Familia Vergós para niños
Los Vergós fueron una familia de artistas muy importantes en Barcelona durante los siglos XV y XVI. Se dedicaron a la pintura y fueron de los últimos en seguir el estilo gótico en Cataluña, una forma de arte que fue muy popular en la Edad Media. Su trabajo no se extendió mucho en el futuro, ya que nuevas formas de pintar comenzaron a aparecer.
Contenido
¿Quiénes fueron los Vergós?
Esta familia de pintores tuvo varios miembros destacados:
- Los hermanos Francesc Vergós (I) y Jaume Vergós (I).
- Sus hijos, Francesc Vergós (II) y Jaume Vergós (II).
- Los hijos de Jaume Vergós (II): Pau Vergós (nacido alrededor de 1463 y fallecido en 1495) y Rafael Vergós (fallecido en 1500).
Colaboración con Jaume Huguet
Jaume Huguet fue uno de los artistas más grandes de su tiempo en Europa. Se puede decir que casi toda la pintura gótica de Barcelona a finales del siglo XV y principios del XVI salió de su taller o de los artistas que continuaron su estilo.
La forma de pintar de los Vergós se parece mucho a la de Huguet. Algunos de ellos incluso trabajaron en su taller. La relación entre estas familias era tan cercana que Jaume Huguet fue testigo en la primera boda de Jaume Vergós (II).
Debido a esta estrecha relación y a que no hay muchos documentos de esa época, es difícil saber con seguridad qué obras hizo cada miembro de la familia Vergós o si las hicieron en colaboración con Huguet.
Obras importantes de la familia Vergós
Francesc Vergós (I)
Fue el primer miembro conocido de la familia. Tenía su propio taller desde 1407.
- Junto con Joan Antigó y Honorat Borrassà, pintó el retablo de San Miguel de Castelló de Ampurias, que hoy se puede ver en el Museo de Arte de Gerona.
Jaume Vergós (I)
Se le conocía por pintar cortinas y telas para funerales desde 1422.
- En 1434, fue nombrado pintor oficial del Consejo de Ciento de Barcelona, un cargo importante en la ciudad.
- En su taller, hacía altares (retablos), palios y pequeños oratorios. En un documento de 1460, se mencionan pinturas de la Virgen con San Benito, Santa Catalina y Santa Eulalia.
Francesc Vergós (II)
Continuó el trabajo de su tío Jaume Vergós (I). Pintó varios retablos, a veces solo y otras veces con otros artistas.
- Retablo de la Santa Cruz (1443) para el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, junto con Pere Terrers.
- Pinturas para la puerta principal de la Basílica de Santa María del Mar (1446), con Joan Cabrera.
Jaume Vergós (II)
Nació alrededor de 1424 y falleció en 1503. Heredó de su padre el cargo de pintor oficial de la ciudad.
- Participó en la decoración del Palacio Real de Barcelona en 1464.
- En 1494, la viuda de Jaume Huguet lo nombró encargado de sus bienes, lo que muestra la gran amistad entre las familias.
- En 1476, pintó dos estandartes para una cofradía en Cervera, que se usaban como banderas de guerra.
- Retablo de los pelaires para el Convento de Sant Agustí Vell de Barcelona (1495), con sus hijos Pau y Rafael.
- Colaboró en el Retablo de San Esteban Protomártir de la iglesia de San Esteban de Granollers, que había sido encargado a su hijo Pau. Lo terminó en 1500, después de la muerte de sus dos hijos.
- Terminó el retablo del Monasterio de San Jerónimo del Valle de Hebrón en 1499, que Jaume Huguet había dejado sin acabar. También lo hizo con su hijo Rafael.
- Retablo mayor del monasterio de Jonqueres, con Pere Alemany y su hijo Rafael.
Pau Vergós
Nació alrededor de 1463 y falleció en 1495. Empezó a pintar en 1491.
- Trabajó con su padre y su hermano Rafael.
- En 1493, le encargaron el Retablo de San Antonio para el Convento de Sant Agustí Vell de Barcelona, pero no pudo terminarlo porque falleció.
- También en 1493, le encargaron el Retablo de San Esteban Protomártir de Granollers. Su padre y su hermano Rafael lo continuaron después de su muerte. Catorce tablas de este retablo se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Rafael Vergós
Es el miembro de la familia del que se tienen más datos sobre los encargos de retablos. Trabajó solo, con su padre y hermano, o con otros artistas del taller de Jaume Huguet. Falleció en 1500.
- Participó en el Retablo de San Esteban Protomártir de Granollers, aunque no lo terminó.
- Puertas del órgano de Santa María del Mar, junto con Pere Alemany.
- Retablo de Santa Justa y Santa Rufina, de la iglesia de Lliçà d'Amunt, que se encuentra en el Museo Diocesano de Barcelona.
- Retablo de San Sebastián y Santa Tecla para la catedral de Barcelona, que hoy está en la capilla del mismo nombre. Aunque se hizo en el taller de Jaume Huguet, se considera casi todo obra de Rafael Vergós. Muestra a Jesús, los santos Sebastián y Tecla, y escenas de sus vidas.
- Retablo de la Transfiguración de la catedral de Tortosa, encargado en 1498 junto a Pere Alemany.
