robot de la enciclopedia para niños

Lucía Sánchez Saornil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucía Sánchez Saornil
Lucía_Sánchez_Saornil,_hacia_1938
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1895
Madrid (España)
Fallecimiento 2 de junio de 1970
Valencia (España)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, poetisa, anarcosindicalista, escritora y emancipación de la mujer
Movimiento Ultraísmo
Seudónimo Luciano de San Saor
Género Poesía
Partido político Mujeres Libres
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo

Lucía Sánchez Saornil (nacida en Madrid el 13 de diciembre de 1895 y fallecida en Valencia el 2 de junio de 1970) fue una poeta del movimiento ultraísta, una activista social y una gran defensora de los derechos de las mujeres en España. Usó varios nombres para firmar sus escritos, como Luciano de San-Saor, La Compañera X, Vigía, Un Confederado y El Observador.

En 1916, Lucía empezó a trabajar como telefonista. En 1931, se unió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato importante. En abril de 1936, ayudó a fundar la revista y la organización Mujeres Libres, donde fue secretaria nacional. En 1937, participó en la creación de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), siendo su secretaria general. Ese mismo año, conoció a América Barroso, conocida como Mery, con quien compartió su vida. Lucía Sánchez Saornil es hoy una figura muy importante y un símbolo de la lucha por la igualdad.

Biografía de Lucía Sánchez Saornil

Sus primeros años y formación

Lucía nació en Madrid el 13 de diciembre de 1895, en una familia trabajadora. Sus padres eran Gabriela Saornil Serrano y Eugenio Sánchez Rodríguez. Vivieron en varios barrios de Madrid. Sus hermanos mayores, José y Eleuteria, fallecieron siendo muy pequeños. Lucía vivió con su hermana Concha, quien necesitaba muchos cuidados debido a una enfermedad. Su madre murió en 1908. Lucía la recordó en su poema Calle de la infancia.

No se sabe dónde hizo sus primeros estudios. Algunos creen que su familia tenía una biblioteca que heredaron de una tía. Lo que sí se sabe es que en 1913 fue alumna del Centro Hijos de Madrid, también conocido como Casa de los Gatos. Allí pudo estudiar diferentes materias, incluyendo arte, y leer periódicos y libros, aunque no obtuvo títulos universitarios. No hay pruebas de que estudiara en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero pudo haber asistido a clases libres.

En enero de 1914, publicó su primer poema, Nieve, en el semanario Avante. Sus primeros poemas eran muy emotivos y seguían el estilo del Modernismo. A finales de 1916, empezó a colaborar en la revista Los Quijotes de Madrid, usando el seudónimo Luciano de San-Saor. En esta revista, su poesía se volvió más expresiva. Allí conoció a otros poetas importantes como César A. Comet y Guillermo de Torre.

En enero de 1919, se unió al ultraísmo, uno de los primeros movimientos de vanguardia literaria en España, que duró hasta 1923. Colaboró en revistas importantes de este movimiento como Grecia, Cervantes, Ultra, Tableros y Vértices, a menudo con su seudónimo.

El uso de un seudónimo masculino ha generado diferentes ideas. Algunos piensan que era una forma de expresión artística. Otros creen que le permitía escribir con más libertad sobre temas personales. También se ha sugerido que, en esa época, una obra firmada por un hombre podría tener más posibilidades de ser valorada y publicada.

Su trabajo y activismo social

En 1916, Lucía comenzó a trabajar como operadora en la Compañía Madrileña de Teléfonos. En 1927, fue ascendida y luego trasladada a Valencia. Dejó la compañía en 1931, pero fue readmitida en 1936. Su traslado a Valencia pudo deberse a su participación en un conflicto laboral. Se sabe que estuvo muy activa en la huelga general del sector en julio de 1931, participando en asambleas e incluso siendo encarcelada por unos días.

Al inicio de la Segunda República, Lucía se unió al Sindicato Nacional de Teléfonos, que formaba parte de la CNT. Gracias a su talento y preparación, pronto se convirtió en una figura destacada en el movimiento social. Entre 1932 y 1933, participó en reuniones y charlas en varias ciudades. Entre 1933 y 1934, formó parte del equipo editorial del periódico CNT, donde fue jefa de redacción y escribía con frecuencia, a veces con su nombre y otras con seudónimos como Vigía o El Observador. También colaboró en otros periódicos y revistas del movimiento.

Mujeres Libres: Lucha por la igualdad

Desde 1913, Lucía Sánchez Saornil mostró preocupación por la situación de las mujeres. Al principio, pensaba que las mujeres con más recursos debían liderar asociaciones femeninas. Sin embargo, cuando se unió al movimiento social en 1932, su opinión cambió. Creía que la igualdad no debía ser solo para que las mujeres tuvieran los mismos derechos y trabajos que los hombres, sino para crear una sociedad completamente nueva, justa y solidaria, donde las mujeres pudieran desarrollarse plenamente.

En 1932, Lucía lideró manifiestos dirigidos a las mujeres, invitándolas a participar en la mejora de la sociedad. Junto a Mercedes Comaposada Guillén y Amparo Poch y Gascón, ideó una forma de educar a las trabajadoras: publicar una revista y luego crear asociaciones femeninas. Esto no fue fácil, ya que algunos dentro del movimiento social pensaban que las desigualdades se solucionarían solas cuando llegara un nuevo sistema social.

En mayo de 1936, publicaron el primer número de la revista Mujeres Libres, que tuvo una gran acogida. La publicación se detuvo al inicio de la guerra, pero luego se retomó con un espíritu de lucha.

En el verano de 1936, durante la Guerra Civil, crearon la Agrupación Mujeres Libres en Madrid, que se unió a un grupo similar de Barcelona. Esta organización se extendió por toda la zona republicana y, un año después, nació la Federación Nacional de Mujeres Libres en Valencia. Lucía Sánchez Saornil fue secretaria de su Comité Nacional y participó en muchas ocasiones en nombre de la organización. Las agrupaciones de Mujeres Libres llegaron a tener 147 sedes y 20.000 afiliadas en 1938.

Guerra Civil y exilio

Archivo:Lucía Sánchez Saornil & Emma Goldman
Lucía Sánchez Saornil, Emma Goldman y Christine Kon-Rabe (de izda. a dcha.), 20 de octubre de 1938.

Cuando estalló la Guerra Civil, Lucía se involucró activamente en la lucha. Creía que era una revolución que afectaba a toda la humanidad. El 19 de julio de 1936, participó en el asalto al Cuartel de la Montaña en Madrid. Trabajó como reportera de guerra en los frentes de Guadalajara para el diario CNT y escribió en otras publicaciones. También ayudó a organizar las primeras comunidades agrícolas. Durante la batalla de Madrid en noviembre, escribió el poema Madrid, Madrid, mi Madrid, que ella misma leyó en Radio Madrid durante una noche de bombardeos.

Desde la Agrupación Mujeres Libres, Lucía propuso formar brigadas de trabajo de mujeres para reemplazar a los hombres que estaban luchando y organizó un servicio para que los combatientes y sus familias pudieran enviarse cartas y paquetes.

En la primavera de 1937, la CNT la envió a Valencia para crear Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). Allí, Lucía se encargó de la Secretaría de Propaganda y Prensa de la sección española y fundó el semanario Umbral, del que fue redactora jefe. Sus colaboraciones en Umbral eran reportajes que mostraban los cambios sociales y económicos que ocurrían.

En Umbral, conoció a América Barroso García (1908-1977), conocida como Mery, quien fue su compañera de vida. A finales de ese año, se trasladaron a Barcelona. Allí, Lucía se dedicó más a Mujeres Libres y a SIA, donde en mayo de 1938 asumió la secretaría general internacional. Esto implicó mucho trabajo, organizando colonias infantiles, hospitales y comedores.

A finales de enero de 1939, Lucía y América se exiliaron en Francia. Desde Perpiñán, ayudaron a distribuir a ancianos, mujeres y niños refugiados. Luego se trasladaron cerca de París, donde continuaron su labor de ayuda. Más tarde, en Orleans, Lucía dirigió el semanario España Expatriada, que conectaba la ayuda exterior con los campos de refugiados. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés prohibió las organizaciones y periódicos. En junio de 1940, se mudaron a Montauban, donde Lucía y Mery se registraron como primas. Allí, Mery trabajó en una organización de ayuda y Lucía retocaba fotografías. La policía francesa las vigilaba, considerando a Sánchez Saornil una anarquista peligrosa.

La situación en Montauban se volvió difícil. A principios de 1942, Lucía y Mery fueron arrestadas por unos días. Hacia marzo de 1942, decidieron regresar a España. El padre y la hermana de Lucía, que también habían estado exiliados, ya habían vuelto. Lucía estaba descontenta con el trato que Francia daba a los españoles y con cómo funcionaban algunas organizaciones de ayuda.

Regreso a España: Madrid y Valencia

Regresaron a España en julio de 1942, con la ayuda de Electra, la hermana de América. En Madrid, Lucía alquiló un piso donde vivieron su padre y su hermana. En 1945, Lucía y Mery figuraban como "comisionistas" (vendedoras) y también confeccionaban redecillas para el pelo. Aunque no hay mucha información sobre su participación en actividades clandestinas, se dice que intentaron reorganizar Mujeres Libres y que Lucía asistió a alguna reunión. La represión contra el movimiento social en 1947 las llevó a mudarse a Valencia en enero de 1948, donde contaban con el apoyo de la familia de Mery.

En Valencia, se instalaron en un piso en el barrio de Ruzafa. Lucía dio clases a los hijos de una sobrina de Mery. Por un tiempo, abrieron una empresa llamada Gabriren para vender productos de punto.

Archivo:Carné de identidad de LSS, 10-VII-1953
Foto para carné de identidad de Lucía Sánchez Saornil, 10-VII-1953

En 1953, Lucía obtuvo su primer DNI, donde figuraba como "pintora de abanicos". Retomó el contacto con amigos artistas y pintores, quienes le daban encargos para reproducir cuadros. En su casa se hacían reuniones donde se leían sus poemas. Uno de ellos, Quiero en mi ley cumplirme, fue publicado en una revista en 1955.

Lucía Sánchez Saornil falleció el 2 de junio de 1970 a causa de un cáncer, cuatro meses después de la muerte de su hermana Concha. Mery murió en 1977. En la tumba de Lucía, Mery hizo grabar el verso: Pero... es verdad que la esperanza ha muerto?

Ideas y pensamiento

Su visión sobre las relaciones personales

Lucía Sánchez Saornil no hablaba públicamente sobre su vida personal, pues consideraba que la forma en que cada persona vivía sus relaciones era un asunto privado. Las interpretaciones que la ven como una figura importante en la historia de las relaciones personales en España se basan en el uso de un seudónimo masculino en su poesía y en que vivió con América Barroso, lo que su familia consideraba una amistad muy cercana.

Su postura sobre la situación de la mujer

Desde sus primeros escritos en 1913, Lucía mostró un gran interés por la situación de las mujeres. En 1932, y en artículos publicados en Solidaridad Obrera en 1935, dejó claro su punto de vista. Para ella, las mujeres españolas estaban poco educadas y no participaban mucho en temas sociales, pero esto se debía a su papel de sometimiento a lo largo de la historia. Creía que las opciones de las mujeres en la sociedad habían sido muy limitadas.

Lucía criticó la idea de que las diferencias entre hombres y mujeres eran solo físicas. Para ella, estas diferencias se debían al entorno en el que hombres y mujeres se desarrollaban. Su espíritu crítico siempre estuvo presente en su poesía y en su activismo. Esto la llevó a tener una visión completa sobre la igualdad de género. Propuso que las mujeres tomaran conciencia de los mecanismos que las oprimían y conocieran su propio poder para definirse. Decía que el mundo había visto a la mujer solo como "madre" o en roles muy limitados, sin reconocerla como un ser humano racional, pensante y autónomo.

Su visión sobre la familia

Para el movimiento social al que pertenecía Lucía, la alternativa a la familia y al matrimonio tradicional eran las relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo. Estas relaciones se basaban en la atracción natural entre personas y eran una forma de oponerse a las leyes del Estado y la Iglesia. Sin embargo, durante la revolución de 1936-1939, a veces se realizaban ceremonias civiles en los sindicatos. Por ello, Lucía escribió un artículo en la revista Mujeres Libres criticando este retroceso, llamándolo "Proyecto para la creación de una fábrica de bodas en serie". Ella llegó a comparar el matrimonio con una situación de dependencia cuando las mujeres no tenían un salario propio ni igualdad moral.

Su postura sobre la maternidad

Aunque la mayoría pensaba que tener hijos era el objetivo principal en la vida de una mujer, muchas, como Federica Montseny, afirmaban que no querían renunciar a la lucha social por dedicarse solo a la familia. Lucía Sánchez Saornil defendía que la maternidad era solo una de las muchas posibilidades que tenía una mujer para realizarse. Sostenía que "el concepto de madre [está] absorbiendo el de mujer, la función, anulando al individuo. Para un activista, antes que el trabajador, está el hombre; antes que la madre debe estar la mujer."

Su trayectoria como poeta

Poesía

Lucía Sánchez Saornil comenzó a escribir poesía en 1914 y continuó hasta 1970, poco antes de su muerte. Empezó con el modernismo, luego se unió al ultraísmo, y después se dedicó a una literatura más comprometida con sus ideas sociales y a poemas sobre la guerra civil. Siguió escribiendo después de su exilio, con poemas más personales, que al final de su vida reflejaban el dolor ante la cercanía de la muerte. El único libro de poesía que publicó en vida fue Romancero de Mujeres Libres en 1938.

Modernismo y Ultraísmo

En enero de 1914, su primer poema "Nieve" apareció en la revista Avance, en el estilo del modernismo tardío. Publicó este tipo de poemas en varios periódicos, especialmente en el sur de España.

En diciembre de 1916, empezó a colaborar en la revista Los Quijotes. Aunque sus temas eran los del modernismo (jardines, atardeceres), los usaba de una forma más directa. Su poesía era muy rítmica y rimada. También incluía referencias a otras artes como la pintura y la escultura, y buscaba captar sensaciones.

Su poesía cambió cuando empezó a publicar en revistas más innovadoras como Grecia, Cervantes y Ultra. En 1919, se publicó el primer manifiesto ultraísta. Su poema en prosa El madrigal de tus sortijas ya mostraba esta transición, mezclando el tono modernista con elementos de la vida moderna. Su primer poema claramente de vanguardia fue Cuatro Vientos, publicado en Cervantes en junio de 1919. Este poema hablaba de un aeródromo de Madrid y un accidente, exaltando el mundo moderno. Lucía también usaba la tipografía de forma creativa, como hacían los primeros artistas de vanguardia.

La poesía sobre el amor de esta época es un poco misteriosa. No solo por el uso de un seudónimo, sino también por el uso de metáforas como la ceniza, la noche o el espejo, que eran códigos compartidos por otras poetas.

Algunos estudiosos interpretan que, en sus poemas modernistas y de vanguardia, Lucía Sánchez Saornil usaba el seudónimo para mostrar la necesidad de encajar en los roles que la sociedad esperaba de los escritores. Al usar su nombre y su seudónimo de forma alternativa, aunque su autoría femenina de poemas con contenido expresivo era conocida, lograba presentar diferentes identidades, cuestionando las categorías de lo femenino y lo masculino.

Compromiso social y político

Lucía dejó el movimiento ultraísta porque sentía que su afán de renovación literaria no estaba cambiando el mundo de las letras. Por eso, se dedicó al periodismo y a la literatura con un mensaje social y político. Se convirtió en una gran difusora de las ideas de igualdad, buscando transformar el país y crear una sociedad nueva y justa, libre de las influencias del capitalismo y la religión. En el periódico CNT de Madrid, donde trabajó como secretaria de redacción desde 1933, publicó el ensayo Literatura nada más, donde explicó su paso de la estética de vanguardia a una literatura comprometida y criticó a las vanguardias por ser solo "burguesas". Su cambio de la estética pura al compromiso político reflejó la creciente politización de la vida en España.

Durante la batalla de Madrid en 1936, escribió el poema Madrid, Madrid, mi Madrid, que fue la portada del número 6 de Mujeres Libres. Esta composición la incluyó en su Romancero de Mujeres Libres. Esta obra está compuesta por poemas escritos desde su activismo, buscando inspirar sentimientos de cambio. Un claro ejemplo es el Himno de Mujeres Libres. En estos poemas, el mensaje era más importante que la forma. Su objetivo era destacar la lucha de las mujeres y su presencia en la sociedad. Así lo hizo en el Romance de La Libertaria o el Romance de la vida, pasión y muerte de la lavandera de Guadalmedina, dedicados a dos heroínas de la época.

Parte de su prosa comprometida fue recopilada en el folleto Horas de revolución, también editado por Mujeres Libres.

Poemas del exilio interior

Lucía no dejó de escribir poesía, aunque apenas publicó, lo que ha contribuido a que su obra sea menos conocida. En 1953, una antología reprodujo su soneto Margarita. En octubre de 1955, publicó el poema Quiero en mi ley cumplirme en una revista de Burgos. Según su familia, intentó enviar sus poemas a Sudamérica, pero no recibió respuesta. Se cree que algunos de esos poemas se conservan en una carpeta titulada Siempre puede volver la esperanza. Sus últimos poemas, en su mayoría sonetos, se centran en la cercanía de la muerte, un balance de su vida y el deseo de trascender. En ellos, los temas principales son su no aceptación de la muerte y las ganas de vivir, el autoexamen de su vida, la nostalgia de la juventud y la búsqueda de una creencia en un más allá.

Reconocimientos a Lucía Sánchez Saornil

  • En 2019, se inauguró un Espacio de Igualdad con su nombre en el barrio de San Blas-Canillejas en Madrid.
  • En septiembre de 2023, Correos de España emitió un sello en reconocimiento a su lucha por la igualdad.
  • Cada año, a principios de junio, se le rinde homenaje en su tumba en el cementerio de Valencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucía Sánchez Saornil Facts for Kids

kids search engine
Lucía Sánchez Saornil para Niños. Enciclopedia Kiddle.