Janusz Korczak para niños
Datos para niños Janusz Korczak |
||
---|---|---|
![]() Janusz Korczak, fotografía c. 1933
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henryk Goldszmidt | |
Otros nombres | Stary Doktor (El Viejo Doctor) o Pan doktor (Señor Doctor) | |
Nacimiento | 22 de julio de 1878 o 1879 Varsovia, Zarato de Polonia, ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1942 (64 o 63 años) Treblinka, ![]() |
|
Causa de muerte | Asesinado en campo de exterminio alemán | |
Nacionalidad | Polonia | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padres | Józef Goldszmit Cecylia Gębicka |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | pedagogo | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Stary Doktor, Pan Doktor y Janusz Korczak | |
Conflictos | Guerra ruso-japonesa, Primera Guerra Mundial y guerra polaco-soviética | |
Miembro de | Francmasonería | |
Sitio web | pskorczak.org.pl | |
Distinciones |
|
|
Janusz Korczak (cuyo nombre real era Henryk Goldszmidt) nació en Varsovia el 22 de julio de 1878 o 1879. Fue un médico pediatra, pedagogo, escritor y activista social. Dedicó su vida a los niños, especialmente a los huérfanos. Falleció el 7 de agosto de 1942 en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
Korczak fue un innovador en la educación. Escribió muchos libros sobre cómo enseñar y cuidar a los niños. También fue uno de los primeros en defender los derechos de los niños y la idea de que todos los niños son iguales.
Como director del Orfanato Judío de Varsovia, permitió que los niños se organizaran y tuvieran su propio periódico, Maly przeglad (La Pequeña Revista). Esta revista, publicada entre 1920 y 1939, era especial porque los propios niños enviaban el material. Korczak también fue pionero en estudiar el desarrollo y la psicología infantil.
El famoso psicólogo suizo Jean Piaget visitó el orfanato de Korczak y dijo que era "un hombre maravilloso que confiaba en los niños y jóvenes". Korczak siempre se sintió orgulloso de ser polaco y judío.
Muchos años después de su fallecimiento, recibió el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán. También existe el Premio Janusz Korczak de literatura infantil en su honor.
Contenido
¿Quién fue Janusz Korczak?
Sus primeros años y estudios
Janusz Korczak nació en Varsovia en una familia polaca de origen judío. Su padre era Józef Goldszmit y su madre Cecylia Gębicka. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento porque su partida original no se conserva.
La familia de Korczak tuvo una buena situación económica al principio. Sin embargo, la salud de su padre empeoró, lo que afectó la economía familiar. Cuando su padre falleció, Korczak, que tenía unos 17 o 18 años, empezó a dar clases particulares para ayudar a su familia.
Desde pequeño, Janusz Korczak leía muchísimo. Él mismo escribió en su diario que se sumergía en la lectura. En 1898, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Varsovia. En 1899, viajó a Suiza y conoció las ideas educativas de Johann Heinrich Pestalozzi. También estudió en la Universidad Libre de Polonia, una institución secreta. Allí, pudo ver de cerca cómo vivían las personas en los barrios más pobres.
Su carrera como médico
El 23 de marzo de 1905, Korczak se graduó como médico. Poco después, tuvo que unirse al ejército como médico militar. Polonia no existía como país en ese momento, ya que estaba dividida. Participó en la guerra entre Rusia y Japón. Regresó a Varsovia en 1906.
Entre 1905 y 1912, trabajó como pediatra en el Hospital Infantil “Bersonów i Baumanów”. Se dedicaba con mucho esfuerzo a sus pacientes. A los pacientes con menos recursos, a veces les cobraba muy poco o les ayudaba a comprar medicinas. A los pacientes más ricos, les cobraba más, aprovechando su fama como escritor.
Entre 1907 y 1911, Korczak viajó a Berlín, París y Londres para seguir estudiando. Visitó hospitales infantiles y centros educativos. Fue en Londres donde decidió dedicar su vida a "servir al niño y su causa". También participó en actividades sociales, como campamentos de verano para niños.
En 1906, publicó su libro Dziecko salonu (El niño de salón), que fue muy popular. Gracias a sus escritos, se hizo un pediatra muy conocido en Varsovia. En 1909, se unió a una asociación que ayudaba a huérfanos. Esta asociación fundó el orfanato Dom Sierot (Hogar para los Huérfanos), del cual Korczak fue director.
Durante la Primera Guerra Mundial, volvió a servir como médico en el ejército. Estuvo en Ucrania y trabajó en asilos para niños. Regresó a Varsovia en 1918. Después de que Polonia recuperara su independencia, se unió al ejército polaco. Durante la guerra entre Polonia y la Unión Soviética (1919-1921), trabajó en hospitales militares y enfermó de tifus. Fue ascendido a comandante por su trabajo.
¿Cómo influyó Janusz Korczak en la educación?
Sus ideas pedagógicas
Desde joven, Korczak se interesó por la educación de los niños. Se inspiró en ideas de la "nueva educación" y en pedagogos como John Dewey, Maria Montessori y Johann Heinrich Pestalozzi. Creía que era importante hablar con los niños y entenderlos.
Su experiencia como educador comenzó con clases particulares y trabajo social. Luego, se convirtió en director de Dom Sierot y cofundador de Nasz Dom. También dio clases en varias universidades.
Korczak defendía que los niños tuvieran sus propios derechos y que se les respetara. Promovía que los niños se autogobernaran. En sus orfanatos, los niños participaban en decisiones importantes, como si fuera una pequeña democracia. Él decía: "El niño razona y entiende del mismo modo que un adulto: tan solo carece de su bagaje de experiencias".
La revista Mały Przegląd, hecha por y para niños, era un lugar donde podían expresarse y aprender. Korczak creía que los niños debían tener una infancia feliz, pero también aprender a ser responsables. Pensaba que los niños debían experimentar las situaciones, sacar sus propias conclusiones y aprender de ellas. "No hay niños, hay personas", escribía Korczak.
Trataba a todos los niños bajo su cuidado como si fueran sus propios hijos. No hacía diferencias entre ellos. Creía que la familia tradicional no era la única forma de organizar la sociedad.
Las ideas educativas de Korczak se basan en:
- Rechazar cualquier tipo de violencia, ya sea física o verbal.
- Fomentar la interacción entre adultos y niños en la educación.
- Creer que el niño es un ser humano completo, igual que un adulto.
- Adaptar la educación a la personalidad de cada niño.
- Reconocer que el niño sabe lo que necesita y desea, y que su opinión debe ser escuchada.
- Dar al niño el derecho a ser respetado, a equivocarse, a tener privacidad y a tener sus propias cosas.
- Entender que crecer es una tarea compleja y difícil.
El legado de sus teorías
Hoy en día, Janusz Korczak es visto como un pionero de las teorías pedagógicas modernas. Sus ideas sobre los derechos de los niños son muy importantes para muchos expertos. Él creía que "cambiar el mundo significa cambiar la educación".
Korczak es considerado uno de los primeros en hablar de la "educación moral". Aunque no creó una teoría completa, sus ideas eran muy prácticas. Conocía bien las corrientes educativas y psicológicas de su tiempo, pero no le gustaban las reglas rígidas.
Sus ideas han influido en muchas áreas. Por ejemplo, se le considera un precursor de la "sociedad justa de los niños". También se le relaciona con la idea del diálogo en la escuela y el "amor pedagógico" entre maestros y alumnos. Sus pensamientos también se aplican en la educación de niños con discapacidades.
Las ideas de Korczak influyeron en las leyes para proteger a los niños después de la Segunda Guerra Mundial. Polonia participó activamente en la creación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1989.
Los orfanatos de Korczak: Dom Sierot y Nasz Dom
Junto con Stefania Wilczyńska, conocida como "pani Stefa", Korczak fundó y dirigió Dom Sierot (El Hogar de los Huérfanos). Este orfanato era para niños judíos y estaba en Varsovia. Abrió sus puertas el 7 de octubre de 1912, con Korczak como director y Stefania Wilczyńska como tutora principal. Korczak estuvo al frente durante 30 años.
Cuando el orfanato fue trasladado en 1940, Korczak protestó y fue arrestado. Sin embargo, fue liberado poco después.
Desde 1919, Korczak también dirigió otro centro, Nasz Dom (Nuestro Hogar), junto con Maria Falska. Este orfanato era para niños polacos. En Nasz Dom también se usaban los métodos educativos innovadores de Korczak.
Ambos orfanatos eran para niños de 7 a 14 años. En ellos, los niños aprendían a autogobernarse. Creaban sus propias instituciones, como un parlamento, un tribunal, una revista y un sistema de guardias. Por su trabajo como educador, Korczak recibió un importante reconocimiento en 1926.
Janusz Korczak: escritor y comunicador
Sus obras literarias y periodísticas
Korczak empezó a escribir el 26 de septiembre de 1896 en el semanario Kolce (Espinas). Como era estudiante, usaba seudónimos como "Hen". El seudónimo "Janusz Korczak" lo tomó de una novela y lo usó por primera vez en 1898.
Escribió 24 libros y más de 1400 artículos periodísticos. Entre sus trabajos pedagógicos más importantes están: Jak kochać dziecko (Cómo amar a un niño) [1920], Kiedy znów będę mały (Cuando vuelva a ser pequeño) [1925] y Prawo dziecka do szacunku (El derecho del niño a ser respetado) [1929].
Sus libros infantiles más populares son Król Maciuś Pierwszy (El Rey Matías I) y Król Maciuś na wyspie bezludnej (El Rey Matías en una isla deshabitada) [1923], que se han traducido a más de 20 idiomas. También escribió Kajtuś Czarodziej (Kaitus o el secreto de Antón) [1935]. En 1937, recibió un premio importante por toda su obra literaria.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Korczak escribió un diario que es muy valioso por las difíciles circunstancias en las que fue escrito.
La revista Mały Przegląd y la radio
Korczak usó métodos muy creativos en su trabajo. Uno de ellos fue la revista para niños y jóvenes Mały Przegląd (La Pequeña Revista). Se publicó entre 1926 y 1939 como un suplemento de un diario de Varsovia. Fue la primera revista en Polonia creada por los propios niños. El último número salió el 1 de septiembre de 1939.
Como "Stary Doktor" (El Viejo Doctor), Korczak también tuvo programas de radio. Hablaba con los oyentes más jóvenes de forma sencilla sobre temas importantes. Aunque sus programas eran muy populares, fueron suspendidos en 1936 debido a presiones externas. Regresó a la radio dos años después y su voz se escuchó en los primeros días de la guerra en 1939.
Los últimos días de Janusz Korczak
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Korczak se ofreció como voluntario para el servicio militar, pero no fue aceptado por su edad. Durante la ocupación alemana, se negó a llevar la estrella de David, un símbolo que los nazis obligaban a los judíos a usar.
Los últimos meses de su vida los pasó en el gueto de Varsovia, un área donde los judíos eran obligados a vivir. Su biógrafo intentó conseguirle documentos falsos para que pudiera salir, pero Korczak se negó a abandonar a los niños del orfanato. Continuó escribiendo su diario, que fue publicado por primera vez en 1958. La última entrada es del 4 de agosto de 1942.
El 5 o 6 de agosto, el gueto fue rodeado por soldados. Korczak rechazó de nuevo la ayuda para escapar, porque no quería dejar a los niños ni a los empleados del orfanato. El día de la deportación final, Korczak acompañó a los niños del orfanato a la plaza desde donde salían los trenes hacia los campos de concentración. Más de doscientos niños y decenas de educadores, incluida Stefania Wilczyńska, lo acompañaron.
Este último "paseo" se ha convertido en una historia muy conocida. Algunas versiones dicen que los niños marchaban en filas, llevando una bandera y sus juguetes o libros favoritos. Un niño tocaba el violín al frente. Janusz Korczak perdió la vida junto a los niños que protegía en el campo de concentración de Treblinka. En 1948, fue reconocido póstumamente con una importante condecoración.
Su identidad
Janusz Korczak se consideraba a sí mismo judío-polaco. Trabajó para que polacos y judíos se llevaran mejor. Su idioma materno era el polaco, y en él escribía. Empezó a estudiar hebreo en los años treinta y se interesó por el movimiento que buscaba el resurgimiento de la nación judía.
En los años 30, Korczak pasó por un momento difícil en su vida personal y profesional. Dos viajes a Palestina en 1934 y 1936 le ayudaron a superar esa etapa. Él dijo que esos viajes le ayudaron a "asimilar el pasado, conseguir encontrar fundamento para las reflexiones sobre el presente y mirar hacia el futuro".
Películas sobre Janusz Korczak
- ¡Es usted libre!, doctor Korczak (título alemán: Sie sind frei Doktor Korczak). Película alemana de 1975, dirigida por Aleksander Ford. Muestra los últimos años de la vida de Janusz Korczak.
- Korczak. Película polaca de 1990, dirigida por Andrzej Wajda. Presenta la vida del Dr. Korczak y los trágicos eventos del orfanato durante la guerra.
- Uprising (Rebelión en Polonia). Película estadounidense de 2001, dirigida por John Avnet. Muestra el levantamiento del Gueto de Varsovia, con Korczak como personaje.
Véase también
En inglés: Janusz Korczak Facts for Kids
- Premio Literario Internacional „Janusz Korczak”
- International Janusz Korczak Association
Obra traducida
Pedagogía:
- Cómo hay que amar a un niño, Madrid, 1976
- Com estimar l'infant; seguit de El dret de l'infant al respecte, Vic, 1999
Literatura:
- Kaitus o El secreto de Antón, Madrid, 1991
- El rey Mateíto I (en otras ediciones, El rey Matías I), Madrid, 1986
- Si volviera a ser niño, Buenos Aires, 1945
Galería de imágenes
-
Monumento a Korczak en Varsovia.
-
Janusz Korczak con los niños huérfanos, monumento en el Yad Vashem.