robot de la enciclopedia para niños

Jordi Teixidor de Otto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jordi Teixidor
Información personal
Nombre de nacimiento Jordi Teixidor de Otto
Nacimiento 1941
Bandera de España Valencia, España
Nacionalidad Español
Información profesional
Área Pintor
Movimiento abstracto
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones Premio Nacional de Artes Plásticas (España)

Jordi Teixidor de Otto, nacido en 1941 en Valencia, es un pintor español muy reconocido por su estilo abstracto.

La vida y obra de Jordi Teixidor

¿Cómo empezó Jordi Teixidor en el arte?

Jordi Teixidor estudió arte entre 1959 y 1964. Se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia.

Primeros pasos y el Grupo de Cuenca

El año 1966 fue muy importante para su carrera. Ese año, hizo su primera exposición individual en la Sala Mateu de su ciudad. También fue nombrado, junto con José María Yturralde, encargado de cuidar y organizar el Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Allí trabajó durante los veranos de 1966 y 1967. En Cuenca, conoció a artistas importantes como Gustavo Torner, Gerardo Rueda y Fernando Zóbel.

En 1966, Jordi Teixidor también formó parte del grupo Nueva Generación. Este grupo fue impulsado por el crítico Juan Antonio Aguirre. En esa época, Teixidor usaba la madera como base para sus obras. Sus formas recortadas se parecían al estilo de pintura llamado hard edge, que se caracteriza por tener formas definidas y bordes muy marcados. También conoció al grupo Supports-surfaces, formado por artistas y teóricos franceses.

Influencias y viajes artísticos

En 1973, Jordi Teixidor viajó por primera vez a Nueva York. Allí pudo ver de cerca la pintura norteamericana de los años cincuenta. Le interesaron mucho las obras de Mark Rothko, Barnett Newman y Ad Reinhardt. De Newman, aprendió a usar bandas laterales en sus cuadros, algo que incorporó a su propio estilo.

En 1975, se relacionó con el grupo de la revista Trama. Este grupo representaba la tendencia Supports-surfaces en España. Participó en una exposición llamada "10 Abstractos" en la galería Buades de Madrid. También hizo su primera exposición individual en Madrid, en la galería Vandrés, de Gloria Kirby y Fernando Vijande.

En 1976, Jordi Teixidor participó en la Bienal de Venecia. Su obra fue parte de la exposición "España: Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976".

Etapas de color y reconocimiento

En 1977, comenzó a pintar series de cuadros con un solo color, como blanco, rosa y amarillo. En 1979, recibió una beca de la Fundación Juan March. Se mudó a Nueva York y vivió allí hasta 1981. Durante ese tiempo, fue elegido por Margit Rowell para participar en la exposición "New Images from Spain" en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

En 1982, se instaló en Madrid. En 1990, empezó a crear series de cuadros con títulos que hablaban de límites, como "Los límites de la memoria" o "Los límites de la razón". Otras obras importantes de esa época son "La muerte del poeta" y "El silencio de Glenn Gould", de la que hizo una segunda versión en 1995.

En 1994, inició la serie "Las Contradicciones". En estas obras, fue dejando de usar el color hasta llegar al negro.

En 1997, se hizo una exposición que mostraba toda su trayectoria en el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Esta exposición terminaba con una gran sala llena de dieciséis cuadros negros. Durante los dos años siguientes, siguió usando el negro de forma más estricta. Sin embargo, también añadió colores dorados como único elemento en algunos cuadros. De esta época son los "Paisajes nórdicos" y una serie de tres obras: "El final de la batalla", "La muerte de Virgilio" y "La derrota".

Últimas obras y reconocimientos

En el año 2000, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Después de las series mencionadas, pintó cuadros con líneas que se cruzan sobre superficies negras. En estas obras, recuperó algunos elementos de estilos anteriores. Con la serie dedicada a "La muerte del anarquista", de 2002, las zonas con trazos más libres se incorporaron a cuadros horizontales de gran tamaño. En otras series casi al mismo tiempo, siguió usando el negro como un color principal que genera y provoca sensaciones. En las series "África" y "La visita de Ulrich", añadió elementos más libres y espontáneos, que contrastan con la seriedad general de su obra.

En 2022, el artista de sonido Miguel Álvarez-Fernández creó una pieza de música electrónica inspirada en la obra de Teixidor. Esta pieza se llamó "Estudio sobre lo oscuro y sus densidades". Unos meses después, Álvarez-Fernández, junto con Bruno Dozza y Álvaro Oliveros, dirigió la película documental "Jordi Teixidor. Retrospectiva". Esta película se estrenó en mayo de 2023 en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Obras destacadas

  • 1967 Azul con puerta
  • 1975 Sobre todo
  • 1978 Bandas amarillas
  • 1982 Verderol, cauce de abril
  • 1986 El mar es el camino
  • 1989 Los límites de la memoria
  • 1994 Las contradicciones
  • 1995 El silencio de Glenn Gould 2
  • 1999 La muerte de Virgilio
  • 1999 Retablo I
  • 2003 Ulrich
kids search engine
Jordi Teixidor de Otto para Niños. Enciclopedia Kiddle.