Nísia Floresta para niños
Datos para niños Nísia Floresta Brasileira Augusta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dionísia Gonçalves Pinto | |
Nacimiento | 12 de octubre de 1810 Papari, RN |
|
Fallecimiento | 24 de abril de 1885, 74 años Ruan, França |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio de Bonsecours y Nísia Floresta | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Información profesional | ||
Ocupación | educadora, escritora, y poeta | |
Conocida por | Derechos femeninos e injusticia de los hombres | |
Movimiento | Feminismo | |
Seudónimo | Nísia Floresta Brasileira Augusta | |
Dionísia Gonçalves Pinto, conocida como Nísia Floresta Brasileira Augusta, fue una importante educadora, escritora y poeta de Brasil. Nació el 12 de octubre de 1810 en Papari (hoy Nísia Floresta), en el Estado de Río Grande del Norte. Falleció el 24 de abril de 1885 en Ruan, Francia.
Nísia es considerada una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres en Brasil. Fue una de las primeras mujeres en publicar sus ideas en periódicos. También dirigió escuelas para niñas en Río de Janeiro. Escribió libros donde defendía los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de las personas esclavizadas.
Contenido
¿Quién fue Nísia Floresta?
Nísia Floresta nació con el nombre de Dionísia Gonçalves Pinto. Su padre era portugués y su madre brasileña. Su seudónimo, Nísia Floresta Brasileira Augusta, tiene un significado especial.
- Nísia: Es un diminutivo de su nombre, Dionísia.
- Floresta: Viene del nombre de su lugar de nacimiento, una hacienda llamada Floresta.
- Brasileira: Simboliza su amor por su país. Esto era importante para ella, ya que vivió casi treinta años en Europa.
- Augusta: Es un recuerdo de su segundo esposo, Manuel Augusto de Faria Rocha. Con él se casó en 1828 y tuvieron una hija llamada Lívia Augusta.
Primeros pasos en la escritura y la educación
En 1828, el padre de Nísia fue asesinado en Recife, ciudad a la que se había mudado la familia. En 1831, Nísia comenzó a escribir. Publicó una serie de artículos en un periódico de Pernambuco. Estos artículos hablaban sobre la situación de las mujeres en esa época.
Después de enviudar, Nísia viajó con su hija Lívia y su madre a Rio Grande do Sul. Allí fundó y dirigió una escuela para niñas. Sin embargo, la Guerra de los Farrapos (un conflicto en Brasil) interrumpió sus planes. Por eso, Nísia decidió mudarse a Río de Janeiro.
En Río de Janeiro, Nísia fundó y dirigió los colegios Brasil y Augusto. Estas escuelas eran conocidas por la alta calidad de su enseñanza.
Viajes y publicaciones en Europa
En 1849, Nísia viajó a Europa por recomendación médica. Su hija había sufrido un accidente grave y necesitaba tratamiento. Nísia vivió mucho tiempo en París.
En 1853, publicó Opúsculo Humanitário. Este libro era una colección de artículos sobre la emancipación femenina, es decir, la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. Este trabajo fue muy elogiado por Auguste Comte, un importante pensador.
Cuando Auguste Comte falleció en 1857, Nísia Floresta fue una de las cuatro mujeres que acompañaron su cortejo fúnebre. Luego, Nísia publicó en París Itinéraire d'un voyage en Allemagne. Este libro, escrito como cartas a sus hijos y hermanos, contaba sus impresiones sobre las ciudades alemanas.
Nísia regresó a Brasil entre 1872 y 1875. En ese tiempo, el país vivía una fuerte campaña para acabar con la esclavitud, liderada por Joaquim Nabuco. Poco se sabe de su vida en ese período.
En 1875, Nísia volvió a Europa. Tres años después, publicó su último trabajo, Fragments d’un ouvrage inédit: Notes biographiques, en París. Este libro contenía información sobre su hermano y algunos datos sobre su propia vida que no se conocían antes. Nísia vivió en Ruan y luego en Bonsecours, en Francia.
Fallecimiento y legado
Nísia Floresta falleció a los 74 años a causa de una neumonía. Fue sepultada en el Cementerio de Bonsecours.
Casi setenta años después de su muerte, en agosto de 1954, sus restos fueron trasladados a Rio Grande do Norte. Fueron llevados a su lugar de nacimiento, Papari, que ya había sido renombrado Nísia Floresta en su honor. Primero estuvieron en la iglesia principal y luego fueron llevados a una tumba en la hacienda Floresta, donde ella nació.
La biografía más completa sobre Nísia, Nísia Floresta - Vida e Obra, fue escrita por Constância Lima Duarte en 1995.
¿Qué libros escribió Nísia Floresta?
El primer libro de Nísia Floresta fue Direitos das mulheres e injustiça dos homens. Fue el primer libro en Brasil en hablar sobre el derecho de las mujeres a la educación y al trabajo. Se inspiró en el texto Vindications of the Rights of Woman de la escritora inglesa Mary Wollstonecraft.
Nísia no hizo una simple traducción. Usó el texto de la autora inglesa para añadir sus propias ideas sobre la realidad de Brasil en ese momento. Por eso, su libro es considerado el inicio del movimiento por los derechos de las mujeres en Brasil.
Este libro le dio a Nísia el título de pionera en la defensa de los derechos de las mujeres en Brasil y en América Latina. Ella siguió destacando la importancia de la educación para las mujeres y la sociedad en otros libros, como:
- Conselhos a minha filha (1842)
- Opúsculo humanitário (1853), donde criticaba la forma en que se educaba a las mujeres en Brasil y otros países.
- A Mulher (1859)
Veríssimo de Melo, en su libro Patronos e Acadêmicos, dijo sobre Nísia: “Nísia Floresta Brasileira Augusta fue la mujer más notable que la Historia de Rio Grande del Norte registra”.
La historia y el trabajo de Nísia son muy importantes. Sin embargo, su obra no es tan conocida como debería. Veríssimo de Melo menciona que la falta de difusión de sus libros es la razón por la que su vida y sus valiosas obras no son tan famosas.
Otras publicaciones importantes
- 1847, en Río de Janeiro:
- Daciz ou A jovem completa, una historieta para las estudiantes de su colegio.
- Fany ou O modelo das donzelas, con un mensaje moral.
- Discurso que às suas educandas dirigiu Nísia Floresta Brasileira Augusta, un discurso que dio a sus alumnas.
- 1858: Primera edición de Consigli a mia figlia, traducida al italiano por ella misma.
- 1859: La segunda edición italiana de Consigli a mia figlia fue recomendada para las escuelas católicas en Italia.
- 1859: Scintille d' un' anima brasiliana, que incluye cinco ensayos.
- 1860: Edición italiana de Le lagrime de un Caeté.
- 1864: Publica el primer volumen de Trois ans en Italie, suivis d'un voyage en Grèce, en París. En este libro, Nísia Floresta habla sobre los problemas políticos y sociales de Italia, y reflexiona sobre la esclavitud y la cultura italiana.
- 1871: Publica Le Brésil, en París.
- 1872: Publica el segundo volumen de Trois ans en Italie, suivis d'un voyage en Grèce, en París.
- 1997: A lágrima de um caeté.
Honores y reconocimientos
- Una calle en Porto Alegre lleva su nombre: Rua Nísia Floresta.
Galería de imágenes
-
Túmulo de Nísia Floresta, localizado en Nísia Floresta, Río Grande del Norte