robot de la enciclopedia para niños

Insurrección anarquista del Alto Llobregat para niños

Enciclopedia para niños

La insurrección anarquista del Alto Llobregat fue un importante levantamiento social que ocurrió en varias localidades de Cataluña, en la zona de los ríos Llobregat y Cardener. Fue la primera de varias acciones de este tipo llevadas a cabo por la CNT, una organización de trabajadores, durante los primeros años de la Segunda República Española. Este evento tuvo lugar entre el 19 y el 27 de enero de 1932, bajo el gobierno de la época.

Datos para niños
Insurrección anarquista del Alto Llobregat
Localización
País Segunda República Española
Localidad Bergadá y Bages
Datos generales
Tipo huelga general revolucionaria
Histórico
Fecha de inicio 18 de enero de 1932
Fecha de fin 23 de enero de 1933

¿Cómo se desarrolló la insurrección?

El inicio en Fígols

El levantamiento comenzó el 19 de enero de 1932 en Fígols, un pueblo minero. Los mineros de la colonia de San Cornelio iniciaron una huelga. Tomaron las armas del somatén (una especie de milicia local) y patrullaron las calles. Querían evitar que la dirección de las minas respondiera a su protesta. Algunos trabajadores más entusiastas proclamaron el "comunismo libertario", una idea de sociedad sin gobierno ni clases sociales.

El motivo principal de la protesta eran las difíciles condiciones de trabajo en las minas. Las jornadas eran muy largas y la seguridad en el fondo de los pozos era insuficiente. Además, la recién aprobada Constitución de 1931 había prometido nuevos derechos de reunión y asociación. Sin embargo, estos derechos no se respetaban en las minas. Un suceso que desencadenó la protesta fue una explosión de gas en una mina, que causó la muerte de treinta mineros.

Extensión del conflicto

Al día siguiente, el 20 de enero, el conflicto se extendió a otras localidades cercanas. Pueblos como Berga, Sallent, Cardona, Balsareny, Navarclés y Suria se unieron a la protesta. Las minas pararon y los comercios cerraron. En Manresa, grupos de trabajadores impidieron el acceso a las fábricas y talleres. Las líneas telefónicas fueron cortadas. En muchos lugares, las banderas republicanas fueron reemplazadas por las banderas rojas y negras de la CNT.

Ese mismo día, un representante de la CNT anunció en Fígols que el "comunismo libertario había llegado". Esta noticia se difundió rápidamente por toda la zona.

La respuesta de la CNT

Aunque no hubo una preparación previa para este levantamiento, los delegados sindicales de Barcelona ya habían hablado de un "movimiento general y revolucionario". Creían que era el momento de luchar por sus derechos y la libertad del pueblo. Cuando el Comité Regional de la CNT en Cataluña supo lo que pasaba, decidió apoyar el movimiento de Fígols. Acordaron extenderlo con toda la fuerza necesaria.

Intervención del gobierno

El 21 de enero, el presidente del gobierno, Manuel Azaña, declaró que las huelgas eran un derecho. Sin embargo, advirtió que nadie podía rebelarse contra la República. Dijo que las fuerzas militares tenían la obligación de intervenir ante cualquier "desorden".

Así, el 22 de enero, llegaron a Manresa las primeras unidades militares. Venían de ciudades como Zaragoza, Lérida y Gerona. Para el 23 de enero, ya habían ocupado todos los pueblos de la zona, excepto Fígols. Las tropas entraron en Fígols el día 24. Los mineros habían destruido el polvorín y habían huido por las montañas. El orden fue restablecido y los mineros que participaron fueron despedidos. Algunos vecinos de Fígols que no apoyaban el levantamiento colaboraron con las autoridades.

Archivo:Durruti-portrait
Buenaventura Durruti. Fue enviado a Villa Cisneros por la Ley de Defensa de la República.

El 23 de enero, cuando solo Fígols seguía en manos de los rebeldes, el Comité Nacional de la CNT decidió convocar una huelga general en toda España. Sin embargo, solo algunos pueblos de Valencia y Aragón la siguieron. En Binéfar y Belver de Cinca (Huesca) hubo huelga general, cierres de comercios y cortes de comunicaciones. En Alcorisa (Teruel), los rebeldes colocaron bombas en el cuartel de la Guardia Civil. En Castel de Cabra, tomaron el ayuntamiento y destruyeron documentos oficiales. Tropas enviadas desde Barcelona y Zaragoza pusieron fin a los disturbios. El 27 de enero, el primer levantamiento anarquista contra la República había terminado.

¿Qué consecuencias tuvo la insurrección?

Detenciones y cierres

Hubo muchas detenciones y todos los centros de la CNT en las zonas afectadas fueron cerrados. El Comité Regional de la CNT protestó por estas acciones. Un periódico que publicó su comunicado, Cultura y Acción, fue cerrado y no volvió a aparecer hasta 1936. El diario Solidaridad Obrera también fue suspendido por un tiempo.

Las deportaciones

La medida más impactante fue la decisión del gobierno de aplicar la Ley de Defensa de la República a un centenar de detenidos. Fueron enviados a colonias en África, en lo que se conoció como el "asunto de las deportaciones". El 22 de enero, varios activistas anarquistas, como Francisco Ascaso, Domingo Ascaso y Buenaventura Durruti, fueron detenidos en Barcelona. Fueron llevados a un barco de vapor llamado Buenos Aires. Cuatro días después, ya había más de 200 detenidos en el barco.

El 28 de enero, un centenar de los deportados iniciaron una huelga de hambre para protestar. El 10 de febrero, el Buenos Aires zarpó del puerto de Barcelona con 104 detenidos. Después de recoger a más detenidos en Cádiz, el barco pasó por Canarias y Fernando Poo, llegando finalmente a Villa Cisneros el 3 de abril. Durante el viaje, algunos presos enfermaron gravemente y uno falleció. Los últimos deportados regresaron a España en septiembre. Este "asunto" hizo que el conflicto entre la CNT y el gobierno se hiciera aún más fuerte.

Protestas y cambios en la CNT

La CNT organizó una gran campaña de protesta por las deportaciones. Esto culminó con una huelga general de veinticuatro horas el 15 de febrero. En Zaragoza, hubo enfrentamientos con las fuerzas del orden que causaron cuatro muertes y quince heridos.

Para pedir la liberación de los deportados, el secretario general de la CNT, Angel Pestaña, se reunió con el ministro de Gobernación y con el presidente del gobierno, Manuel Azaña. Azaña les dijo que el tiempo de confinamiento dependería de si había paz duradera. Pestaña, que era del sector más moderado de la CNT, dimitió al mes siguiente como secretario.

La insurrección y, sobre todo, las deportaciones, fueron usadas por la FAI (otra organización anarquista) para criticar a la dirección de la CNT. La acusaron de ser demasiado pasiva y de no atacar con suficiente fuerza a las autoridades.

Galería de imágenes

kids search engine
Insurrección anarquista del Alto Llobregat para Niños. Enciclopedia Kiddle.