Joaquín Mir para niños
Datos para niños Joaquín Mir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1873 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1940 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de la Lonja | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Modernismo | |
Miembro de |
|
|
Joaquín Mir y Trinxet (en catalán, Joaquim Mir i Trinxet) fue un pintor muy importante de Cataluña, España. Nació en Barcelona el 6 de enero de 1873 y falleció en la misma ciudad el 27 de abril de 1940.
Joaquín Mir es conocido por su estilo único, que se alejaba de las reglas tradicionales. Pintaba paisajes de una manera muy personal, usando grandes manchas de color que casi parecían abstractas. No seguía teorías artísticas complicadas, sino que se dejaba llevar por su intuición. Para él, lo más importante era cómo aplicaba la pintura con el pincel, más que el tema en sí. Sus obras se expusieron en muchas ciudades importantes como Madrid, Barcelona, Washington, París y Nueva York.
Contenido
La vida de Joaquín Mir
Sus primeros años y estudios
Joaquín Mir era hijo de Ignacio Mir y Dussol e Isabel Trinxet Casas. Su padre trabajaba en el comercio de mercería. Su madre era hermana de Avelino Trinxet, un empresario textil que más tarde apoyaría mucho a Joaquín en su carrera.
Desde joven, Joaquín ayudó en el negocio de su padre. A los dieciséis años, empezó a estudiar pintura con Lluís Graner, quien le enseñó sobre el género del paisaje. En 1893, ingresó en la Escuela de La Lonja en Barcelona, pero no terminó sus estudios allí.
La Colla del Safrà y el ambiente artístico
En 1893, Joaquín Mir formó un grupo de artistas llamado la Colla del Safrà (el grupo del Azafrán). Entre sus amigos estaban Isidro Nonell, Ricard Canals y Ramón Pichot. Juntos, exploraban nuevas formas de pintar. A finales del siglo XIX, Joaquín se relacionó con el ambiente artístico de Els Quatre Gats, un famoso lugar de encuentro para artistas e intelectuales en Barcelona.
Viajes y nuevas inspiraciones
En 1899, Joaquín Mir viajó a Madrid para estudiar y copiar las obras de los grandes maestros en el Museo del Prado. Ese mismo año, ganó un segundo premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
A finales de 1899, se fue a Mallorca con el pintor Santiago Rusiñol. Se instaló en La Calobra, un lugar que lo inspiró mucho. En Mallorca, descubrió una naturaleza diferente que amplió su forma de usar los colores. Esto lo convirtió en un pintor de paisajes aún más destacado. La influencia de esta etapa se ve en las pinturas murales que hizo para la casa de su tío Avelino Trinxet en Barcelona, la Casa Trinxet. A diferencia de otros artistas de su época, Joaquín nunca viajó a Roma ni a París.
Desafíos y reconocimiento
En 1904, Joaquín Mir pasó por un momento difícil de salud. Necesitó un tiempo para recuperarse y estuvo en un centro de salud entre 1905 y 1906. Después de esto, siguió pintando paisajes en lugares como L'Aleixar y Maspujols. A partir de 1906, su obra comenzó a ser más reconocida.
En 1913, se mudó a Mollet del Vallès por razones familiares, y en 1918 a Caldas de Montbui. En 1921, se casó y se estableció en Villanueva y Geltrú, en una casa que hoy se conoce como la Casa Mir. Desde allí, pintó intensamente en Montserrat y en Valencia. También realizó murales para el palacio de la Diputación Provincial de Barcelona.
En la década de 1930, Joaquín Mir hizo varias estancias en Andorra, y expuso sus obras de esa etapa en la Sala Parés.
Últimos años y legado
El trabajo personal de Joaquín Mir se conserva en la Biblioteca de Cataluña. También coleccionó cerámica, que ahora se encuentra en el Museo Municipal Vicenç Ros en Martorell.
Joaquín Mir falleció en Barcelona el 27 de abril de 1940. Fue enterrado en el cementerio de Villanueva y Geltrú, la ciudad donde vivió casi un tercio de su vida.
La obra de Joaquín Mir
Joaquín Mir es considerado uno de los artistas más importantes después del Modernismo. Creó un estilo muy personal, con colores intensos, que renovó la forma de pintar paisajes a finales del siglo XIX.
Expuso sus obras regularmente y recibió muchos premios. En 1930, por ejemplo, recibió una medalla de honor por el conjunto de su trabajo. Siempre fue fiel a la naturaleza que pintaba, y su obra es muy variada porque capturó la luz, la vegetación y los tonos de diferentes lugares de Cataluña. Los expertos lo consideran un gran colorista, especialmente por su habilidad para usar una amplia gama de grises. Su influencia fue muy grande en los pintores de paisajes que vinieron después de él.
Características de su estilo
En sus obras, especialmente las de Mallorca y Tarragona, Mir usaba manchas de color puro y pinceladas verticales. Reducía la cantidad de pintura y llenaba casi todo el lienzo con la visión de la tierra. Esto hacía que las formas, figuras y el espacio se unieran en un conjunto sorprendente de manchas y color. Aunque en etapas posteriores se ajustó más a la realidad, siempre mantuvo la fuerza de su estilo paisajista, la riqueza del color y la energía de sus pinceladas.
Joaquín Mir fue un pintor muy querido y reconocido antes de la Guerra Civil. No solo por la calidad de sus cuadros, sino también porque supo captar la esencia de la tierra catalana y hacerla llegar a quienes veían sus obras.
Hoy en día, se pueden ver muchas de sus obras en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Modernista Catalán, la Fundación Gòdia de Barcelona, el Museo de Badalona, el Museo Deu del Vendrell, la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú y el museo Es Baluard de Palma. En Villanueva y Geltrú, Mir vivió su etapa más madura y recibió muchos premios. Allí hizo su única pintura mural y sus tres exposiciones más importantes en la Sala Parés.
Obras destacadas de Joaquín Mir
- Plaça del Raval (Coll de Nargó, 1934)
- La cala encantada, en el Museo de Montserrat.
- Paisaje, en el MNAC.
- Pueblo escalonado, en el MNAC.
- La roca del estanco, en el MNAC.
- Las Comparsas (1925), en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
- Vista de Vilanova i la Geltrú desde la Collada (1925), en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
- Tierras rojas (1930), San Pedro de Ribas.
- Plaza de la Torrella de Montgrí (1930).
- El valle rojo (1930).
- El Hospital de Villanueva (1935).
Galería de imágenes
-
Mir retratado por Ramón Casas
Véase también
En inglés: Joaquin Mir Trinxet Facts for Kids