras de teatro. Creó piezas de teatro cómicas, que mostraban las costumbres de la gente, musicales e históricas. Incluso escribió una zarzuela (un tipo de obra musical española) llamada ¡Vivan las cadenas! en 1879, junto al compositor José Rogel.
También participó en la creación de obras que reflejaban los cambios de su tiempo. Por ejemplo, escribió la obra de teatro La voz de las provincias en 1854, junto al periodista Antonio Altadill, para celebrar un momento de grandes cambios en España. Además, exploró el drama religioso con La pasión y muerte de Jesús, una obra basada en los Evangelios.
Después del éxito de su obra de teatro El cura de aldea, decidió convertirla en una novela. Así comenzó a escribir muchas novelas por entregas, siguiendo un estilo que se había vuelto muy popular. Este trabajo le dio mucho dinero, aunque lo gastaba con generosidad. Hacia el final de su vida, se encontró sin dinero y enfermo. Consiguió un puesto como director del Asilo de las Mercedes. Falleció en Madrid el 24 de abril de 1897.
Las obras de Enrique Pérez Escrich
Las historias de Pérez Escrich fueron muy populares en el siglo XIX y también a principios del siglo XX. En la década de 1920, muchas de sus novelas se volvieron a imprimir.
Novelas destacadas
Entre sus novelas más conocidas se encuentran:
- El cura de la aldea
- La caridad cristiana (que es la segunda parte de El cura de aldea)
- El mártir del Gólgota (traducida a otros idiomas como el francés y el inglés)
- Los desgraciados: cuadros sociales
- Un hijo del pueblo
- El último beso
- El matrimonio del Diablo
- Historia de un beso
- Fortuna. Historia de un perro agradecido
- Sor Clemencia
- La envidia. Historia de los pequeños
- Escenas de la vida
- El infierno de los celos
- La calumnia. Páginas de la desgracia
- Las obras de misericordia
- La esposa mártir
- El genio del bien
- El amor de los amores
- El manuscrito de una madre
- La madre de los desamparados
- Las redes del amor
- Los que ríen y los que lloran
- Alumbra a tu víctima
Obras autobiográficas y cuentos
También escribió obras más personales, donde contaba sus propias experiencias. Algunas de estas son:
- El frac azul (ya mencionada)
- Los cazadores. Episodios alegres escritos al aire libre
- La Mancha: narraciones venatorias (la segunda parte de Los cazadores)
En cuanto a los cuentos y narraciones cortas, publicó al menos tres colecciones:
- El Hombre de las tres vacas: narraciones inverosímiles
- Un libro para mis nietos: colección de novelas, cuentos y artículos
- Narraciones literarias (siglo XIX)
Una de sus últimas obras fue El hermano Obregón (1897), que también se publicó por entregas y es la segunda parte de su obra La hermosura del alma.
Un dato interesante es que la famosa Representación de la Semana Santa en Ixtapalapa (México) utiliza gran parte de los diálogos de su obra El Mártir del Gólgota.
Obras de teatro
Enrique Pérez Escrich escribió muchas obras de teatro, aunque no todas han sido estudiadas a fondo. Algunas de ellas son:
- Calamidades (una comedia de 1855)
- Ver y no ver (una comedia de 1855)
- El maestro de baile (una comedia de 1856)
- Herencia de lágrimas (un drama de 1857)
- La corte del rey poeta (un drama histórico de 1855, ambientado en la corte del rey Juan II de Castilla)
- Gil Blas (una zarzuela de 1860)
- Caricaturas (una comedia de 1860)
- El corazón en la mano (un drama de 1871)
- El maestro de hacer comedias (un drama de 1875)
- La mosquita muerta (una comedia de 1859)
- Otras piezas como Juan el Tullido, Sueños de amor y de ambición, La hija de Fernán Gil, Los extremos, El ángel malo, El vértigo de Rosa, Amor y resignación, y Las garras del diablo.
Sus comedias más aplaudidas fueron El cura de aldea y La mala semilla.
Crítica literaria
Pérez Escrich también se dedicó a la crítica literaria, que es el análisis y la opinión sobre obras de otros autores. Un ejemplo de esto es su artículo "Los aplaudidores" en la revista La Ilustración Artística en 1884.