Isabel Mesa Delgado para niños
Datos para niños Isabel Mesa Delgado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de diciembre de 1913 Ronda (España) |
|
Fallecimiento | 25 de febrero de 2002 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista | |
Seudónimo | Carmen Delgado Palomares | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Isabel Mesa Delgado (nacida en Ronda, España, el 30 de diciembre de 1913 y fallecida en Valencia, España, el 25 de febrero de 2002) fue una trabajadora y activista española. Se dedicó a defender los derechos de los trabajadores y a promover la igualdad. Usó el nombre Carmen Delgado Palomares para protegerse en momentos difíciles.
Contenido
¿Quién fue Isabel Mesa Delgado?
Isabel Mesa Delgado nació en una familia de trabajadores que creían en la libertad y la igualdad para todos. Ella se sentía muy orgullosa de sus raíces. Su tío abuelo, José Mesa Leompart, fue un importante tipógrafo y defensor de los derechos de los trabajadores.
Sus primeros años y el activismo
A los 11 años, Isabel empezó a trabajar como costurera. En 1928, con 14 años, se mudó con su familia a Ceuta. Allí se unió a un sindicato llamado CNT, que defendía los derechos de los trabajadores. Para una mujer, no era fácil unirse en esa época, pero ella lo logró. También participó en un centro cultural llamado Ateneo Libertario, donde ayudaba con la biblioteca.
Isabel fue clave en la creación del Gremio de la Aguja, un grupo dentro del sindicato para las trabajadoras de la costura. Su principal objetivo era organizar a las mujeres para que tuvieran mejores condiciones de trabajo.
Un ejemplo de su lucha fue una huelga en una empresa de pesca en Ceuta. La empresa contrataba a mujeres de Magreb por la mitad del salario que a las españolas. Isabel consiguió que todas las mujeres se unieran, y en solo 24 horas, lograron mejores condiciones para todas.
En 1934, Isabel se unió por un tiempo a las Juventudes Libertarias de Tetuán, un grupo que funcionaba de forma secreta. En 1936, de vuelta en Ceuta, conoció al grupo que fundó la revista Mujeres Libres, que buscaba la liberación de las mujeres.
La Guerra Civil y la resistencia
Cuando comenzó la Guerra civil española en julio de 1936, la situación en Ceuta y Tetuán se volvió muy peligrosa. Isabel ayudó a muchos compañeros a escapar y ella misma logró huir a la península en una barca de pescadores.
En 1937, llegó a Valencia, donde estudió enfermería y trabajó en esa ciudad y en Gandía. Participó en la creación de la Federación Nacional de Mujeres Libres y se convirtió en secretaria general de la sección de Valencia. Ayudó a difundir las ideas de este grupo junto a otras compañeras como Lucía Sánchez Saornil y Pura Pérez Benavent. También representó a su sindicato en importantes reuniones.
Isabel Mesa Delgado decía: "La mujer siempre ha tenido que luchar mucho, no solo teníamos que sembrar las ideas sino luchar contra algunos de los que estaban con nosotras sembrando. La mujer y el hombre tienen que ir caminando juntos, buscando la libertad, codo con codo o cogidos de la mano".
Al final de la guerra, en marzo de 1939, Isabel huyó hacia el puerto de Alicante. Como no llegaron los barcos para ayudar al ejército republicano, siguió su camino a pie hasta Almería. Con un nombre falso, comenzó a luchar contra el nuevo gobierno.
En 1941, en Málaga, creó un periódico secreto llamado El Faro de Málaga con otros compañeros. Cuando la policía la descubrió, usó el nombre de Carmen Delgado Palomares, que figuraba en su documento de identidad. Esto le permitió escapar de ser encarcelada y huyó de nuevo a Valencia. Mientras tanto, Isabel Mesa fue acusada y condenada a las penas más severas.
Continuación de su activismo
De vuelta en Valencia, en 1942, Isabel ayudó a crear la Unión de Mujeres Demócratas, una organización secreta que ayudaba a las personas encarceladas por sus ideas. Isabel y su amiga Angustias Lara (conocida como Maruja Lara) abrieron un quiosco. En la parte de atrás, distribuían periódicos y escritos que promovían sus ideas de libertad.
En 1956, Isabel fue detenida y sometida a un interrogatorio muy difícil durante ocho días en la comisaría.
Durante la Transición española (el periodo en que España pasó de una dictadura a una democracia), Isabel colaboró en la formación de nuevos grupos que defendían la libertad, como Libre Estudio, la Federación de Pensionistas de la CNT, la radio Ràdio Klara y el centro cultural "Al Margen". Fue miembro de Mujeres Libres y de la Fundación Salvador Seguí, donde se guardan grabaciones de sus testimonios.
Isabel Mesa Delgado definió el anarquismo, la filosofía que guio su vida, de esta manera: "El anarquismo es una senda maravillosa, pero muy escabrosa. Pero hay que seguirla. Y una vez estás en ella no la puedes soltar, te envuelve, te embriaga… El anarquismo es amor, libertad, igualdad, humanidad de todas las condiciones. ¡Ni fronteras, ni color, ni razas, ni banderas!… En el anarquismo no hay más que humanidad, sentimientos humanos, aspiramos a todo, a aquello máximo que se pueda llegar…".
Isabel Mesa falleció en Valencia el 25 de febrero de 2002. Fue enterrada con la bandera de su sindicato, mientras sonaba el himno A las barricadas.