Jaramillo Quemado para niños
Datos para niños Jaramillo Quemado |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Jaramillo Quemado en España | ||
Ubicación de Jaramillo Quemado en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de la Demanda | |
• Partido judicial | Salas de los Infantes | |
Ubicación | 42°05′05″N 3°21′39″O / 42.084722222222, -3.3608333333333 | |
• Altitud | 979 m | |
Superficie | 17,45 km² | |
Población | 10 hab. (2024) | |
• Densidad | 0,4 hab./km² | |
Gentilicio | jaramillano, -a tripero, -a |
|
Código postal | 09640 | |
Alcalde (2019-2023) | David Sebastián Castrillo (PP) |
|
Sitio web | www.jaramilloquemado.es | |
Jaramillo Quemado es un pequeño municipio y una localidad en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Se encuentra en la comarca de la Sierra de la Demanda.
Este pueblo está al sureste de la ciudad de Burgos. Antiguamente, se le conocía como Jaramillo de los Caballeros. Esto se debía a que muchas familias importantes vivían allí. Aún hoy se pueden ver casas antiguas con escudos y grabados en sus fachadas.
El pueblo tenía varios hornos comunitarios y un molino junto al río Salcedal. Este molino se conserva muy bien. También es famosa su fuente, conocida por la buena calidad de su agua, y la Cueva de los Moros.
Jaramillo Quemado se divide en tres zonas: Gallejones, Cascajo y La Calle. Todas se unen en la plaza principal. Allí se encuentra un rollo jurisdiccional, que es una columna que indica que el pueblo tenía un juez propio.
La localidad de Jaramillo Quemado está cerca del pico Mencilla. Para llegar, lo más fácil es tomar la carretera Burgos-Soria (Nacional 234) y desviarse en Cascajares de la Sierra.
Contenido
¿Cuánta gente vive en Jaramillo Quemado?
Jaramillo Quemado tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Jaramillo Quemado entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 6 | 0 | 6 | 66.6 % |
|
Extranjera | 2 | 1 | 3 | 33.3 % |
|
En 1857, Jaramillo Quemado tenía 306 habitantes. Su población más alta fue en 1897, con 389 personas. Después de ese año, el número de habitantes fue bajando poco a poco. Entre 1960 y 1979, la población disminuyó mucho. Actualmente, tiene habitantes (INE ) habitantes.
En 2011, Jaramillo Quemado era uno de los municipios con menos habitantes de España, con solo 5 personas registradas. Hoy, de sus 10 habitantes, 9 son hombres y 1 es mujer.
Cultura y lugares históricos
El patrón del pueblo es San Martín, cuya fiesta se celebra el 11 de noviembre. También hay una celebración el primer domingo de agosto. La romería de Valpeñoso se hace el primer domingo de julio junto con el pueblo de Villaespasa. El monumento más importante es la iglesia parroquial de San Martín de Tours.
La Iglesia de San Martín de Tours: Un viaje al pasado
La Iglesia parroquial de San Martín de Tours es un edificio de estilo gótico. Tiene tres naves con techos abovedados y decoraciones de piedra del siglo XV. La parte trasera de la iglesia es rectangular y la entrada también es gótica. Destaca un arco con tres adornos y columnas renacentistas.
La iglesia tiene una torre románica cuadrada con arcos y ventanas dobles. Estas ventanas tienen columnas y capiteles (partes superiores de las columnas) del siglo XII. La torre tiene seis huecos y dos campanas.
La pila bautismal es románica y está decorada con formas redondas y hojas. El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, es de 1545 y tiene un estilo renacentista. También hay otro retablo renacentista de 1660 con una figura de Cristo gótica del siglo XIV y una santa del siglo XVI. Además, se puede ver una figura de la Virgen sentada del siglo XV. A varios kilómetros al noroeste, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Valpeñoso.
Naturaleza y senderismo
Explorando la Ruta de los Jaramillos
Jaramillo Quemado está al pie del monte Mencilla. Esto permite hacer la Ruta de los Jaramillos, un camino que pasa por una zona de transición entre la Sierra de Mencilla y los montes cercanos al río Arlanza. La ruta atraviesa campos de cultivo y llega a una gran zona de robles. El municipio siempre ha sido importante para la ganadería, por eso su dehesa (zona de pasto) es tan valiosa.
Antiguamente, esta zona era un paso para grandes rebaños de animales que se movían por la Cañada Real Burgalesa. En la dehesa del municipio se puede visitar un árbol muy especial de la provincia, el Roble de la Verruga. También está la ermita de Valpeñoso, a la que se sube en romería el primer domingo de julio. Si sigues el río Salcedal, puedes llegar a Jaramillo de la Fuente en una ruta con paisajes, geología y arquitectura muy interesantes.
Durante el recorrido, se pueden ver vistas de las montañas que rodean la Sierra de la Demanda, como la Sierra de las Mamblas, el Monte Gayubar o Peña de Carazo. En la zona viven animales como tejones, gatos monteses y algún lobo ibérico.
El Roble de la Verruga: Un árbol centenario
El Roble de la Verruga es un árbol que se encuentra en la dehesa llamada La Majada, a unos 4 kilómetros del pueblo. Este roble puede tener hasta 800 años. Su tronco, a poco más de un metro del suelo, mide 9 metros de ancho. Recibe su nombre por una gran protuberancia que tiene cerca de su base. Los habitantes del pueblo solían reunirse alrededor de este árbol mientras cuidaban el ganado que pastaba en la dehesa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jaramillo Quemado Facts for Kids