robot de la enciclopedia para niños

Júlia Lopes de Almeida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Júlia Lopes de Almeida
Júlia Lopes de Almeida.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Júlia Valentim da Silveira Lopes de Almeida
Nacimiento 24 de septiembre de 1862
Río de Janeiro,
Brasil Bandera de Brasil
Fallecimiento 30 de mayo de 1934
Río de Janeiro,
Brasil Bandera de Brasil
Nacionalidad brasileña
Lengua materna portugués
Familia
Cónyuge Filinto de Almeida
Hijos Afonso Lopes de Almeida (escritor),
Albano Lopes de Almeida (escritor),
Margarida Lopes de Almeida (escritora)
Información profesional
Ocupación escritora, cuentista, dramaturga, periodista, conferencista, abolicionista, feminista, naturalista y ambientalista
Movimiento naturalismo
Lengua literaria portugués
Firma
Assinatura jla.png

Júlia Valentim da Silveira Lopes de Almeida (nacida el 24 de septiembre de 1862 en Río de Janeiro, Brasil, y fallecida el 30 de mayo de 1934 en la misma ciudad) fue una destacada escritora brasileña. Se dedicó a varios géneros como novelas, cuentos, obras de teatro y periodismo.

Júlia Lopes de Almeida fue una de las primeras mujeres en Brasil en alcanzar reconocimiento y aceptación social como escritora. A lo largo de sus cinco décadas de carrera, escribió sobre diversos temas. Sus novelas, influenciadas por el estilo naturalista, son especialmente valoradas. Algunas de sus obras más conocidas incluyen Memórias de Marta, A família Medeiros (La familia Medeiros) y A falência (La quiebra).

Fue una figura muy influyente y admirada por otros escritores de su época. Se le recuerda por defender ideas modernas sobre el papel de las mujeres en la sociedad y por apoyar la abolición de la esclavitud. Estuvo casada con el poeta Filinto de Almeida.

Vida y primeros años

Júlia Lopes de Almeida nació en Río de Janeiro en 1862. Su padre, el Dr. Valentín José Lopes da Silveira, era médico y profesor. Su madre se llamaba Adelina Lopes Pereira.

Pasó parte de su infancia en Campinas, una ciudad en el estado de São Paulo. Desde muy joven, mostró un gran interés por la literatura. Sin embargo, en el Brasil de esa época, no era común que las mujeres se dedicaran a escribir, y a veces se veía con cierto prejuicio.

Inicios en el periodismo

Su carrera como escritora comenzó en 1881, cuando publicó su primer artículo sobre teatro en la Gazeta de Campinas, un periódico de Campinas. Ese mismo año, hubo cambios importantes en la literatura brasileña. Júlia Lopes de Almeida se adaptó a estas nuevas tendencias.

También colaboró con otras publicaciones importantes como Ilustração Brasileira, A Semana, O País y Tribunal Liberal. Aunque fue una de las primeras escritoras brasileñas, no siempre tuvo el mismo nivel de fama que otras autoras internacionales de su tiempo.

Matrimonio y familia

El 28 de noviembre de 1887, Júlia se casó con el escritor y poeta portugués Filinto de Almeida. Él era el director de la revista A Semana, donde Júlia colaboró regularmente durante muchos años.

Júlia y Filinto tuvieron tres hijos, quienes también se convirtieron en escritores: Afonso Lopes de Almeida, Albano Lopes de Almeida y Margarida Lopes de Almeida.

En una entrevista que dio entre 1904 y 1905, Júlia compartió cómo era escribir en su juventud:

Porque yo cuando era moza hacía versos. ¡Ah! No se imagina con qué encanto. ¡Era como un placer prohibido! Sentía al mismo tiempo la delicia de componerlos y el miedo de que acabasen por descubrirlos. Me encerraba en el cuarto, bien cerrada, abría el escritorio, extendía por la blancura del papel un montón de canciones...
De repente, un susto. Alguien llamó a la puerta. Y yo, con voz entrecortada, dando vuelta a la llave de la mesa: «¡Ya va, ya va!». A mí siempre me parecía que si llegasen a saber de estos versos, se vendría el mundo abajo.
Un día, sin embargo, yo estaba muy entretenida en la composición de una historia, una historia en verso, con descripciones y diálogos, cuando oí detrás de mí una voz alegre:
―¡Te descubrí, niña!
Me estremecí, puse las dos manos encima del papel, en un arranque de defensa, pero no me fue posible. Mi hermana, ondeando triunfalmente la hoja y riendo a carcajadas, gritaba:
―¿Entonces la chica hace versos? ¡Voy a mostrárselos a papá!
―¡No los muestres!
―¡Los mostraré!
Júlia Lopes

Carrera literaria y activismo

Júlia Lopes de Almeida tuvo una producción literaria muy extensa, con más de 40 libros. Escribió novelas, cuentos, literatura para niños, obras de teatro, artículos periodísticos, ensayos y libros de texto.

Durante más de 30 años, escribió una columna en el diario O País. En ella, hablaba sobre la igualdad social y los derechos de las mujeres. También participó en varias campañas para apoyar a las mujeres.

Fue presidenta honoraria de la Legião da Mulher Brasileira (Legión de la Mujer Brasileña), una organización fundada en 1919.

Júlia Lopes de Almeida asistió a las reuniones donde se creó la Academia Brasileña de Letras. Sin embargo, no pudo formar parte de ella por ser mujer.

Obras destacadas

Entre sus muchas obras, son especialmente conocidas Família Medeiros y A herança (La herencia), ambas novelas que exploran la psicología de los personajes. Sus novelas y cuentos fueron muy influenciados por escritores como Émile Zola y Guy de Maupassant.

Su trabajo en literatura infantil es particularmente notable. Escribió muchos libros para niños entre 1900 y 1917. Sus obras más importantes para este público fueron Histórias de nossa terra (Historias de nuestra tierra) y Era uma vez... (Érase una vez...). En una época en que la mayoría de los libros para niños eran traducciones de obras europeas, Júlia y su hermana, Adelina Lopes Vieira, fueron pioneras en escribir textos originales en portugués.

Su colección de cuentos cortos Ânsia eterna (1903) también mostró la influencia de Guy de Maupassant. Una de sus crónicas inspiró al escritor Artur Azevedo a crear la obra de teatro O dote (La dote). En 1932, publicó su última novela, A casa verde, junto con su esposo Filinto de Almeida.

Júlia Lopes de Almeida falleció el 30 de mayo de 1934 en Río de Janeiro.

Legado y reconocimiento

Después de su muerte y con la llegada del modernismo brasileño, su obra fue un poco olvidada. Sin embargo, gracias a la reciente reedición de varias de sus novelas, sus libros están disponibles para nuevos lectores y estudiosos.

Entre el 15 y el 30 de marzo de 2013, se realizó una exposición llamada Mujeres escritoras del siglo XIX. Esta exposición mostró fotografías, libros y citas de autoras que fueron importantes en su tiempo. Ellas se atrevieron a cuestionar, a través de la literatura, las ideas machistas de la sociedad. Entre las escritoras homenajeadas estaban George Sand, Emily Brontë, Emily Dickinson y las brasileñas Nísia Floresta y Júlia Lopes de Almeida.

Obras principales

Aquí se presentan algunas de sus obras más importantes:

Novelas

  • 1889: Memórias de Marta.
  • 1892: A família Medeiros.
  • 1897: A viúva Simões (La viuda Simões).
  • 1901: A falência (La quiebra).
  • 1905: A intrusa (La intrusa).
  • 1908: Cruel amor.
  • 1913: Correio da roça (Correo desde la plantación).
  • 1914: A Silveirinha (La niña de los Silveira).
  • 1932: A casa verde (escrita con Filinto de Almeida).
  • 1934: Pássaro tonto.

Cuentos cortos

  • 1886: Contos infantis (con Adelina Lopes Vieira).
  • 1887: Traços e illuminuras.
  • 1903: Ânsia eterna.
  • 1907: Histórias da nossa terra.
  • 1917: Era uma vez....
  • 1922: A isca (La carnada o el señuelo).

Teatro

  • 1909: A herança.
  • 1917: Teatro (incluye: Quem não perdoa, Doidos de amor y Nos jardins de Saul).

Otros escritos

  • 1896: Livro das noivas.
  • 1906: Livro das donas e donzellas.
  • 1910: Eles e elas.
  • 1911: «Cenas e paisagens do Espíritu Santo».
  • 1916: A árvore (con Afonso Lopes de Almeida).
  • 1920: Jornadas no meu país.
  • 1922: Jardim florido, jardinagem.
  • 1922: Brasil (conferencia).
  • 1923: "Oração a Santa Dorotéia".
  • 1925: Maternidade.
  • 1925: Oração à bandeira.

Obras traducidas al español

  • 2022: La intrusa.
  • 2022: Érase una vez...
  • 2023: La familia Medeiros.

Galería de imágenes

kids search engine
Júlia Lopes de Almeida para Niños. Enciclopedia Kiddle.