robot de la enciclopedia para niños

Jordi Pujol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jordi Pujol
Jordi Pujol - Fotografia oficial.jpg
Fotografiado en la década de 1980

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Presidente de la Generalidad de Cataluña
8 de mayo de 1980-20 de diciembre de 2003
Monarca Juan Carlos I
Gabinete
Ver lista
Pujol I (1980-1984)
Pujol II (1984-1988)
Pujol III (1988-1992)
Pujol IV (1992-1995)
Pujol V (1995-1999)
Pujol VI (1999-2003)
Vicepresidente Artur Mas (2001-2003)
Predecesor Josep Tarradellas
Sucesor Pasqual Maragall

Logo CiU.png
Presidente de Convergència i Unió
2 de diciembre de 2001-27 de noviembre de 2004
Predecesor Cargo creado
Sucesor Artur Mas

Convergència Democràtica de Catalunya.PNG
Presidente de Convergencia Democrática de Cataluña
29 de enero de 1989-24 de marzo de 2012
Predecesor Ramón Trías Fargas
Sucesor Artur Mas

Convergència Democràtica de Catalunya.PNG
Secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña
28 de marzo de 1976-29 de enero de 1989
Presidente Ramón Trías Fargas
Predecesor Cargo creado
Sucesor Miquel Roca

Escudo de España (1977-1981).svg
Diputado en las Cortes Generales
por Barcelona
1 de julio de 1977-12 de marzo de 1980

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Diputado en el Parlamento de Cataluña
por Barcelona
10 de abril de 1980-23 de septiembre de 2003

Información personal
Nombre de nacimiento Jordi Pujol Soley
Nacimiento 9 de junio de 1930
Barcelona (España)
Residencia Barcelona y Gerona
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Catalán
Familia
Padres Florenci Pujol
Maria Soley
Cónyuge Marta Ferrusola (matr. 1956)
Hijos Jordi, Marta, Josep, Pere, Oriol, Mireia, Oleguer
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Empleador
  • Hospital Clínic de Barcelona (1952-1953)
  • Laboratoris Fides (desde 1953, hasta años 1950)
  • Banca Dorca (1959-1960)
  • Banca Catalana (1965-1980)
Partido político Convergència Democràtica de Catalunya (1974-2016)
Miembro de Cristianos Catalanes (desde 1954)
Sitio web associacioserviol.cat
Firma
Signatura d'en Jordi Pujol.svg

Jordi Pujol i Soley (nacido en Barcelona, el 9 de junio de 1930) es un expolítico español. Fue una figura muy importante en la política de Cataluña durante muchos años.

Se le considera uno de los líderes más destacados en la promoción de la identidad catalana en la segunda mitad del siglo XX. Fue el fundador y primer líder del partido Convergencia Democrática de Cataluña (CDC). Este partido luego se unió a Unión Democrática de Cataluña para formar la federación Convergència i Unió (CiU). Esta formación política logró ser muy influyente en Cataluña después de un periodo de gobierno autoritario en España.

Jordi Pujol fue Presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1980 hasta 2003. Este cargo lo convirtió en uno de los políticos más conocidos de España. Se casó con Marta Ferrusola en 1956 y tuvieron siete hijos.

Después de dejar la presidencia de la Generalidad y la dirección de CiU, Pujol se retiró de la política activa. Sin embargo, en los últimos años, su figura pública se ha visto afectada por asuntos relacionados con sus finanzas. Se ha hablado de que él y algunos de sus hijos tenían dinero en cuentas en el extranjero, especialmente en Andorra. Esto ha generado mucha discusión pública y ha llevado a investigaciones judiciales.

Jordi Pujol tuvo un gran apoyo en Cataluña y fue un líder político muy influyente durante las últimas dos décadas del siglo XX. El movimiento político y social que se formó a su alrededor se conoce como «pujolismo».

Biografía de Jordi Pujol

Primeros años y educación

Jordi Pujol nació el 9 de junio de 1930 en Barcelona. Sus padres, Florenci Pujol y Maria Soley, tuvieron otro hijo que falleció de pequeño. Desde muy joven, Jordi creció en un ambiente familiar que valoraba mucho la cultura catalana.

Cuando tenía cinco años, sus padres lo inscribieron en el Colegio Alemán de Barcelona, buscando una buena educación. Al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, la escuela cerró y su familia se mudó a Premiá de Dalt. Después de la guerra, en 1939, regresaron a Barcelona y Jordi volvió al Colegio Alemán.

Pujol aprendió muy bien alemán, francés y español. En 1942, empezó a estudiar catalán por su cuenta, ya que su uso oficial estaba prohibido en ese momento. Más tarde, continuó sus estudios de catalán de forma privada. A los quince años, terminó el bachillerato.

En 1946, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Barcelona. Durante sus años universitarios, participó en grupos católicos y en asociaciones que promovían la lengua y la cultura catalanas, que estaban restringidas en la posguerra. En 1954, se unió al grupo Cristianos Catalanes.

Después de terminar la carrera, trabajó en Laboratorios Fides, donde su padre había invertido. Allí ayudó a desarrollar nuevos productos. En esta época, conoció a Marta Ferrusola Lladós en una asociación. Se casaron en el monasterio de Montserrat el 4 de junio de 1956.

Comienzos en la política

Jordi Pujol fue detenido en 1960 por participar en protestas contra el gobierno de la época, en lo que se conoció como los sucesos del Palau de la Música. Fue acusado de distribuir folletos y fue condenado a siete años de prisión. Sin embargo, fue liberado dos años y medio después, aunque tuvo que vivir un tiempo en Gerona.

Después de su liberación, comenzó una nueva etapa en la política con el lema «Construyendo el país». Su objetivo era fortalecer la identidad catalana y crear instituciones culturales y económicas para el desarrollo de Cataluña.

En 1974, se formó el movimiento político Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), que en 1976 se convirtió en un partido. Este partido buscaba unir a diferentes grupos sociales, desde la izquierda hasta la derecha. Pujol también fue vicepresidente de Banca Catalana hasta 1976, cuando decidió dedicarse por completo a la política.

En las elecciones generales de 1977, las primeras después de un largo periodo, Pujol lideró el Pacte Democràtic per Catalunya, que obtuvo once escaños en el Congreso de los Diputados.

En septiembre de 1978, se sentaron las bases para la creación de Convergència i Unió (CiU), una unión de Convergencia con Unión Democrática de Cataluña (UDC). En las elecciones de 1979, Pujol fue reelegido diputado por CiU, lo que le dio una plataforma para la política catalana.

Presidente de la Generalidad de Cataluña

El 20 de marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña desde la Segunda República. CiU ganó con 45 diputados. Con el apoyo de empresarios, CiU superó a otros partidos importantes. Esto permitió a Pujol formar gobierno, aunque sin mayoría absoluta.

En su discurso de investidura, Pujol dejó claro que su gobierno se centraría en la «reconstrucción nacional» de Cataluña. Dijo que su programa sería nacionalista y que buscaría construir y defender Cataluña como un país grande por su cultura y civismo.

Al asumir la presidencia, la administración autonómica de Cataluña estaba empezando a organizarse. Pujol impulsó nuevas leyes importantes. Entre ellas, dos leyes clave para la protección de la lengua catalana. La primera fue la Ley de Normalización Lingüística de 1983, con gran apoyo en el Parlamento de Cataluña. La segunda fue la Ley de Política Lingüística de 1998, que generó debate sobre la inmersión lingüística en las escuelas. A través de estas políticas culturales y educativas, se buscó fortalecer la identidad catalana.

En 1983, se creó la Policía autonómica catalana, los Mozos de Escuadra. Este nuevo cuerpo se fue extendiendo por Cataluña, mientras que las fuerzas de seguridad nacionales reducían su presencia. El gobierno de Pujol también impulsó la disolución de la Corporación Metropolitana de Barcelona para fortalecer el poder de CiU.

En 1984, hubo una investigación judicial relacionada con el caso «Banca Catalana» que afectó a Pujol. Sin embargo, esto no le perjudicó políticamente. Al contrario, muchos catalanes lo vieron como un ataque a Cataluña. Pujol afirmó que el gobierno central había actuado de forma indigna. En los años siguientes, Pujol mantuvo su liderazgo político en Cataluña.

Archivo:Adolfo Suárez recibe al secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña. Pool Moncloa. 16 de marzo de 1978
Jordi Pujol junto a Adolfo Suárez en La Moncloa en 1978.
Pujol, junto a José María Aznar, en julio de 1996.
Jordi Pujol en 2001. Al fondo el alcalde de Barcelona Joan Clos.

Como candidato de Convergencia y Unión (CiU), Jordi Pujol gobernó Cataluña durante veintitrés años, desde 1980 hasta 2003. Obtuvo tres mayorías absolutas en las elecciones de 1984, 1988 y 1992, y tres mayorías simples en 1980, 1995 y 1999. Durante estos años, CiU colaboró con los gobiernos de España, apoyando a diferentes partidos como el PSOE de Felipe González y al Partido Popular de José María Aznar.

Sus partidarios defienden que Pujol hizo un gran servicio a Cataluña y a España. Sin embargo, también tuvo críticos, como Josep Tarradellas, quien calificó su política como una «dictadura blanca».

En las elecciones de 1999, CiU volvió a ganar, aunque el PSC obtuvo más votos. CiU tuvo que pactar con el PPC para que Pujol fuera elegido por última vez. En esta última etapa, CiU empezó a perder votos y escaños.

Desde 2001, Artur Mas, elegido por Pujol como su sucesor, asumió el cargo de conseller en cap (consejero jefe) de la Generalidad. Esto marcó un cambio gradual en el liderazgo de CiU.

En las elecciones de 2003, CiU, liderada por Artur Mas, no logró ganar. Una coalición de otros partidos, conocida como el Tripartit, formó gobierno. Jordi Pujol dejó la presidencia de la Generalidad en diciembre de 2003, después de casi un cuarto de siglo en el poder.

Después de la presidencia

Tras dejar el gobierno, Pujol se retiró de la política activa, aunque mantuvo la presidencia de Convergencia Democrática de Cataluña.

En 2003, Jordi Pujol donó a la Biblioteca de Cataluña más de 16.000 documentos que había reunido durante su tiempo como presidente. Mantuvo la presidencia de CDC hasta 2012. En ese año, Artur Mas fue elegido nuevo presidente del partido y Oriol Pujol (hijo de Jordi Pujol) fue nombrado secretario general. Jordi Pujol pasó a tener un puesto honorífico.

En julio de 2014, Jordi Pujol hizo público que había tenido dinero en el extranjero sin declarar. Debido a la presión pública, renunció a la presidencia honorífica de CDC y a su sueldo vitalicio como expresidente de la Generalidad. Al mismo tiempo, su hijo Oriol, también implicado en un asunto judicial, tuvo que renunciar a su cargo en el partido y a su escaño en el Parlamento.

Su forma de pensar y actuar

Jordi Pujol ha sido descrito como un político que defendía la identidad catalana, práctico, hábil y con una personalidad fuerte. Algunos también le han atribuido ser muy persuasivo y popular.

Sus políticas se centraron en fortalecer la cultura y la identidad catalana en la sociedad. Su lema principal, Fer país (Hacer país), significaba construir una Cataluña unida con una sola cultura y un solo idioma.

Jordi Pujol fue un líder político muy importante en Cataluña durante veintitrés años. Durante este tiempo, se creó un movimiento político y social a su alrededor, conocido como «pujolismo». A pesar de no tener la imagen de un líder tradicional, su astucia y buena memoria contribuyeron a su éxito.

Se le consideraba un defensor de la autonomía catalana, pero también decía que la independencia era un tema para el futuro, para la siguiente generación. Para él, lo importante era preparar el camino con el idioma, la bandera y la educación.

Sus defensores lo elogiaron como un gran político y un negociador eficaz, considerándolo uno de los políticos españoles más importantes de finales del siglo XX. El historiador Javier Tusell incluso comparó su etapa en la Generalidad con una «bendición» para España y Cataluña.

Sin embargo, sus críticos han sido muy duros con sus políticas. Lo han acusado de promover una visión particular de la identidad catalana y de usar el Estatuto de autonomía de Cataluña para aumentar su poder. Josep Tarradellas, otro líder catalán, criticó sus acciones como una «dictadura blanca» y una «deriva rupturista».

Familia y vida personal

Jordi Pujol era hijo de Florenci Pujol y Marta Soley. Su padre era un hombre de negocios y su madre venía de una familia de agricultores.

Jordi Pujol se casó con Marta Ferrusola Lladós en junio de 1956. Tuvieron siete hijos: Jordi (nacido en 1958), Marta (1959), Josep (1963), Pere (1965), Oriol (1966), Mireia (1969) y Oleguer (1972). Su residencia principal está en Barcelona. Su esposa, Marta Ferrusola, falleció el 8 de julio de 2024.

Obras escritas

  • —— (1976). La inmigración, problema y esperanza de Cataluña. Barcelona: Nova Terra.
  • —— (2008). Memòries: història d'una convicció (1930-1980). Barcelona: Edicions Proa.
  • —— (2009). Memòries: temps de construir (1980-1993). Barcelona: Edicions Proa.
  • —— (2009). Memorias (1980-1993): tiempo de construir. Barcelona: Ediciones Destino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jordi Pujol Facts for Kids

  • Pujolismo

Galería de imágenes

kids search engine
Jordi Pujol para Niños. Enciclopedia Kiddle.