Jacinto de Bejarano para niños
Datos para niños Jacinto de Bejarano y Lavayen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jacinto Rodríguez de Bejarano y Lavayen | |
Nacimiento | 2 de septiembre de 1752![]() |
|
Fallecimiento | c. 1820![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | José Rodríguez de Bejarano Manuela Lavayen y Santistevan |
|
Cónyuge | Josefa Rosa Nicolasa de Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano | |
Familiares | Vicente Rocafuerte (sobrino) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar Hacendado Comerciante |
|
Título | Coronel Caballero de la Orden de Santiago |
|
Miembro de | Orden de Santiago | |
Jacinto de Bejarano y Lavayen (nacido en Guayaquil, el 2 de septiembre de 1752 – fallecido en Guayaquil, alrededor de 1820) fue un importante militar y una figura clave en la lucha por la independencia de la Provincia Libre de Guayaquil. Se le considera un "precursor" y "prócer" porque sus acciones y pensamientos ayudaron a iniciar y llevar a cabo la independencia.
Jacinto era hijo de José Rodríguez de Bejarano, quien venía de España, y de Manuela Lavayen y Santistevan, nacida en Guayaquil. También fue tío materno de Vicente Rocafuerte, quien más tarde sería presidente del Ecuador.
Contenido
Biografía de Jacinto de Bejarano
Sus primeros años y carrera militar
Después de terminar sus estudios, Jacinto de Bejarano se unió al ejército a los 19 años como cadete en la Compañía de Guayaquil. En 1779, el rey Carlos III de España lo nombró Coronel.
En 1781, estuvo a cargo del gobierno y del mando militar de Guayaquil por un tiempo. Esto ocurrió porque el gobernador titular estaba recuperándose de un accidente. En 1782, fue elegido Alcalde Ordinario del Cabildo de Guayaquil, que era como el ayuntamiento de la época.
Jacinto de Bejarano también fue parte de la Escuela de la Concordia, una sociedad fundada en Quito en 1791 por Eugenio Espejo. Esta sociedad buscaba promover ideas de progreso y conocimiento.
Viajes a Europa y contactos importantes
Jacinto de Bejarano tenía una gran fortuna. En 1797, viajó a Europa y en París conoció a Francisco Miranda, una figura muy importante que también luchaba por la independencia de América. Bejarano participó en conversaciones para conseguir el apoyo de Inglaterra para la causa de la independencia de los países hispanoamericanos.
El 22 de diciembre de 1797, asistió a una reunión secreta convocada por Miranda, donde se comprometieron a luchar por la libertad de América. Después de esto, regresó a Guayaquil en 1798.
En 1788, el rey Carlos III le otorgó el título de Caballero de la Orden de Santiago, una importante orden de caballería.
En 1802, Jacinto volvió a viajar a Europa, esta vez llevando a su sobrino Vicente Rocafuerte para que estudiara en un colegio de nobles en Francia.
Su papel como precursor de la independencia
En 1803, regresó a Guayaquil y se convirtió en una de las personas más influyentes de su tiempo. Se dedicó a difundir entre los habitantes de Guayaquil las ideas de independencia.
Cuando en Quito se dio el primer grito de independencia el 10 de agosto de 1809, el gobernador de Guayaquil, Bartolomé Cucalón y Villamayor, ordenó el arresto domiciliario de Jacinto de Bejarano y de su sobrino Vicente Rocafuerte, acusándolos de conspirar. Sin embargo, fueron liberados porque no se encontraron pruebas en su contra.
En febrero de 1811, Jacinto de Bejarano organizó la defensa de Guayaquil. Pensaron que la ciudad estaba siendo atacada por piratas ingleses, pero en realidad eran las fuerzas del almirante Guillermo Brown. Brown llegaba en nombre de la Junta de Buenos Aires con la intención de ayudar a Guayaquil a independizarse y extender la rebelión por toda América. Cuando se dieron cuenta del error y Brown fue hecho prisionero, Jacinto de Bejarano se unió a quienes pedían a las autoridades españolas que lo liberaran.
La reunión de "La Fragua de Vulcano"
El 1 de octubre de 1820, hubo una reunión muy importante en la casa del General José de Villamil. José de Antepara la llamó "La Fragua de Vulcano". En esta reunión, los líderes que planeaban la independencia decidieron por unanimidad nombrar a Jacinto de Bejarano como jefe del movimiento revolucionario.
Le pidieron a Villamil que fuera a su casa para informarle y pedirle que aceptara. Sin embargo, Jacinto de Bejarano rechazó el nombramiento. Dijo que estaba viejo y enfermo, y que sería una humillación aceptar la dirección de una gesta tan importante sin poder estar al frente. Les deseó mucho éxito a los independentistas, diciendo: "Dios proteja a ustedes, les deseo el más completo triunfo. Acuérdense que todo cede al arrojo".
Últimos años de vida
Después de que el levantamiento del 9 de octubre de 1820 tuvo éxito y se tomó el gobierno, Jacinto de Bejarano se sintió muy satisfecho al ver que se lograba la Independencia de Guayaquil y se creaba una Provincia libre. Poco después de este gran triunfo, se retiró de toda actividad pública y falleció en su ciudad natal.
Vida personal
Matrimonio
Jacinto de Bejarano se casó con su sobrina, Josefa Rosa Nicolasa de Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano. No tuvieron hijos.
Su espíritu generoso
Jacinto de Bejarano era conocido por ser muy generoso. Aportó grandes cantidades de dinero para que se realizaran muchas obras en su ciudad y también cubrió varios gastos del ejército.
Además, era su costumbre ayudar a las personas necesitadas y dar limosnas. Por su generosidad, el rey Carlos III le concedió el título de Caballero de la Orden de Santiago en 1779.
Véase también
- Motín del 2 de agosto de 1810
- Independencia de Ecuador
- Historia Económica de Ecuador