robot de la enciclopedia para niños

Izal (Navarra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Izal
Izal/Itzalle
concejo de Navarra
Izal.JPG
Izal ubicada en Navarra
Izal
Izal
Ubicación de Izal en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Sangüesa
• Comarca Roncal-Salazar
• Valle Salazar
• Partido judicial Aoiz
• Municipio Gallués
Ubicación 42°48′18″N 1°07′40″O / 42.805, -1.1277777777778
• Altitud 711 m
Superficie 17,52 km²
Población 32 hab. (2025)
• Densidad 1,83 hab./km²
Gentilicio itzallearra
Código postal 31451
Pref. telefónico 948
Presidente del Concejo (2007) Francisco Sarriés Martínez

Izal (también conocida como Itzalle en euskera) es una pequeña localidad en la Comunidad Foral de Navarra, España. Forma parte del municipio de Gallués.

Se encuentra en el norte de Navarra, dentro del Valle de Salazar y la comarca de Roncal-Salazar. Está a unos 75,6 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2025, Izal tenía 32 habitantes.

A las personas de Izal se les llama itzallearra.

Geografía de Izal: ¿Dónde se encuentra?

Izal está ubicada en el norte de Navarra, en el Valle de Salazar. Es un pueblo con un ambiente de montaña, muy cerca de la Sierra de Abodi y de la Selva de Irati. En esta zona se encuentra el monte Pico de Orhi, que es una de las cumbres más altas de los Pirineos navarros, con 2.021 metros de altura.

Izal tiene como vecinos a Ibilcieta al norte, Gallués al sur, Ripalda al este y Adoáin y Larráun al oeste.

Historia de Izal: ¿Qué eventos importantes ocurrieron?

Archivo:Izal (Navarra) 3
Lápida en el pórtico de la iglesia parroquial

En la zona de Izal se han encontrado restos antiguos como el dolmen de Sogoitia. Un dolmen es una construcción de piedras grandes de la prehistoria.

El nombre "Izal" aparece en documentos desde el año 1034. El Monasterio de Leire tenía propiedades y personas que trabajaban para ellos en este lugar a finales del siglo XI. Izal siempre fue una de las villas importantes del Valle de Salazar.

Durante la Guerra de la Independencia Española, que fue un conflicto contra la invasión francesa, los guerrilleros navarros usaron Izal como almacén de armas. Cuando los soldados franceses se enteraron, intentaron que los líderes del pueblo les dijeran dónde estaban las armas. Como se negaron, el 27 de febrero de 1811, el alcalde Andrés Ramón Iribarren y el regidor Pedro Francisco Rosanz fueron fusilados.

El valle de Salazar dejó de ser una unidad administrativa propia entre 1835 y 1845. Antes de eso, Izal era gobernada por el alcalde del valle, el alcalde de la villa y otros representantes elegidos por los vecinos. Desde 1835-1845, Izal pasó a formar parte del ayuntamiento de Gallués. Hoy en día, es la localidad más grande y elevada de este municipio.

En 1847, Izal ya contaba con una escuela. Las actividades principales de Izal y de todo el valle siempre han sido la ganadería (cuidado de animales), la agricultura (cultivo de la tierra) y el aprovechamiento de los bosques cercanos.

Población de Izal: ¿Cuántos habitantes tiene?

La cantidad de personas que viven en Izal ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población en los últimos años:

Gráfica de evolución demográfica de Izal entre 2000 y 2010

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Lugares de interés en Izal: ¿Qué puedes visitar?

Archivo:Arburua
Ermita Nuestra Señora de Arburúa.

Edificios religiosos

Archivo:Izas (Navarra) 03
Iglesia de San Román.

En Izal, como en otros pueblos del Valle de Salazar, hay edificios religiosos muy interesantes. La iglesia principal es la de San Vicente, ubicada en el centro del pueblo. Fue construida en el siglo XIII, mostrando un estilo que mezcla el románico y el gótico.

También hay dos ermitas: la de San Miguel, cerca del cementerio, y la Basílica de Nuestra Señora de Arburúa, que se encuentra en la cima de una montaña a 1040 metros de altura.

La ermita de San Miguel es una construcción sencilla con una nave rectangular. Dentro, se pueden ver una figura de San Miguel del siglo XVIII y un Crucificado del siglo XVI.

La Basílica de Nuestra Señora de Arburúa fue construida a finales del siglo XVI y principios del XVII. Tiene una nave larga y la Virgen de Arburúa es muy venerada en toda la comarca.

Construcciones civiles

En la casa Ballaz de Izal se encuentra el único hórreo del Valle de Salazar. Un hórreo es una construcción tradicional que se usaba para guardar grano y protegerlo de la humedad y los animales. Este hórreo está muy bien conservado, con paredes de madera y piedra. Se apoya sobre pilares para aislarlo del suelo. Dentro, el granero está dividido en varios compartimentos para almacenar el grano.

Archivo:Horreo Izal
Hórreo de Izal.

Cultura y tradiciones de Izal: ¿Qué fiestas se celebran?

  • Fiestas Patronales: Se celebran del 15 al 17 de agosto.
  • San Vicente: Se festeja el 22 de enero.
  • Romería de las Siete Cruces: Es una peregrinación que se realiza el primer domingo de junio a la ermita de Nuestra Señora de Arburúa. En ella se juntan los habitantes de Izal y de otros pueblos cercanos como Gallués, Uscarrés, Iciz, Igal, Güesa y Ripalda.
  • Romería del 1 de mayo: En esta romería, solo los habitantes de Izal suben a la ermita de Nuestra Señora de Arburúa.

Más información

  • Gallués
  • Valle de Salazar
  • Merindad de Sangüesa
  • Lista de concejos de Navarra

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Itzalle Facts for Kids

kids search engine
Izal (Navarra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.