Inés de Castro para niños
Datos para niños Inés de Castro |
||
---|---|---|
![]() Inés de Castro
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1320 Galicia, Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1355 Quinta de las Lágrimas, Coímbra, Reino de Portugal |
|
Sepultura | Monasterio de Alcobasa | |
Familia | ||
Casa real | Castro | |
Padre | Pedro Fernández de Castro | |
Madre | Aldonza Lorenzo de Valladares | |
Cónyuge | Pedro I de Portugal (a título póstumo) |
|
Hijos |
|
|
Inés de Castro (nacida en Galicia alrededor de 1320 y fallecida en Coímbra el 7 de enero de 1355) fue una noble de Galicia que se convirtió en reina de Portugal después de su muerte. Pertenecía a la importante Casa de Castro, una familia con lazos con los primeros reyes de Castilla. Era hija de Pedro Fernández de Castro y Aldonza Lorenzo de Valladares.
Inés llegó a Coímbra como dama de compañía de su prima Constanza Manuel de Villena. Constanza estaba casada con el infante Pedro de Portugal, quien más tarde se convertiría en rey. Después de la muerte de Constanza, Inés y Pedro comenzaron una relación. Esto no fue bien visto por el rey Alfonso IV de Portugal ni por la nobleza portuguesa. Inés y Pedro tuvieron cuatro hijos.
En 1354, el rey Alfonso IV y sus consejeros planearon separar a Inés de la familia real. Temían que Pedro se casara con Inés y que Portugal pudiera unirse al Reino de Castilla. Inés fue asesinada con el permiso del rey Alfonso IV en la Quinta das Lágrimas en enero de 1355.
La historia de Inés de Castro tiene dos partes: la leyenda, que ha hecho su nombre famoso, y los hechos históricos, que los investigadores aún estudian para entender completamente.
Contenido
¿Cuándo y dónde nació Inés de Castro?
No se sabe con exactitud la fecha y el lugar de nacimiento de Inés de Castro, pero se cree que pudo haber sido el 17 de diciembre de 1320 en la Comarca de la Limia. Su padre, Pedro Fernández de Castro, era de una de las familias más antiguas e importantes de Galicia. Su madre, Aldonza Lorenzo de Valladares, era descendiente del rey Alfonso VI de León. Se piensa que Inés fue educada en Galicia y en el palacio de don Juan Manuel, donde vivió con su prima Constanza Manuel de Villena.
El viaje de Inés a Portugal
En 1340, Inés y Constanza dejaron Castilla y llegaron a Portugal. Inés vivió en Lisboa o Coímbra como dama de compañía. La tradición cuenta que, al llegar a la corte del rey Alfonso IV, el infante Pedro se enamoró de ella.
Inés de Castro era muy querida por Pedro, el futuro rey de Portugal. Aunque Pedro ya estaba casado con Constanza, la relación entre Inés y Pedro se hizo muy fuerte. Constanza falleció después de dar a luz a su hijo Fernando en 1345, o a su cuarta hija en 1349. Después de la muerte de Constanza, la relación entre Inés y Pedro se hizo aún más cercana.
Un matrimonio en secreto
Alrededor de 1354, varios años después de la muerte de Constanza, Pedro se casó con Inés en secreto. La ceremonia fue bendecida por el obispo de Guarda y algunos sirvientes. Sin embargo, no se encontró ningún documento que probara este matrimonio. Tampoco se especificaron los derechos de Inés o de sus hijos. Ninguno de los testigos, ni el propio Pedro cuando se convirtió en rey en 1357, pudieron dar una fecha exacta para este matrimonio secreto.
Inés y Pedro tuvieron varios hijos:
- Alfonso (nacido en 1346), quien falleció poco después de nacer.
- Beatriz (1347-1381), quien se casó con Sancho de Castilla, conde de Alburquerque.
- Juan (1349-c. 1397), quien fue duque de Valencia de Campos.
- Dionisio (1354-c. 1403), señor de Cifuentes.
Todos los hijos de Inés de Castro fueron enterrados fuera de Portugal.
El trágico final de Inés
Inés fue asesinada en medio de un conflicto entre Portugal y Castilla. En 1354 o 1355, el rey Alfonso IV se trasladó a Montemor-o-Velho y planeó con sus consejeros reducir la influencia de la familia de Inés en Portugal.
Fue ejecutada en la Quinta das Lágrimas en enero de 1355. Los principales implicados en su muerte, los consejeros Pedro Coelho, Diego López Pacheco y Álvaro Gonçalves, lograron escapar. Esto enfureció mucho al infante Pedro. Cuando Alfonso IV murió en 1357, Pedro se convirtió en rey.
La venganza del rey Pedro y las leyendas
Cuando Pedro fue coronado rey, su venganza fue terrible. Una leyenda popular, aunque no confirmada por la historia, cuenta que el rey Pedro desenterró el cuerpo de Inés y lo sentó en el trono. Luego, obligó a toda la corte a rendirle honores como reina.
Sin embargo, el cronista Fernão Lopes no menciona esta ceremonia. Algunos historiadores creen que esta leyenda pudo surgir de la costumbre de besar la mano de los reyes fallecidos. También es posible que se colocara una figura de cera de Inés en el trono, y que se le rindieran honores a esa figura, no al cuerpo.
Los tres consejeros que habían instigado la muerte de Inés huyeron a Castilla. En 1360, el rey de Portugal y el de Castilla llegaron a un acuerdo para entregarse mutuamente a los nobles que habían huido. De los tres, Pedro Coelho y Álvaro Gonçalves fueron capturados y castigados de forma muy dura. A Pedro Coelho le arrancaron el corazón por el pecho, y a Álvaro Gonçalves por la espalda. Pacheco fue el único que logró escapar y más tarde el rey Pedro I le perdonó la vida.
Un amor que perdura
Los funerales de Inés fueron muy lujosos. Su cuerpo descansa en el Monasterio de Alcobasa, en un túmulo de piedra caliza con una figura coronada que Pedro había mandado preparar. Cerca de allí, Pedro hizo construir su propia tumba. Originalmente, las tumbas estaban una al lado de la otra, con los pies mirando hacia el este. En 1957, fueron colocadas una frente a la otra, Pedro en el crucero sur e Inés en el crucero norte. Esto dio origen a la leyenda de que están así para que "puedan mirarse a los ojos cuando despierten el Día del Juicio".
Aunque los hijos de Inés no llegaron al trono de inmediato, sus descendientes se casaron con familias reales de toda Europa. Su hija Beatriz tuvo muchos descendientes importantes, incluyendo reyes y reinas de Aragón y Portugal, y emperadores germánicos.
Obras inspiradas en Inés de Castro
La trágica historia de Inés de Castro ha sido una gran inspiración para muchos artistas a lo largo de los siglos.
- Trovas à Morte de Inês de Castro de García de Resende (1516).
- Camoens contó su muerte en su famosa obra Os Lusíadas, en el canto III.
- A Castro o Tragédia de Inês de Castro de Antonio Ferreira (publicada en 1587).
- Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara (publicada en 1652).
- La Reine morte de Henry de Montherlant (1942).
- Corona de amor y muerte de Alejandro Casona (1955).
- La novela "Inés de Castro" de María Pilar Queralt del Hierro (2003).
- Se han creado 29 óperas sobre su historia, incluyendo Ines de Castro de Giuseppe Persiani (1835) y la ópera del compositor uruguayo Tomás Giribaldi (1905).
- Aparece en el episodio "La Reina después de Muerta" de la serie de televisión "Mujeres insólitas" (1977).
- La serie de televisión "Pedro e Inés", producida en Portugal en 2005.
|
Véase también
En inglés: Inês de Castro Facts for Kids