Retablo de la Virgen de los Ediles para niños
El Retablo de la Virgen de los Ediles es una importante obra de arte gótico. También se le conoce como el retablo de la Virgen, San Miguel y San Jorge. Fue creado por el artista Jaume Ferrer II durante el siglo XV. Hoy en día, esta obra preside el Salón del Retablo del Ayuntamiento de Lérida, en España.
Contenido
Historia del Retablo: Un Viaje a Través del Tiempo
¿Cuándo y Dónde se Creó el Retablo?
Este retablo fue pintado entre los años 1451 y 1454. Al principio, estaba en el altar de la capilla de la alcaldía. Más tarde, lo movieron al Salón del Retablo, donde se encuentra actualmente.
El Retablo en Exposiciones Especiales
En 1992, el retablo fue desmontado y llevado a Barcelona. Allí formó parte de una exposición temporal sobre arte medieval. Esta exposición se realizó durante los Juegos Olímpicos de Barcelona. Veinte años después, en 2012, el retablo viajó al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Fue parte de una exposición llamada Catalunya 1400. El gòtic internacional (Cataluña 1400. El gótico internacional).
¿Qué Representa el Retablo?
Originalmente, el retablo estaba en el altar de la capilla del ayuntamiento. La figura central de la obra es la Virgen. A sus lados, se encuentran los arcángeles Gabriel y Miguel. La Virgen, rodeada por cuatro ediles (personas importantes del gobierno de la ciudad), simboliza la protección sobre la ciudad.
¿Cómo es el Retablo? Detalles y Estilo
Personajes Principales del Retablo
Este retablo muestra a la Virgen María, a San Miguel y a San Jorge. Es una obra que combina la belleza del arte gótico con detalles muy interesantes.
Detalles Curiosos y Estilo Artístico
La obra incluye elementos nuevos del segundo periodo del gótico internacional. Estos elementos fueron introducidos en Barcelona por Bernardo Martorell, con quien Jaume Ferrer II tuvo contacto en 1450. Un ejemplo de esto se ve en la escena de la Anunciación. Allí, Jaume Ferrer pintó los objetos del escritorio de la Virgen. Buscó crear un efecto de profundidad, mostrando cómo la luz proyecta sombras.
El artista quería describir la realidad con mucho detalle. Por eso, incluyó muchos objetos en la escena. Se pueden ver muebles, libros y un jarrón con flores. También hay una gallina picoteando y, en la terraza, un gato y una rata.
La forma en que pintó la ropa de los reyes magos en la escena de la Epifanía es muy especial. Muestra un gran gusto por el detalle, similar al estilo de la pintura flamenca. También refleja la moda lujosa que era popular en Florencia y en las cortes de Europa en esa época.