Jean Baptiste Kléber para niños
Datos para niños Jean Baptiste Kléber |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean-Baptiste Kléber | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1753 Estrasburgo (Francia) |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 1800 El Cairo (Imperio otomano) |
|
Causa de muerte | Herida por arma blanca | |
Sepultura | Cementerio nacional de Estrasburgo-Cronenbourg | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Pareja | Pauline Fourès | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar, arquitecto, militar y comandante militar | |
Área | Arquitectura y militar | |
Rama militar | Real Ejército Francés y Ejército de Tierra Francés | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Guerra de sucesión bávara, Guerras revolucionarias francesas, Guerra de la Vendée, Guerra de los Chuanes, Asedio de Jaffa, Asedio de Acre (1799), Batalla del Monte Tabor y Batalla de Heliópolis | |
Distinciones |
|
|
Jean Baptiste Kléber (nacido en Estrasburgo el 9 de marzo de 1753 y fallecido en El Cairo el 14 de junio de 1800) fue un importante general francés. Es recordado por su papel en las Guerras revolucionarias francesas y en la expedición de Napoleón a Egipto.
Contenido
Los primeros años de Jean Baptiste Kléber
Jean Baptiste Kléber nació en la ciudad de Estrasburgo, en Francia. Su padre trabajaba como constructor. De joven, Kléber estudió arquitectura, incluso en París.
Gracias a que ayudó a dos nobles alemanes en una pelea, consiguió un lugar en una escuela militar en Múnich. Después, se convirtió en un oficial de bajo rango en el ejército de Austria. Sin embargo, en 1783, decidió dejar el ejército austriaco. Esto se debió a que, por no ser de familia noble, no podía ascender mucho en su carrera militar en Austria.
¿Cómo era la vida personal de Kléber?
Kléber no se casó ni tuvo hijos conocidos. Su vida privada fue muy discreta. Se dedicó por completo a su carrera militar.
La carrera militar de Kléber en las Guerras Revolucionarias
Cuando Kléber regresó a Francia, trabajó como Inspector de edificios públicos en Belfort. Allí, estudió mucho sobre cómo construir fortificaciones y sobre ciencia militar. En 1792, se unió como voluntario al ejército. Gracias a sus conocimientos, fue nombrado comandante y, poco después, teniente coronel.

Participación en la defensa de Maguncia y la Rebelión de la Vendée
Kléber tuvo una destacada actuación en la defensa de Maguncia en julio de 1793. Sin embargo, fue encarcelado junto con otros soldados. Pronto fue liberado y ascendido a General de Brigada en agosto de 1793.
También se distinguió en la Rebelión de la Vendée. Dos meses después, fue ascendido a General de División. Durante este tiempo, se hizo muy amigo de François Séverin Marceau-Desgraviers. Juntos, derrotaron a los realistas en Le Mans y Savenay. Kléber creía que los habitantes de la Vendée debían ser tratados con amabilidad. Por expresar esta opinión, fue apartado de su puesto, pero lo recuperó en abril de 1794. Luego, fue enviado al ejército de Sambre-y-Meuse.
Victorias importantes y liderazgo
Kléber demostró su habilidad y valentía en varias batallas, como en Charleroi. Fue clave en la victoria de la Batalla de Fleurus el 26 de junio de 1794. Después de esta batalla, sitió Maguncia durante el invierno de 1794-1795.
En 1795 y 1796, Kléber fue comandante en jefe del ejército de forma temporal. Sin embargo, no quiso aceptar el puesto de forma permanente. El 13 de octubre de 1795, luchó en una brillante acción en el puente de Neuwied. En la campaña de 1796, fue el lugarteniente más activo y exitoso de Jean-Baptiste Jourdan. Después de rechazar el mando supremo tras la retirada del Rin, se retiró de la vida militar a principios de 1798.
La expedición de Kléber a Egipto
Kléber aceptó un puesto en la expedición a Egipto bajo el mando de Napoleón. Fue herido en la cabeza en Alejandría al inicio de los combates. Esto le impidió participar en el resto de la campaña, y fue nombrado gobernador de Alejandría.
En la campaña de Siria de 1799, Kléber estuvo al mando de la vanguardia. Conquistó El-Arish, Gaza y Jaffa. También obtuvo una gran victoria en la Batalla del Monte Tabor el 16 de abril de 1799.
Kléber al mando en Egipto
Cuando Napoleón regresó a Francia en secreto el 23 de agosto de 1799, dejó a Kléber como comandante de las fuerzas francesas en Oriente. Kléber se enfadó mucho al enterarse de que Napoleón se había ido sin avisarle.
Kléber impulsó dos proyectos importantes. El primero fue recopilar todos los trabajos de los científicos y artistas que acompañaban al ejército francés en Egipto. Esto dio origen a la Description de l'Égypte, una publicación muy importante. El segundo fue crear una comisión para estudiar el Egipto moderno.
Al ver que no había forma de que el ejército regresara a Francia o de mantener sus conquistas, Kléber negoció un acuerdo. Este acuerdo, llamado el convenio de El-Arish, se firmó el 24 de enero de 1800 con el almirante Smith. Permitía una evacuación honorable para el ejército francés. Sin embargo, cuando el almirante George Keith Elphinstone se negó a aceptar los términos, Kléber atacó a los turcos en Heliópolis. A pesar de tener solo 10 000 hombres contra 60 000 soldados turcos, los derrotó el 20 de marzo de 1800. Luego, regresó a El Cairo, que se había rebelado contra los franceses. Kléber no sabía que Bonaparte ya había tomado el poder en París como Primer Cónsul.
El fallecimiento de Kléber en El Cairo
Poco después de estas victorias, un estudiante sirio llamado Suleiman al-Halabi atacó a Kléber. Kléber falleció en los jardines de su residencia en El Cairo el 14 de junio de 1800. Este mismo día, su amigo y compañero Desaix también falleció en la Batalla de Marengo.
Las ceremonias fúnebres de Kléber fueron organizadas por Nicolas-Jacques Conté y Jacques-Marie Le Pére el 17 de junio. El secretario del Instituto de Egipto, Jean-Baptiste Joseph Fourier, pronunció un discurso en su honor. Tiempo después, los franceses se rindieron. El cuerpo de Kléber fue llevado de vuelta a Francia.
Kléber fue uno de los generales más importantes de la época de la Revolución francesa. Aunque a veces dudaba de sus propias habilidades para el mando supremo, demostró ser muy capaz. Como segundo al mando, pocos generales de su tiempo lo superaron. Sin embargo, su gestión en Egipto, con pocos recursos y tropas descontentas, mostró que su habilidad como administrador era menor que su capacidad militar.
En 1867, Alfred-Auguste Ernouf publicó una biografía importante sobre Kléber.