Assad Bucaram para niños
Datos para niños Assad Bucaram Elmhalin |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Assad Bucaram Elmhalin.
|
||
|
||
![]() Presidente de la Cámara Nacional de Representantes de Ecuador |
||
10 de agosto de 1979-8 de agosto de 1980 | ||
Predecesor | Juan Illingworth Baquerizo | |
Sucesor | Raúl Baca Carbo | |
|
||
![]() Alcalde de Guayaquil |
||
1967-1970 | ||
Predecesor | Roberto Serrano Rolando | |
Sucesor | Francisco Huerta Montalvo | |
|
||
1962-11 de julio de 1963 | ||
Predecesor | Otto Quintero Rumbea | |
Sucesor | Carlos Luis Plaza Dañín | |
|
||
![]() Prefecto de la Provincia del Guayas |
||
agosto-septiembre de 1970 | ||
Predecesor | Bolívar San Lucas Zavala | |
Sucesor | Julio Vinueza Moscoso | |
|
||
![]() Presidente del Consejo Provincial del Guayas |
||
diciembre de 1961-agosto de 1962 | ||
Predecesor | Galo A. Garay | |
Sucesor | Jorge Yunes Huésped | |
|
||
![]() Diputado del Congreso Nacional por Guayas |
||
1956-1963 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don Buca | |
Nacimiento | 24 de diciembre de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1981![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Abdalá Bucaram y Martha Elmhalim | |
Cónyuge | Olfa Záccida | |
Hijos | Omar (†), Olfa, Avicena, Averroes (†), Jorge, Cecilia, Juan y Teresa | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Nacional de Guayaquil | |
Información profesional | ||
Ocupación | Contador público | |
Partido político | Concentración de Fuerzas Populares | |
Assad Bucaram Elmhalin (nacido en Ambato el 24 de diciembre de 1916 y fallecido en Guayaquil el 5 de noviembre de 1981) fue un contador público y un importante político ecuatoriano. Fue el líder del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP) y ocupó varios cargos públicos. Su influencia fue muy grande en la política de Ecuador.
Contenido
Biografía de Assad Bucaram
¿Cómo fueron los primeros años de Assad Bucaram?
Assad Bucaram nació en la ciudad de Ambato, en la provincia de Tungurahua. Sus padres, Abdalá Bucaram y Martha Elmhalim, eran de origen libanés y vivieron muchos años en Ecuador. El nombre Assad (أسد) significa "león" en árabe.
Su familia se mudó a Guayaquil, donde Assad estudió en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón. Allí se graduó de bachiller. Luego, en el Instituto Nacional de la misma ciudad, obtuvo su título de contador público.
Poco después de sus estudios, Assad Bucaram se involucró activamente en el deporte. Llegó a ser presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano. También dirigió varias delegaciones deportivas que participaron en eventos importantes a nivel panamericano, sudamericano y mundial.
¿Cómo fue la carrera política de Assad Bucaram?
Inicios en la política y cargos importantes
Assad Bucaram comenzó su carrera política en 1956, cuando se unió al partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Ese mismo año, fue elegido diputado por la provincia del Guayas para el Congreso Nacional. Fue reelegido en 1958 y 1961. También fue consejero provincial. En 1960, fue elegido Presidente del Consejo Provincial del Guayas, cargo que ocupó hasta 1962.
En 1962, fue elegido por primera vez Alcalde de Guayaquil. En esta época, Bucaram se hizo muy conocido y la gente lo llamaba con cariño "Don Buca". Esto le ayudó a hacer muchos amigos, pero también a tener algunos oponentes.
Momentos difíciles y restricciones políticas
En 1963, cuando un gobierno militar tomó el poder, Assad Bucaram tuvo que salir del país por primera vez. Se refugió en Colombia. Regresó al poco tiempo para trabajar por el regreso de la democracia, pero fue descubierto y tuvo que salir de nuevo.
En marzo de 1966, Ecuador volvió a tener un gobierno elegido por la gente. Assad Bucaram regresó al país y fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente, donde fue nombrado vicepresidente. Al año siguiente, ganó las elecciones y fue elegido por segunda vez Alcalde de Guayaquil.
En 1970, fue elegido Prefecto Provincial del Guayas. Sin embargo, a finales de ese año, el presidente José María Velasco Ibarra lo destituyó y tuvo que salir del país otra vez, esta vez a Panamá. Curiosamente, el presidente Velasco Ibarra también fue destituido dos años después y se refugió en Argentina.
Bucaram regresó al país de forma discreta para seguir luchando por la democracia. Pero fue descubierto y tuvo que salir nuevamente.
Dos años más tarde, cuando se pensaba en volver a un gobierno elegido por la gente, Bucaram pudo regresar. Sin embargo, sus deseos de ser presidente se vieron impedidos. El 15 de febrero, el general Guillermo Rodríguez Lara tomó el poder con un cambio de gobierno, iniciando un nuevo periodo de gobierno militar. Esto ocurrió porque se temía que Bucaram pudiera ganar las elecciones, justo cuando el país empezaba a tener muchos ingresos por el petróleo.
El regreso de la democracia y su fallecimiento
Durante el gobierno militar, Assad Bucaram fue perseguido y detenido. En 1978, cuando el país se preparaba para volver a tener un gobierno elegido por la gente, Bucaram pudo participar como candidato a Representante Nacional (Diputado). Obtuvo la mayor cantidad de votos. Ese mismo año, apoyó la candidatura a la presidencia de Jaime Roldós Aguilera, quien era esposo de su sobrina Martha Bucaram Ortiz. Gracias al apoyo de su partido, Roldós llegó a ser Presidente de la República.
El 10 de agosto de 1979, cuando el presidente Roldós asumió el gobierno, Assad Bucaram fue elegido Presidente de la Cámara Nacional de Representantes. En ese tiempo, era muy popular el lema de campaña: "Roldós a la Presidencia... Bucaram al Poder". Con el tiempo, el presidente Roldós buscó distanciarse de Bucaram.
Assad Bucaram continuó trabajando como Representante Nacional en el Congreso hasta que falleció en Guayaquil la tarde del 5 de noviembre de 1981. Tenía 64 años y la causa fue un problema de corazón repentino.
El 6 de noviembre de ese año, se realizaron los actos fúnebres en el Salón de la Ciudad del Municipio de Guayaquil. Su entierro fue el 7 de noviembre en Guayaquil. Miles de personas lo acompañaron desde la sede de su partido hasta el Cementerio General de Guayaquil, en un recorrido de unos 3 kilómetros. El cortejo fúnebre llegó al cementerio cerca de las 6 de la tarde, mientras se escuchaban canciones y frases populares. Hubo momentos de tristeza cuando antiguos miembros de su partido, Concentración de Fuerzas Populares (CFP), le rindieron homenaje.
Más información
- Concentración de Fuerzas Populares
- Jaime Roldós Aguilera
- Anexo:Alcaldes de Guayaquil