Jeremiah N. Reynolds para niños
Datos para niños Jeremiah N. Reynolds |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El viajante volador | |
Otros nombres | JN Reynolds | |
Nacimiento | 1799 Condado de Cumberland (Pensilvania) |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 1858 St. Catharines, Canadá |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | Universitaria | |
Educado en | Universidad de Ohio en Athens (Ohio) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor de periódicos, profesor, explorador y autor | |
Conocido por | Por haber escrito sobre Mocha Dick | |
Jeremiah N. Reynolds (nacido en otoño de 1799 y fallecido el 25 de agosto de 1858), también conocido como JN Reynolds, fue un estadounidense con muchas facetas. Fue editor de periódicos, profesor, explorador y autor. Se hizo muy conocido por defender las expediciones científicas. Sus charlas sobre la idea de que la Tierra podría ser hueca influyeron en la obra La narración de Arthur Gordon Pym (1838) de Edgar Allan Poe. Además, su historia de 1839 sobre la ballena Mocha Dick, titulada Mocha Dick: O la ballena blanca del Pacífico, inspiró a Herman Melville para escribir su famosa novela Moby Dick (1851).
Contenido
Primeros años de Jeremiah N. Reynolds
Jeremiah N. Reynolds nació en 1799 en el condado de Cumberland, Pensilvania, en una familia con pocos recursos. Cuando era niño, se mudó a Ohio. Durante su adolescencia y principios de sus veinte, trabajó en el campo y como maestro de escuela. Con el dinero que ahorró, pudo estudiar durante tres años en la Universidad de Ohio en Athens, Ohio.
Inicios en el periodismo y las conferencias
Después de sus estudios, Reynolds se convirtió en editor del periódico Spectator en Wilmington, Ohio. Sin embargo, vendió el periódico alrededor de 1823. Al año siguiente, en 1824, Reynolds comenzó a dar conferencias junto a John Cleves Symmes Jr.. Reynolds se había interesado en la teoría de Symmes, que sugería que la Tierra era hueca. En esa época, algunos científicos respetados consideraban que esta idea era posible. Juntos, dieron charlas sobre este tema.
Cuando Symmes falleció, Reynolds continuó con las conferencias por su cuenta. Las presentaba en varias ciudades del este de los Estados Unidos, cobrando 50 centavos por entrada. Con el tiempo, Reynolds empezó a considerar que la teoría de la Tierra hueca podría no ser correcta. Finalmente, en Filadelfia, Reynolds y Symmes (antes de su muerte) tomaron caminos separados.
Aventuras y exploraciones
Reynolds buscó apoyo para organizar una expedición nacional al Polo Sur. Logró conseguir el respaldo de algunos miembros del gobierno del presidente John Quincy Adams y habló ante el Congreso. Sin embargo, el siguiente presidente, Andrew Jackson, no apoyó el proyecto, y su financiación fue cancelada.
Expedición al Polo Sur
A pesar de los obstáculos, Reynolds consiguió apoyo de fuentes privadas. La expedición zarpó de la ciudad de Nueva York en 1829. El viaje fue muy peligroso, pero lograron llegar a la costa de la Antártida antes de regresar al norte. Sin embargo, en Valparaíso, Chile, la tripulación se rebeló. Dejaron a Reynolds y al artista John Frampton Watson en la costa, donde quedaron abandonados durante dos años.
En 1832, llegó la fragata USS Potomac (1822), bajo el mando del comodoro John Downes. Este barco había sido enviado a la costa de Sumatra para responder a un ataque contra un barco estadounidense. El Potomac regresaba a casa en lo que se convirtió en un viaje alrededor del mundo (una circunnavegación). Reynolds se unió a Downes como su secretario personal para el viaje y más tarde escribió un libro sobre esta increíble experiencia.
Vida posterior y legado
De vuelta en la ciudad de Nueva York, Reynolds estudió leyes y se convirtió en un abogado exitoso. En 1848, organizó una empresa en Nueva York para una operación minera en Nuevo México.
A pesar de que la expedición de exploración de Estados Unidos de 1838–1842 fue el resultado de sus esfuerzos, Reynolds no pudo participar en ella. Esto se debió a que había molestado a muchas personas con sus insistentes llamados para que se realizara el viaje. Su salud empeoró, y el 25 de agosto de 1858, a los 59 años, falleció de repente mientras visitaba los manantiales de St. Catharines, Canadá.
Influencia en la literatura
Jeremiah N. Reynolds tuvo una notable influencia en algunos de los escritores más importantes de su tiempo.
Inspiración para Edgar Allan Poe
En enero de 1837, Edgar Allan Poe revisó un discurso de Reynolds en la revista Southern Literary Messenger. Este discurso, titulado "Discurso sobre el tema de una expedición de prospección y exploración al océano Pacífico y los mares del Sur" (Nueva York, 1836), había sido presentado por primera vez en la Cámara de Representantes el 2 de abril de 1836.
Daniel Tynan, del Colorado College, señaló que Poe utilizó unas setecientas palabras del discurso de Reynolds en el capítulo XVI de su novela La narrativa de Arthur Gordon Pym. Esto demuestra cuánto Poe se inspiró en el trabajo de Reynolds para su propia obra.
La ballena blanca: Mocha Dick
En mayo de 1839, la revista The Knickerbocker publicó el relato de Reynolds "Mocha Dick: O la ballena blanca del Pacífico". Esta historia trataba sobre Mocha Dick, un cachalote blanco de Chile que fue una leyenda entre los balleneros durante treinta años antes de ser finalmente capturado.
Esta historia de Reynolds fue una gran inspiración para Herman Melville al escribir su famosa novela Moby Dick (1851), que también trata sobre una gran ballena blanca.
Reynolds en otras obras
Reynolds también ha aparecido como personaje en otras obras. La novela Nuestra plaga, una película de Nueva York (1993) de James Chapman incluye escenas de Reynolds abriéndose camino en círculos científicos y dando conferencias en Nueva York. Además, Reynolds aparece en El Mapa del cielo de Félix J. Palma.