Jaume Ferrer II para niños
Datos para niños Jaume Ferrer II |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | siglo XV Lérida (España) |
|
Fallecimiento | siglo XV | |
Familia | ||
Padre | Jaume Ferrer I | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Gótico internacional | |
Jaume Ferrer II fue un importante pintor que vivió en Lérida, España, durante el siglo XV. Se le considera parte de la segunda etapa del estilo artístico conocido como Gótico internacional. Es muy probable que aprendiera a pintar en el taller de su padre, Jaume Ferrer I, también pintor, en la misma ciudad.
Su obra más famosa es el retablo de la Virgen de los Ediles, que creó entre 1451 y 1454. Este retablo todavía se puede ver en el ayuntamiento de Lérida. Lo pintó en una etapa avanzada de su carrera, alrededor del año 1450.
Contenido
La vida de Jaume Ferrer II: Un pintor del siglo XV
Sus primeros años y su taller
En el año 1430, un documento muestra que Jaume Ferrer II actuó como representante legal en la venta de unas casas en Barcelona. Lo hizo en nombre de su esposa, Maria Teià. En este documento, ya se le menciona como "pintor y ciudadano de Lérida".
Jaume Ferrer II trabajó un tiempo en el taller de otro pintor, Pere Teixidor. Después, abrió su propio taller en la plaza de la Cadena, en el barrio de San Lorenzo de Lérida. Este taller se convirtió en uno de los más importantes de la ciudad. En él trabajaron Jaume Ferrer II y sus hijos, Baltasar y Mateu. El taller estuvo activo desde 1430 hasta 1506, cuando Mateu Ferrer dejó de aparecer en los registros.
Su estancia en Verdú y obras importantes
En 1434, Jaume Ferrer II se trasladó a Verdú, donde vivió durante dos años. Ya era reconocido como un pintor talentoso. Allí recibió un encargo muy importante: el retablo de Verdú. Los clientes, Antoni y Caterina Arnau, habían contactado primero con el artista Pere Joan, quien hizo una parte de la obra.
En la iglesia de Santa María de Verdú, aún se conserva la base de piedra donde se apoyaba este retablo. El retablo de Verdú (creado alrededor de 1434) se guarda hoy en el museo Episcopal de Vich. Es una obra de su juventud que ya muestra su estilo único. Destaca por los detalles de los paisajes y la riqueza de las escenas interiores. En 1436, su hermano Gaspar Ferrer también estuvo en Verdú, aunque no se sabe si colaboró en el taller.
Regreso a Lérida y su influencia
Entre 1437 y 1461, Jaume Ferrer II vivió de nuevo en Lérida, donde tuvo una gran presencia. Fue nombrado pintor oficial de la Seu Vella de la ciudad. También pintó telas, estandartes y banderas.
En 1439, él y Pere Teixidor recibieron permiso para tener su taller en una sala del ayuntamiento. En 1441, trabajaron para la catedral de Lérida. Ferrer se encargó de quitar la pintura del retablo mayor para que Bernardo Martorell pudiera repintarlo.
Jaume Ferrer II fue una figura importante en su comunidad. Fue elegido consejero en 1437, supervisor de mercados (almotacín) entre 1443 y 1444, y miembro destacado del ayuntamiento (prohombre) en 1460. En 1461, fue expulsado del ayuntamiento. Este es el último dato que se tiene de él. Su hijo Mateu no aparece en los documentos hasta 1477, lo que sugiere que la familia pudo haberse mudado. Durante este tiempo, Jaume Ferrer II viajó varias veces a Barcelona. La última vez documentada fue en 1454, cuando fue testigo en un juicio que involucraba al pintor Jaume Vergós I.
En 1450, colaboró con Pedro García de Benavarre en el retablo de Peralta de la Sal. Algunas partes de esta obra se encuentran en el MNAC y en el Museo de Arte de Cleveland. En el MNAC se pueden ver las escenas de la Dormición de la Virgen María y el Calvario.
En 1457, pintó el retablo de Alcover. Por esta obra, recibió 100 florines de los 400 que costaba. El estilo de esta pieza es similar al de Pedro García de Benavarre. Gracias a esto, se le han atribuido otras obras, como el retablo de Verdú, el de San Julián de Aspa y el Retablo de San Jerónimo, San Martín de Tous, San Sebastián y Calvario (1450-1455), que también está en el MNAC.
Su hijo Mateu Ferrer continuó con el taller familiar. De Mateu se conserva un Jesús bendiciendo en la capilla de San Salvador de la catedral de Tarragona.
¿Cómo era el estilo artístico de Jaume Ferrer II?
El arte de Jaume Ferrer II comenzó siguiendo las ideas del primer Gótico internacional en Lérida. Sin embargo, su estilo evolucionó después de su estancia en Barcelona. Allí pudo conocer obras de diferentes corrientes europeas que llegaban a través del comercio. Por ejemplo, el pintor florentino Dello Delli estuvo en Barcelona en esa época.
Las novedades del segundo periodo del Gótico internacional, que llegaron a Barcelona en la década de 1430 gracias a artistas como Bernardo Martorell (con quien Ferrer se relacionó en 1450), se pueden ver en su trabajo. También se notan influencias de la pintura valenciana, como la de Pere Nicolau.
Un ejemplo claro es la escena de la Anunciación en el retablo del Ayuntamiento. Jaume Ferrer pintó los objetos del escritorio de la Virgen María buscando un efecto de profundidad, mostrando cómo la luz proyectaba sombras. Le gustaba describir la realidad con mucho detalle, casi como si hiciera un inventario. Incluía muchos objetos en escenas cotidianas, como muebles, libros, un jarrón con flores, una gallina picoteando y hasta un gato y una rata en una terraza.
Además, la forma exquisita en que pintó la ropa de los Reyes Magos en la escena de la Epifanía es muy diferente de la sobriedad del arte italiano de Siena. Se acerca más al gusto por el detalle del arte flamenco y a la moda lujosa de Florencia y las cortes europeas de la época.
Obras destacadas de Jaume Ferrer II
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
Retablo de Verdú (tabla de la Epifanía y la Anunciación) |
~1434 | Pintura al óleo | Museo Episcopal de Vich | |
Retablo de Peralta de la Sal (junto con Pedro García de Benavarre) |
1450 | Pintura al óleo | Museo Nacional de Arte de Cataluña Museo de Arte de Cleveland |
|
Retablo de San Jerónimo, San Martín de Tous, San Sebastián y Calvario | 1450-1455 | Museo Nacional de Arte de Cataluña | ||
Retablo de la Virgen de los Ediles | 1451-1454 | Pintura al óleo | Ayuntamiento de Lérida | |
Retablo de Alcover | 1457 | Pintura al óleo | Museo Diocesano de Tarragona |