Revuelta anarquista de 1933 en Labastida para niños
Datos para niños Revuelta anarquista de 1933 en Labastida |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | Segunda República Española | |
Localidad | Labastida | |
Datos generales | ||
Tipo | insurrección | |
Histórico | ||
Fecha | 9 de diciembre de 1933 | |
Entre el 8 y el 9 de diciembre de 1933, ocurrió un levantamiento en Labastida, un pueblo en España. Este evento fue parte de una serie de protestas más grandes que sucedieron en varias partes del país. El objetivo de los participantes era establecer un sistema de gobierno llamado comunismo libertario en la localidad.
Este levantamiento se dio en un momento de mucha tensión en la política española. Había ganado las elecciones un grupo político llamado Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Ante esto, la CNT, una importante organización de trabajadores, decidió convocar una gran protesta que buscaba cambios importantes en el país.
Durante la noche de los hechos en Labastida, grupos de personas ocuparon el ayuntamiento y quemaron documentos importantes. Luego, rodearon el cuartel de la guardia civil. Hubo un enfrentamiento con disparos, y un guardia civil perdió la vida. Finalmente, al amanecer, la Guardia de Asalto llegó al pueblo y controló la situación.
En el resto de España, estas protestas se extendieron principalmente por Aragón, La Rioja, Extremadura y Andalucía. En Euskal Herria, solo hubo pequeños incidentes y actos de interrupción. En siete días, las protestas a nivel nacional terminaron sin lograr sus objetivos.
¿Cómo se desarrolló el levantamiento en Labastida?
Hacia las 2 de la madrugada del 9 de diciembre de 1933, unas treinta personas salieron a las calles de Labastida. Su plan era controlar el pueblo y establecer un nuevo sistema de gobierno.
Un grupo de estas personas pidió a algunos vecinos que les dieran las armas que tuvieran en sus casas. Otro grupo fue a ver al panadero para avisarle que había comenzado un gran cambio y que debía amasar pan para todo el pueblo. También se dirigieron al dueño de una tienda, prohibiéndole vender nada hasta nueva orden.
Otro grupo se dirigió al cuartel de la Guardia Civil y lo rodeó. Al darse cuenta los guardias, hubo momentos de tensión y un intercambio de disparos. Como resultado, un guardia civil resultó herido y otro, Pedro Garrido López, falleció.
El grupo que fue al ayuntamiento entró por uno de los balcones. Una vez dentro, tomaron los archivos del registro de la propiedad, los sacaron a la calle y les prendieron fuego. Además de estos, también se quemaron documentos históricos del pueblo y otros archivos del ayuntamiento.
Finalmente, se avisó a las autoridades y se envió a la Guardia de Asalto a Labastida. Ellos tomaron el control del pueblo, realizaron unas veinte detenciones y confiscaron varias armas y explosivos.
¿Qué consecuencias tuvo el levantamiento?
Las personas acusadas por el levantamiento en Labastida tuvieron que enfrentar tres juicios.
- Un primer juicio, llamado Tribunal de urgencia, se celebró el 29 y 30 de diciembre de 1933. En él, 26 personas fueron condenadas a penas de prisión. Un menor de edad recibió una condena de dos años. Tres personas fueron absueltas, es decir, declaradas inocentes.
- El 12 de marzo de 1933, se inició otro proceso legal contra seis personas más. Dos de ellas fueron condenadas a 12 años de prisión, y otra, al ser menor de 17 años, a 2 años.
- Los días 13 y 14 de julio de 1934, se llevó a cabo un Consejo de Guerra (un tipo de juicio militar) en Vitoria. Este juicio fue para quienes intentaron atacar el puesto de la Guardia Civil y causaron la muerte de uno de sus miembros. Trece personas fueron acusadas. Nunca se supo con certeza quién disparó el arma que causó la muerte del guardia civil. Finalmente, fueron sentenciados a penas de prisión que iban desde los 2 hasta los 22 años. El fiscal apeló la sentencia al Tribunal Supremo, que aumentó las penas y condenó a cinco de ellos a la pena capital.
El 21 de abril de 1934, se aprobó una ley de amnistía. Esta ley, que al principio era para los participantes de otro evento llamado la Sanjurjada, también benefició a muchos de los que participaron en las protestas de 1933, incluyendo a la mayoría de los acusados de Labastida.
El 3 de mayo de 1935, el Tribunal Supremo dictó el indulto para los acusados a la pena capital, lo que significó que no se aplicaría esa condena.
El 16 de febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones generales. Una de sus promesas fue una amnistía que liberó a muchos prisioneros, entre ellos, a los participantes de Labastida que aún estaban en la cárcel.
Véase también
- Anarquismo en España
- Comunismo libertario
- Labastida
- Insurrección anarquista de diciembre de 1933