robot de la enciclopedia para niños

Jinámar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jinámar
localidad
Jinámar ubicada en España
Jinámar
Jinámar
Ubicación de Jinámar en España
Jinámar ubicada en Provincia de Las Palmas
Jinámar
Jinámar
Ubicación de Jinámar en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Escudo.svg Las Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial Las Palmas de Gran Canaria y Telde
• Municipio Las Palmas de Gran Canaria (Fase III)-Telde
Ubicación 28°01′45″N 15°24′28″O / 28.029164, -15.40766
• Altitud 198 m
Población 17.567 hab. (ISTAC 2018)
Fiesta mayor Fiestas de la Inmaculada Concepción y la Caña Dulce
Patrona Inmaculada Concepción

Jinámar es una localidad de España, situada en la isla de Gran Canaria, que forma parte de la provincia de Las Palmas en la comunidad autónoma de Canarias. Se encuentra entre Las Palmas de Gran Canaria y Telde, cerca de la costa.

Este lugar fue uno de los primeros asentamientos agrícolas después de la conquista de la isla. Sus tierras fértiles se usaron para cultivar cereales, vid (uvas), caña de azúcar, naranjas, cochinilla, tomates y plátanos a lo largo de los siglos.

Descubre Jinámar: Geografía y Población

¿Cómo es la geografía de Jinámar?

Jinámar está a unos 6,1 kilómetros del centro histórico de Telde. Su paisaje es muy variado, con valles y montañas. La zona tiene muchos accidentes geográficos como lomos y tableros.

Posee uno de los valles más importantes de la isla, el Valle de Marzagán-Jinámar. La altitud de Jinámar va desde los 198 metros en las zonas más altas hasta los 7 metros cerca de la costa. Su extensión es de aproximadamente 6,5 kilómetros cuadrados.

¿Dónde se ubica Jinámar?

Jinámar se divide entre los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde. Está delimitado por el barranco de Jinámar.

  • Norte: La Matanza.
  • Este: Marzagán, Hornos del Rey y Las Palmas de Gran Canaria.
  • Sur: Barranco de Las Goteras y Las Goteras.
  • Oeste: Telde y el Mar.

¿Cuántas personas viven en Jinámar?

Actualmente, Jinámar tiene una población de aproximadamente 20.000 habitantes. Es la capital del Distrito III, que lleva su mismo nombre. La población se distribuye en dos áreas principales:

  • Jinámar: Es la parte más antigua, que incluye lugares como Cañada de los Perros, Lomo Blanco, Las Haciendas, La Matanza y Hornos del Rey.
  • Valle de Jinámar: Es la parte más nueva y se considera un área aparte.

La población de Jinámar ha crecido mucho desde mediados del Siglo XX. Esto se debe a que nacen más personas de las que fallecen y a que mucha gente se ha mudado allí desde otras partes de la isla.

La Historia de Jinámar

¿Cómo era Jinámar en la antigüedad?

En tiempos antiguos, antes de la llegada de los europeos, Jinámar formaba parte del Guanartemato de Telde. Esto lo sabemos gracias a los muchos sitios arqueológicos que se han encontrado en la zona.

Hay dos tipos de yacimientos arqueológicos:

  • De costa: Como La Restinga, Los Barros, Llano de las Brujas y Risco Mediomundo.
  • De interior: Como la Necrópolis del Gallego (Montaña del Roso), la Necrópolis de Cruz de la Gallina y Maipez del Cascajo.

El asentamiento más antiguo se encontró en Los Barros y data del Siglo V. Allí se descubrió el famoso Ídolo de Jinámar en los años 70 del siglo pasado. Esto demuestra que la zona ha estado habitada por más de 1.500 años.

Se cree que estos asentamientos formaban un gran poblado aborigen, con varias etapas de ocupación desde el Siglo V hasta el Siglo XV. La cercanía entre ellos sugiere que estaban conectados con otros yacimientos cercanos.

¿Por qué se asentaron personas en Jinámar?

La presencia de personas en Jinámar se debe a varios factores importantes:

  • Había agua disponible casi todo el año.
  • Abundaban los recursos del mar, como moluscos y mariscos.
  • Existían grandes zonas para el pastoreo y la agricultura.

En el Siglo XIII, llegaron misioneros a la zona. Es posible que Jinámar fuera un lugar importante para ellos debido a sus condiciones y a la presencia de un puerto natural. Un suceso desafortunado ocurrió en 1393 en la Sima de Jinámar, donde un grupo de personas perdió la vida. Las misiones se detuvieron hasta la conquista de la isla en 1483.

Jinámar desde la Conquista hasta hoy

Después de la conquista de la isla, en 1485, se repartieron las tierras y el agua. Fue entonces cuando se fundó el actual centro histórico de Jinámar, a finales del Siglo XV y principios del Siglo XVI.

La fundación de este lugar tenía como objetivo repoblar la zona y, además, producir grano para abastecer a la isla. Con el tiempo, se combinaron los cultivos de subsistencia con la vid.

La Ermita de Jinámar

La fundación de Jinámar estuvo muy ligada a la construcción de la ermita de Santa María de Ajinámar, que se terminó en 1525. Su benefactor fue Cristóbal García del Castillo. Desde su consagración, el 8 de diciembre se celebra la fiesta patronal del lugar.

Esta fiesta es muy importante y atrae a devotos de toda la isla y de otras islas. La ermita fue administrada por la familia Castillo y luego por los Condes de la Vega Grande de Guadalupe, hasta que en 1940 se convirtió en parroquia.

Cambios y desarrollo en Jinámar

En 1851, una epidemia de cólera afectó a Las Palmas de Gran Canaria. Se intentó establecer un control sanitario en Jinámar, pero la enfermedad se extendió.

Aunque Jinámar siempre estuvo ligado a Telde, en 1949 se dividió entre los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde. Esta división se mantiene hasta hoy.

La "Casa de la Condesa", una gran mansión, ocupaba casi todo lo que hoy es el Valle de Jinámar. Perteneció a la familia Amoreto desde 1669. En el Siglo XIX, se introdujeron nuevos cultivos en estas propiedades, como la cochinilla, la caña de azúcar, naranjas, tomates y plátanos. También se construyó la famosa Noria de Jinámar, un pozo muy importante para extraer agua.

La zona nueva, el Valle de Jinámar, fue el resultado de un gran proyecto de construcción de viviendas. Aunque se planeó que fuera un barrio residencial muy grande, solo se construyó una cuarta parte. Muchas personas se mudaron allí, lo que generó desafíos de adaptación social y económica.

Un edificio antiguo que aún se conserva es la Casa del Peón Caminero, construida entre 1862 y 1864. Era la residencia de un trabajador encargado de mantener los caminos. Hoy ha sido restaurada y es la sede del Patronato de Fiestas de la Concepción y la Caña Dulce.

Fiestas y Celebraciones

La fiesta más importante de Jinámar es:

  • Fiestas de la Inmaculada Concepción y la Caña Dulce: Se celebran del 29 de noviembre al 8 de diciembre.

Lugares y Elementos Interesantes de Jinámar

Espacios naturales para explorar

  • Barranco de Jinámar
  • Parque de los Volcanes de Jinámar
  • Montaña Rajada
  • Montaña Negra
  • Sima de Jinámar
  • Una lavandería pública

Bienes históricos y culturales

  • Estanque de Cañada de los Perros
  • Presa de Cañada de los Perros
  • Pozo de los indianos de Jinámar
  • Casa de la Condesa
  • Noria de Jinámar
  • Aljibe y Lavadero de Jinámar
  • Galería de Cañada de los Perros
  • Pozo de Hornos del Rey
  • Horno de Cal de Hornos del Rey
  • Acebuche de Finca Maipez de Jinámar

Sitios arqueológicos importantes

  • Yacimiento arqueológico de La Restinga
  • Yacimiento arqueológico de Los Barros
  • Yacimiento arqueológico de Llano de las Brujas
  • Yacimiento arqueológico de Necrópolis del Gallego (Montaña del Roso)
  • Yacimiento arqueológico de Necrópolis de Cruz de la Gallina
  • Yacimiento arqueológico de Necrópolis del Maipez del Cascajo

Grupos y asociaciones locales

  • Asociación de Vecinos La Concepción de Jinámar
  • Asociación de Vecinos La Solidaridad del Valle
  • Asociación de Vecinos La Buena Unión
  • Asociación de Vecinos La Somada
  • Patronato de Fiestas La Concepción y la Caña Dulce
  • Plan Integral del Valle de Jinámar Jinámar en nuestras manos
  • Asociación Cultural Entre Amigos
  • Asociación Cultural Tamarán siglo XXI

Flora: La Hierba Muda de Jinámar

En la desembocadura del Barranco de Jinámar, dentro de un lugar de interés científico, crece una planta muy especial. Es un endemismo (una especie que solo se encuentra en ese lugar) exclusivo de Gran Canaria.

Se llama Lotus kunkelii o hierba muda. Fue descubierta en 1956 y nombrada por el botánico Günther Kunkel en 1972. En el mismo lugar, se han encontrado restos fósiles marinos, lo que lo hace aún más interesante para los científicos.

La hierba muda es una planta perenne (vive varios años) de la familia de las Fabaceae. Crece de forma rastrera y puede formar grupos de hasta 30 cm de altura.

Esta especie está muy amenazada. Su hábitat se ha deteriorado por la extracción de materiales para la construcción de carreteras en los años 50, así como por la acumulación de basura y vertidos. Desde 1998, está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera en estado crítico de desaparición.

Más información

kids search engine
Jinámar para Niños. Enciclopedia Kiddle.