robot de la enciclopedia para niños

Jamil Mahuad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jamil Mahuad
Mahuad 2020 1.1 (cropped).jpg
Jamil Mahuad en 2020

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
10 de agosto de 1998-21 de enero de 2000
Gabinete Gabinete de Jamil Mahuad
Vicepresidente Gustavo Noboa
Predecesor Fabián Alarcón
Sucesor Gustavo Noboa

Coat of Arms of Quito.svg
Alcalde Metropolitano de Quito
10 de agosto de 1992-10 de agosto de 1998
Predecesor Rodrigo Paz Delgado
Sucesor Roque Sevilla

Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Jamil Mahuad Witt
Nacimiento 29 de julio de 1949
Loja, Bandera de Ecuador Ecuador
Residencia Houston
Nacionalidad Ecuatoriana y estadounidense
Familia
Padres Jorge Antonio Mahuad Chalela
Rossa Witt García
Cónyuge Tatiana Calderón Montiel (Divorciado)
Hijos Paola Mahuad Calderón
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Político, abogado, funcionario y profesor universitario
Partido político Democracia Popular
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Orden Nacional al Mérito
  • Orden Nacional de San Lorenzo
Información criminal
Condena 8 años de prisión
Situación penal Prófugo de la Justicia ecuatoriana (sin orden de captura de la Interpol)

Jorge Jamil Mahuad Witt (nacido en Loja, el 29 de julio de 1949) es un abogado y expolítico ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador desde el 10 de agosto de 1998 hasta el 21 de enero de 2000, cuando fue removido de su cargo.

Fue una figura importante del partido Democracia Popular (DP). Comenzó su carrera política durante el gobierno de Osvaldo Hurtado Larrea, trabajando en una empresa pública y luego como ministro de Trabajo. En 1986, fue elegido diputado. En 1988, se postuló para presidente, quedando en quinto lugar.

En 1992, fue elegido alcalde de Quito y reelegido en 1996. En 1998, participó nuevamente en las elecciones presidenciales y fue elegido presidente.

Durante su gobierno, Ecuador enfrentó una difícil situación económica. Esto llevó a protestas y, finalmente, a su remoción del cargo en enero de 2000. Después de dejar la presidencia, Mahuad se fue a Estados Unidos.

Actualmente, se dedica a la docencia en la Universidad de Harvard. En Ecuador, tiene una sentencia de ocho años de prisión por un delito relacionado con el manejo de dinero público de forma incorrecta.

Jamil Mahuad: Un Líder Ecuatoriano

Primeros Años y Educación

Jamil Mahuad nació el 29 de julio de 1949 en Loja, Ecuador. Sus padres fueron Jorge Antonio Mahuad Chalela, cuyos padres eran de Líbano, y Rossa Witt García, cuyos padres eran de Alemania.

Realizó sus estudios primarios en la escuela Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio San Gabriel de Quito, una institución católica.

Luego, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se graduó como Doctor en Jurisprudencia y Abogado. Continuó sus estudios en la Universidad "John F. Kennedy" School of Government de Harvard, en Estados Unidos, obteniendo una Maestría en Administración Pública.

Se casó con Tatiana Calderón, quien fue reina de Quito en 1971. Más tarde, se divorciaron. Tuvieron una hija.

Carrera Política Antes de la Presidencia

Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado Larrea, Jamil Mahuad ocupó varios cargos. Primero, fue gerente de Emprovit, una agencia estatal que vendía alimentos básicos a precios más bajos. Luego, en 1983, fue ministro de Trabajo y, finalmente, vocero del gobierno.

En las elecciones de 1986, fue elegido diputado por la Provincia de Pichincha. Ganó reconocimiento durante un proceso de control político contra un ministro del gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra.

En las elecciones presidenciales de 1988, se postuló para presidente, pero quedó en quinto lugar. En 1990, sufrió una agresión en el Congreso.

Alcalde de Quito: Un Período de Cambios

El 10 de agosto de 1992, Jamil Mahuad asumió el cargo de Alcalde de Quito. Durante su gestión, la ciudad mejoró mucho en servicios públicos. Se construyó un sistema de transporte con trolebuses y se modernizó la administración municipal.

Un logro importante de su alcaldía fue que Quito se convirtió en Distrito Metropolitano en 1993. Esto le dio más autonomía a la ciudad. Mahuad continuó los proyectos de su predecesor, Rodrigo Paz, y completó la línea de trolebuses.

En enero y febrero de 1997, Mahuad fue parte de los líderes que se opusieron al gobierno de Abdalá Bucaram, lo que llevó a la remoción de este último. Mahuad apoyó la investidura de Fabián Alarcón como presidente temporal.

En marzo de 1997, mientras era alcalde, Mahuad sufrió un problema de salud mientras asistía a una conferencia en Barcelona, España.

Presidente del Ecuador: Desafíos y Decisiones

Archivo:Mahuad 1.1 (cropped)
Mahuad, durante su mandato presidencial.

Jamil Mahuad se presentó a las elecciones presidenciales de 1998 junto a Gustavo Noboa como su compañero de fórmula, por el partido Democracia Popular. Mahuad fue elegido presidente en una segunda vuelta, superando a Álvaro Noboa. El resultado fue muy ajustado.

Asumió la presidencia el 10 de agosto de 1998, el mismo día en que entró en vigencia la nueva Constitución. Prometió poner fin a la inestabilidad política que había antes de su gobierno.

Durante su presidencia, su hija, Paola Mahuad Calderón, actuó como primera dama, ya que el presidente estaba divorciado en ese momento.

Firma de la Paz con Perú (1998)

Una de las primeras y más importantes acciones de Mahuad como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con Perú el 26 de octubre de 1998. Este acuerdo estableció los límites definitivos de la frontera y puso fin a un largo desacuerdo entre ambos países.

Mahuad priorizó la paz y lideró personalmente las negociaciones, logrando el acuerdo en solo dos meses y medio. La firma se realizó en Brasilia y contó con la presencia de líderes de varios países y representantes internacionales.

Creación del Bono de Apoyo Social

El 14 de septiembre de 1998, se anunció la creación del Bono Solidario. Este programa entregaba dinero a las familias con menos recursos para ayudarles a compensar la eliminación de subsidios en servicios como el gas y la electricidad.

Las madres de familia en situación económica difícil recibían una cantidad de dinero, y los adultos mayores y personas con discapacidad recibían otra. Esta política de apoyo social se mantiene en Ecuador hasta hoy, aunque ha cambiado con el tiempo.

Políticas Económicas y la Dolarización

Mahuad implementó una ley para ayudar a los bancos privados que estaban en problemas. El gobierno usó recursos del Estado para proteger los ahorros de la gente y el sistema financiero. Esto implicó la emisión de dinero para prestar a los bancos.

Parte de este dinero se usó para comprar dólares y sacarlos del país. El Banco Central intentó evitar que la moneda nacional perdiera valor, pero la situación económica era muy difícil. En marzo de 1999, se decidió congelar los depósitos de dinero de las personas en los bancos por un año.

A pesar de estas medidas, muchos bancos quebraron. El gobierno creó la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) para devolver el dinero a los clientes de los bancos afectados, pero se devolvió muy poco. La situación económica empeoró, con un aumento de la inflación y una gran devaluación de la moneda.

Para estabilizar la economía, Mahuad decidió adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial de Ecuador el 9 de enero de 2000. Antes de esto, el valor del dólar había subido mucho frente a la moneda nacional.

El costo de esta crisis económica fue muy alto para los ecuatorianos, afectando a las familias, aumentando el desempleo y reduciendo el consumo. Muchas personas emigraron a otros países, especialmente a España e Italia.

Otras Acciones de Gobierno

En 1999, el gobierno de Mahuad firmó un acuerdo de cooperación con Estados Unidos para el uso de la Base Aérea de Manta. Este acuerdo buscaba fortalecer la seguridad y el control de actividades ilícitas en la región.

Remoción del Cargo

La difícil situación económica y el congelamiento de los depósitos bancarios hicieron que Mahuad perdiera popularidad. El 21 de enero de 2000, fue removido de su cargo por las Fuerzas Armadas del Ecuador. Esto ocurrió después de que miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) protestaran en las calles de Quito y llegaran al Congreso Nacional, con el apoyo de algunos militares.

Las Fuerzas Armadas decidieron que el vicepresidente de Mahuad, Gustavo Noboa, asumiera la presidencia. El Congreso Nacional formalizó la remoción de Mahuad al día siguiente, declarando que había "abandonado el poder" al autoexiliarse en la Embajada de Chile.

Ministros de Estado

Para más detalles sobre los ministros que trabajaron con Jamil Mahuad, puedes consultar el Anexo:Gabinete de Jamil Mahuad.

Vida Después de la Presidencia

Aunque el gobierno de Chile le ofreció asilo, Mahuad se fue a vivir a Estados Unidos. Jamil Mahuad tiene procesos judiciales pendientes en su contra por algunas acciones de su gobierno. Es miembro del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Centro Carter.

La Fiscalía General del Estado argumenta que Mahuad tuvo responsabilidad en la crisis bancaria debido a dos decretos que firmó. Estos decretos declararon el estado de emergencia y ordenaron el congelamiento de los depósitos bancarios.

La Fiscalía sostiene que el congelamiento de fondos buscaba beneficiar a los dueños de bancos con problemas, causando un gran daño económico a los ciudadanos. La defensa de Mahuad argumenta que las decisiones económicas de un gobierno no deben ser consideradas delitos.

La Policía Internacional (Interpol) emitió una alerta en 2014, ya que Mahuad es requerido por la justicia de Ecuador. Sin embargo, la Interpol se negó a detenerlo, considerando que el caso era de naturaleza política. En 2017, su sentencia fue reducida a ocho años.

El 14 de octubre de 2020, se confirmó la sentencia de ocho años en su contra por el delito relacionado con el manejo incorrecto de fondos públicos.

Libros y Publicaciones

Jamil Mahuad ha escrito varios libros y artículos, incluyendo:

  • "Cómo usar estas ideas en el mundo real. Una narración personal por Jamil Mahuad, expresidente del Ecuador". (2005)
  • "If I’d wanted to teach about feelings, I wouldn’t have become a law professor". En coautoría con Melissa Nelken y Andrea Kupfer Schneider. (2010)
  • "Negotiating wicked problems: five stories". En coautoría con Calvin Chrustie, Jayne Seminare Docherty, Leonard Lira, Howard Gadlin y Christopher Honeyman. (2010)
  • Así Dolarizamos Al Ecuador: Memorias de un acierto histórico en América Latina (2021).

Condecoraciones y Méritos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jamil Mahuad Facts for Kids

kids search engine
Jamil Mahuad para Niños. Enciclopedia Kiddle.