Isla de Santa Clara (España) para niños
Datos para niños Isla de Santa Clara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Mar | Cantábrico | |
Coordenadas | 43°19′17″N 1°59′56″O / 43.3214, -1.9989 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | San Sebastián | |
• C. autónoma • Provincia • Municipio |
País Vasco Guipúzcoa San Sebastián |
|
Características generales | ||
Superficie | 5,6 ha | |
Punto más alto | 48 m | |
La isla de Santa Clara (en euskera Santa Klara uhartea) es una pequeña isla que se encuentra en la bahía de La Concha, en San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco, España. Tiene una superficie de 5,1 hectáreas y su punto más alto alcanza los 48 metros. Es bastante empinada debido a su tamaño.
Esta isla es el hogar de una especie única de lagartija llamada Podarcis hispanicus sebastiani, que solo vive allí.
Hace mucho tiempo, la isla de Santa Clara estaba unida a la tierra firme. Hoy en día, cuenta con un pequeño muelle y una playa que solo aparece cuando la marea está baja. En verano, esta playa tiene servicios como socorristas, duchas y un bar, ya que muchas personas visitan la isla. Durante los meses de verano, hay un servicio regular de barco que conecta la isla con el puerto de San Sebastián cada media hora.
Además del muelle y los servicios de verano, la única construcción permanente en la isla es un faro que se alza en su cima. En la parte alta de la isla, hay zonas verdes con muchas mesas, ideales para pasar el día.
Contenido
Naturaleza en la Isla de Santa Clara
La vegetación de la isla ha cambiado con el tiempo debido a la presencia humana. Ahora se pueden encontrar muchas especies de plantas, algunas de ellas no son originarias del lugar.
Entre las plantas que crecen en la isla están:
- El tamariz (Tamarix gallica)
- El ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana)
- La caña gigante (Arundo donax)
- El chopo (Populus nigra)
- El abedul (Betula celtiberica)
- La higuera (Ficus carica)
- El hinojo marino (Crithmum maritimum)
En cuanto a los animales, los más destacados son la lagartija ibérica de San Sebastián (Podarcis hispanicus sebastiani), que es única de esta isla, y la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), que es muy común. También se han visto otras aves como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el arao común (Uria aalge), aunque no se sabe si anidan allí.
Historia de la Isla de Santa Clara
Orígenes y Primeras Visitas
Hace unos 1000 años, la bahía de San Sebastián tenía dos islas. Una era la isla de Santa Clara y la otra era el monte Urgull, que se convertía en isla con la marea alta. A finales del siglo XIX, se construyó sobre la zona de marisma que unía el monte Urgull con la ciudad, haciendo que Urgull dejara de ser una isla.
En el año 1220, Francisco de Asís visitó la isla. Se dice que durante su estancia, se enfermó y tardó varias semanas en recuperarse. Es posible que durante ese tiempo surgiera la idea de construir una pequeña capilla en la isla. El nombre de la isla viene de Clara de Asís, quien colaboraba con Francisco de Asís y fundó la orden de las Clarisas.
Construcciones y Eventos Importantes
La ermita de Santa Clara se construyó en la parte superior de la isla en 1362. Esta ermita ha sido modificada muchas veces a lo largo de los siglos.
Desde 1821, hubo varios planes para construir un camino o pasarela que permitiera llegar a la isla a pie desde la zona de Arribizketa (donde está el Peine del viento hoy). Sin embargo, ninguno de estos proyectos se llevó a cabo. Aún hoy, con mareas muy bajas, se puede ver el rastro de un intento de pasarela de 1821 y caminar parte del trayecto hacia la isla.
A finales del siglo XVI, las personas enfermas de peste en San Sebastián fueron trasladadas a la isla para evitar que la enfermedad se extendiera.
La vida de los fareros, las personas que cuidaban el faro de la isla, fue muy difícil durante siglos. Vivían aislados y sin muchas comodidades, de una forma similar a los antiguos ermitaños.
En 1813, durante la Guerra de la Independencia Española, tropas anglo-portuguesas tomaron la isla de Santa Clara. Un grupo de 25 soldados franceses defendía la isla, pero los atacantes lograron desembarcar y tomar el puesto que estaba en la ermita.
A principios del siglo XX, el arquitecto Teodoro de Anasagasti propuso construir un monumento dedicado a la reina María Cristina en la isla, pero este proyecto tampoco se realizó.
Mejoras y Reconocimientos Recientes
A partir de 1956, la asociación "Amigos de la Isla de Santa Clara" realizó muchas mejoras en la isla. Su objetivo era convertirla en un lugar de recreo y descanso. Gracias a ellos, se instaló agua potable, mesas, bares, duchas y sombrillas. También organizaban cada año la fiesta del 11 de agosto, día de Santa Clara.
Al escritor y lingüista Txillardegi le gustaba mucho esta isla. En su libro "Santa Klara. Gure uharte ezezaguna / Santa Klara, nuestra isla desconocida", contó muchos hechos relacionados con la isla. Él mismo confesó que escribió varias de sus obras literarias en las mesas de la isla.
El grupo musical La Oreja de Van Gogh mencionó la isla en su canción «Inmortal». En 2021, se inauguró una escultura llamada Hondalea, creada por Cristina Iglesias, en el edificio del faro.
¿Quién es el dueño de la Isla de Santa Clara?
La isla de Santa Clara es un lugar público que pertenece al municipio de San Sebastián. Existe una historia, aunque no hay documentos que lo confirmen, que dice que San Sebastián cedió la propiedad de la isla a Éibar hace dos siglos. Se cuenta que durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), San Sebastián necesitaba armas y la ciudad de Éibar, conocida por su producción de armas, se las prestó. Como San Sebastián no tenía dinero para pagar, se dice que ofreció la isla de Santa Clara como garantía.
Los habitantes de Éibar reclaman que la isla les pertenece por esta razón. Sin embargo, no hay pruebas escritas que demuestren que este acuerdo realmente existió.