Joaquín de Cayzedo para niños
Datos para niños Joaquín de Cayzedo y Cuero |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
2.º Presidente de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca | ||
21 de junio de 1811-21 de mayo de 1812 | ||
Vicepresidente | José María Cabal | |
Predecesor | Antonio Baraya | |
Sucesor | José María Cabal | |
|
||
8.º Alférez Real de Santiago de Cali | ||
Predecesor | Manuel de Cayzedo Tenorio | |
Sucesor | José Sebastián Borrero | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de agosto de 1773![]() |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1813![]() |
|
Familia | ||
Padre | Manuel de Caycedo Tenorio | |
Cónyuge | Juana María Camacho Cayzedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Felipe Joaquín de Cayzedo y Cuero nació en Santiago de Cali el 2 de agosto de 1773 y falleció en San Juan de Pasto el 26 de enero de 1813. Fue un importante líder militar y político de la época del Virreinato de Nueva Granada, que hoy conocemos como Colombia. Joaquín de Cayzedo dirigió la Junta extraordinaria de Santiago de Cali, una de las primeras juntas de gobierno que se formaron en la región. En su honor, la plaza principal de Santiago de Cali lleva su nombre y tiene una escultura de bronce.
Contenido
Primeros años de Joaquín de Cayzedo
Joaquín de Cayzedo y Cuero nació en Santiago de Cali en 1773. Sus padres fueron Manuel de Cayzedo Tenorio y María Francisca Cuero.
Estudió en las ciudades de Popayán y Bogotá. Allí obtuvo un título de doctor en leyes en la Universidad del Rosario. En 1808, tras el fallecimiento de su padre, Joaquín tomó su lugar como alférez real de Santiago de Cali. Un alférez real era un cargo importante en la administración de la ciudad. Joaquín de Cayzedo fue uno de los últimos en ocupar este puesto en la capital del Valle del Cauca.
¿Cómo se formaron las Ciudades Confederadas?
En 1810, siendo Alférez Real de Cali, Joaquín de Cayzedo creó la Junta extraordinaria de Santiago de Cali. Esta junta buscaba que la ciudad tuviera más autonomía. No querían separarse del gobierno español, sino tener más voz en sus decisiones. Esto ocurrió por diferencias con el gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique.
Algunos creen que la creación de esta junta, el 3 de julio de 1810, fue un paso hacia la independencia. Sin embargo, el objetivo principal era pedir igualdad de derechos para los habitantes de la región. Querían ser tratados igual que los ciudadanos de España.
Debido a los conflictos con el gobernador de Popayán, el 1 de febrero de 1811, se reunieron representantes de varias ciudades. Entre ellas estaban Anserma, Cartago, Toro, Buga y Caloto, junto con los de Cali. Decidieron formar la Junta de Ciudades Amigas o Confederadas del Valle del Cauca. Su objetivo era unirse para enfrentar los problemas con Popayán. Este acuerdo marcó un paso importante para la unidad de la región.
"Viendo el peligro que amenaza a las ciudades amigas y confederadas, las diferentes disposiciones hostiles que toma el señor gobernador de Popayán (...) que no conociendo las justas miras de estos pueblos y la necesidad de su independencia, la de librarse del yugo francés y conservarle estos dominios a nuestro legítimo soberano (...) acordaron de común consentimiento y de su libre y espontánea voluntad, formalizar un consejo con el título de Junta Provisional de Gobierno de las Ciudades Amigas del Valle del Cauca".
Batallas y últimos días
Cayzedo, junto con Antonio Baraya, logró una victoria en la batalla del Bajo Palacé el 28 de marzo de 1811. Esta victoria hizo que el gobernador Tacón se retirara a Pasto. La Junta de Cali se trasladó entonces a Popayán, con Joaquín de Cayzedo y José María Cabal como líderes.
Después, Cayzedo avanzó hacia Pasto y ocupó la ciudad. De allí fue a Quito para reclamar una suma de dinero que Tacón había sacado de Pasto. Durante este tiempo, fue capturado por los realistas, pero fue liberado por Alejandro Macaulay, un militar de Estados Unidos.
Cayzedo se preparaba para regresar al norte con el ejército republicano. Sin embargo, fue sorprendido por las fuerzas de Pasto en Catambuco, el 13 de agosto de 1812. Fue hecho prisionero en Pasto. Allí, el 26 de enero de 1813, fue fusilado por los contrarios a la revolución, junto con Macaulay y otros soldados.
Véase también
- Plaza de Cayzedo
- Monumento a Joaquín de Cayzedo y Cuero