Irène Joliot-Curie para niños
Datos para niños Irène Joliot-Curie |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Irene Curie | |
Nacimiento | 12 de septiembre de 1897 París, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1956 París, ![]() |
|
Causa de muerte | Leucemia | |
Sepultura | Cementerio de Sceaux | |
Residencia | París | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Maria Sklodowska Curie y Pierre Curie |
|
Cónyuge | Jean Frédéric Joliot-Curie | |
Hijos | Hélène y Pierre | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de París | |
Tesis doctoral | Recherches sur les rayons alpha du polonium: oscillation de parcours, vitesse d'émission, pouvoir ionisant (1925) | |
Supervisor doctoral | Paul Langevin | |
Alumna de | Paul Langevin | |
Información profesional | ||
Área | Química nuclear | |
Conocida por | Síntesis de nuevos elementos radiactivos | |
Cargos ocupados | Subsecretario (1936) | |
Empleador | Facultad de Ciencias de París | |
Partido político | Partido Comunista Francés | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1935) | |
Irène Joliot-Curie (nacida en París el 12 de septiembre de 1897 y fallecida en París el 17 de marzo de 1956) fue una destacada física y química francesa. Junto a su esposo, Frédéric Joliot, recibió el Premio Nobel de Química en 1935. Este premio fue por su importante descubrimiento de la radioactividad inducida, también conocida como radioactividad artificial.
Irène fue una de las primeras mujeres en formar parte de un gobierno en Francia. En 1936, fue nombrada Subsecretaria de Estado para la Investigación Científica. Aceptó este puesto por un tiempo limitado para apoyar la ciencia y los derechos de las mujeres.
Contenido
La vida de Irène Joliot-Curie

Irène nació en París y fue la hija mayor de dos científicos muy famosos: Marie Curie y Pierre Curie. Ambos ganaron el Premio Nobel de Física en 1903. Su madre, Marie, también ganó el Premio Nobel de Química en 1911.
Cuando su padre falleció en 1906, Irène y su hermana Ève fueron educadas de una manera especial. Su madre y amigos universitarios crearon una "cooperativa de enseñanza". Cada uno enseñaba según su área de conocimiento.
Educación y servicio durante la guerra
Irène terminó sus estudios de secundaria en el Colegio de Sévigné en París. En octubre de 1914, comenzó a estudiar física y matemáticas en la Universidad de París.
Durante la Primera Guerra Mundial, Irène se convirtió en enfermera. Ayudó a su madre en el servicio de radiología del ejército francés. Usaban unas ambulancias especiales llamadas petites curies para hacer radiografías. Irène también ayudó a desarrollar equipos de rayos X en hospitales militares. Gracias a su trabajo, muchos soldados pudieron salvarse. Por su valiosa ayuda, recibió la Medalla Militar después de la guerra.
Investigaciones científicas y el Premio Nobel
Después de la guerra, Irène trabajó como asistente de su madre en el Instituto del Radio de París. Allí, también realizó sus propias investigaciones. En 1925, obtuvo su doctorado en Ciencias.
En 1926, se casó con Frédéric Joliot, quien era asistente de su madre. Juntos, adoptaron el apellido Joliot-Curie. Tuvieron dos hijos: Hélène, nacida en 1927, y Pierre, nacido en 1932.
Irène y Frédéric trabajaron juntos en la investigación de los neutrones. En enero de 1934, hicieron un descubrimiento muy importante: la radioactividad artificial. Por este gran avance, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935.
En 1934, su madre, Marie Curie, falleció de leucemia. Esta enfermedad era común en esa época para quienes trabajaban con radiactividad sin la protección adecuada.
Compromiso social y político
Irène Joliot-Curie se interesó activamente en temas sociales y políticos. En 1936, fue nombrada Subsecretaria de Estado para la Investigación Científica. Fue una de las primeras tres mujeres en la historia de Francia en formar parte del gobierno. En ese momento, las mujeres francesas aún no tenían derecho a votar.
A pesar de ser Premio Nobel, Irène enfrentó desafíos debido a la época. Su ministro le impidió hablar en la Asamblea Nacional. Después de tres meses, dejó el cargo por motivos de salud y algunas diferencias de opinión. Sin embargo, logró establecer importantes directrices para la investigación pública. Consiguió aumentar los salarios y becas para los investigadores y el presupuesto para la ciencia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Irène decidió quedarse en Francia. Escondió materiales importantes para la ciencia y ayudó a proteger a científicos. Cuando su marido tuvo que esconderse, ella se trasladó a Suiza para proteger a sus hijos.
En 1945, fue nombrada comisaria de la energía atómica. Fue la única mujer entre cinco comisarios. Contribuyó al desarrollo de la primera pila atómica francesa, llamada Zoé, que comenzó a funcionar en 1948.
Irène también fue vicepresidenta de la Unión de Mujeres Francesas. Formó parte del Comité Mundial para la Paz y el Desarrollo. Participó en congresos para promover la paz y los derechos de las mujeres.
Después de que se usaran bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, Irène se opuso al uso militar de la energía nuclear. Abogó por el uso pacífico de la energía atómica. Firmó importantes llamamientos por la paz junto a otros científicos famosos como Albert Einstein y Bertrand Russell.
Continuó enseñando e investigando, especialmente sobre la radiactividad de minerales. En 1946, fue profesora de física y radiactividad en la Sorbona.
A pesar de su reconocimiento internacional, Irène fue rechazada varias veces como miembro de la Real Academia de Ciencias. Ella se presentaba para denunciar que las mujeres eran excluidas de esta institución. Su madre, Marie Curie, también había sido rechazada en 1910. No fue hasta 1962 que una mujer, Marguerite Perey, alumna de Marie Curie y colaboradora de Irène, ingresó por primera vez en la Academia de Ciencias.
En 1954, Irène fue encargada de crear un nuevo centro de investigación universitaria en Orsay. Su objetivo era construir un acelerador de partículas allí. Este proyecto se hizo realidad poco antes de su fallecimiento. Irène Joliot-Curie murió el 17 de marzo de 1956 en París a causa de una leucemia. Al igual que su madre, su enfermedad fue resultado de la exposición a la radiación durante sus investigaciones.
Descubrimientos clave en la ciencia
Irène y su marido, Frédéric, investigaron la física nuclear. Se enfocaron en la estructura del átomo, especialmente en el núcleo atómico. Sus estudios fueron muy importantes para el descubrimiento del neutrón en 1932.
En 1934, lograron producir elementos radiactivos de forma artificial. Este fue el descubrimiento que les valió el Premio Nobel de Química en 1935.
También trabajaron en las reacciones en cadena. Estudiaron lo que se necesitaba para construir un reactor nuclear que usara la fisión nuclear controlada. Esto permitiría generar energía usando uranio y agua pesada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Irène Joliot-Curie Facts for Kids