robot de la enciclopedia para niños

Inmigración salvadoreña en los Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvadoreños en los Estados Unidos
Bandera de El Salvador Bandera de Estados Unidos
Salvadorans in the United States
Salvadoreño-Estadounidenses
Salvadoran Americans
Salvadorans by US State map.png
Población estimada 2 306 774 de habitantes
Cultura
Idiomas Inglés, Español salvadoreño
Religiones Cristianismo (predomina el catolicismo)
Principales asentamientos
Flag of California.svg California 768 596
Bandera de Texas Texas 497 653
Bandera del Estado de Nueva York Nueva York 203 344
Bandera de Virginia Virginia 123 800
Bandera de Maryland Maryland 123 789
Bandera de Nueva Jersey Nueva Jersey 56 532
Bandera de Florida Florida 55 144
Bandera de Massachusetts Massachusetts 43 400
Bandera de Carolina del Norte Carolina del Norte 37 778

Los salvadoreños en los Estados Unidos de América forman la comunidad más grande de salvadoreños fuera de su país. El dinero que envían a sus familias, conocido como remesas, es muy importante para la economía de El Salvador.

En 2010, se calculaba que unos dos millones y medio de salvadoreños vivían fuera de su país. Esto significa que aproximadamente una de cada cuatro personas de El Salvador reside en el extranjero. El 94% de ellos vive en los Estados Unidos, principalmente en California, Texas, Nueva York, Maryland y el Distrito de Columbia.

Durante las décadas de 1970 y 1980, muchos salvadoreños se mudaron de su país. Esto ocurrió debido a un periodo de inestabilidad y a problemas económicos. Buscaron un nuevo hogar en lugares como Estados Unidos, Canadá, Australia, Costa Rica, México, Panamá, España, Italia y Suiza. Este movimiento de personas ha tenido un gran impacto en la historia y la economía de El Salvador.

Apodos y expresiones de cariño para los salvadoreños

Los salvadoreños tienen varios apodos especiales, muchos de ellos con historias interesantes.

¿Qué significa "Guanaco"?

El apodo más conocido para los salvadoreños es guanaco. Esta palabra significa "hermano" en el idioma potón lenca. Se cree que viene de la palabra Guanacasco, que significa "reunión de hermanos". Esta reunión era una tradición del pueblo lenca de El Salvador, que se hacía bajo el árbol de guanacaste. Este árbol es un símbolo de hermandad para los lencas, quienes son uno de los pueblos indígenas más antiguos de El Salvador.

¿Qué significa "Salvatrucho"?

Salvatrucho es un apodo que significa "salvadoreño astuto". En El Salvador, la palabra trucha se usa para decir que alguien es "alerta, fuerte o perspicaz". Este apodo tiene una historia similar a la de "catracho", que se usa para los hondureños. A finales del siglo XIX, tropas de El Salvador y Honduras lucharon juntas contra un invasor en Nicaragua. Los soldados hondureños eran llamados "catrachos" en honor a su líder, el general Florencio Xatruch. De manera similar, "salvatrucho" se relaciona con la valentía de las tropas salvadoreñas en esa misma lucha.

¿Qué significa "Cuscatleco"?

Cuscatleco (o Cuzcatleco en Estados Unidos) es un término para los salvadoreños con raíces en el pueblo indígena pipil del occidente de El Salvador. La palabra cuzcatleco honra a esta antigua nación mesoamericana. Los pipiles llamaban a su capital Cuzcatán.

¿Qué significa "La Mara"?

"La mara" es un apodo común para un grupo de salvadoreños. Significa "enjambre" o "multitud". Viene de la palabra Mara en lenguas indígenas mesoamericanas, que se refiere a los "enjambres de hormigas legionarias". Los antiguos lencas y mayas de El Salvador admiraban a estas hormigas por su organización y fuerza. Hoy en día, en El Salvador, "mara" se usa de forma amigable. Por ejemplo, "juntemos la mara" significa que un grupo de amigos o familiares se va a reunir.

¿Qué significa "Salvi"?

Salvi es un apodo cariñoso que usan las generaciones más jóvenes de salvadoreños en Estados Unidos que hablan inglés. Viene de la palabra española Salvita, una forma tierna de llamar a los niños llamados Salvador en El Salvador. Los salvadoreños que viven fuera de su país a menudo se refieren a su comunidad como "Salvi Nation" (Nación Salvi).

Idioma y comunicación

Los salvadoreños que hablan español en Estados Unidos usan una forma de hablar antigua llamada voseo, que es como decir "tú". Esto los convierte en el grupo más grande de hispanohablantes que usan el voseo en Estados Unidos. El español salvadoreño es una de las variedades del español más habladas en el país.

En Washington D. C., el español salvadoreño es el dialecto más común. En Los Ángeles, es el segundo más hablado. El voseo y el lenguaje informal salvadoreño, llamado caliche, son importantes para la identidad de los jóvenes salvadoreños en Estados Unidos. También los conecta con otros grupos centroamericanos, como los hondureños. El español salvadoreño incluye muchas palabras de las lenguas indígenas lenca y pipil.

Creencias religiosas

La mayoría de los salvadoreños son cristianos. Los católicos (47%) y los evangélicos (33%) son los grupos cristianos más grandes. El evangelicalismo y el pentecostalismo son dos tipos importantes de protestantismo en El Salvador. El anglicanismo también tiene una presencia creciente. Alrededor del 17% de la población no se identifica con ningún grupo religioso. El resto (3%) incluye a testigos de Jehová, musulmanes, judíos y personas con creencias religiosas indígenas. También hay un 3% de salvadoreños que son miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).

Demografía: ¿Dónde viven los salvadoreños en Estados Unidos?

Principales áreas de concentración

Muchos salvadoreños estadounidenses viven en el área metropolitana de Los Ángeles, incluyendo el condado de Orange y San Diego. También hay comunidades en el sur de Florida y en el centro de Florida. El área metropolitana de Washington D.C. (Washington D. C., Maryland y el norte de Virginia) es la única donde los salvadoreños son la mayoría entre los hispanos.

También hay muchos salvadoreños en Texas, especialmente en Houston, Austin, Dallas y Fort Worth. Su número aumentó en Nueva Orleáns después del huracán Katrina en 2005. Hay comunidades importantes en el área de la bahía de San Francisco y en el área de Nueva York, como el norte de Nueva Jersey y Long Island. En Massachusetts, se concentran en la zona de Boston, en ciudades como Chelsea y Somerville.

Distribución por estados

La siguiente tabla muestra la población salvadoreña en cada estado de Estados Unidos, según el censo de 2010:

Estado Población salvadoreña (Censo de 2010) Porcentaje
Flag of Alabama.svg Alabama 2 419 0.1 %
Bandera de Alaska Alaska 938 0.1 %
Bandera de Arizona Arizona 12 225 0.2 %
Bandera de Arkansas Arkansas 14 980 0.5 %
Flag of California.svg California 573 956 1.5 %
Bandera de Carolina del Norte Carolina del Norte 37 778 0.4 %
Bandera de Carolina del Sur Carolina del Sur 3 830 0.1 %
Bandera de Colorado Colorado 12 329 0.2 %
Bandera de Connecticut Connecticut 6 223 0.2 %
Bandera de Dakota del Norte Dakota del Norte 73 0.0 %
Bandera de Dakota del Sur Dakota del Sur 780 0.1 %
Bandera de Delaware Delaware 1 231 0.1 %
Flag of the District of Columbia.svg Distrito de Columbia 16 611 2.8 %
Bandera de Florida Florida 55 144 0.3 %
Bandera del Estado de Georgia Georgia 32 107 0.3 %
Bandera de Hawái Hawái 801 0.1 %
Bandera de Idaho Idaho 1 159 0.1 %
Bandera de Illinois Illinois 14 217 0.1 %
Bandera de Indiana Indiana 7 401 0.1 %
Bandera de Iowa Iowa 5 601 0.2 %
Bandera de Kansas Kansas 5 108 0.2 %
Bandera de Kentucky Kentucky 2 351 0.1 %
Bandera de Luisiana Luisiana 5 120 0.1 %
Bandera de Maine Maine 618 0.0 %
Bandera de Maryland Maryland 123 789 2.1 %
Bandera de Massachusetts Massachusetts 43 400 0.7 %
Bandera de Míchigan Míchigan 3 401 0.0 %
Bandera de Minnesota Minnesota 7 175 0.1 %
Bandera de Misisipi Misisipi 1 174 0.0 %
Flag of Missouri.svg Misuri 4 628 0.1 %
Bandera de Montana Montana 140 0.0 %
Bandera de Nebraska Nebraska 6 106 0.3 %
Bandera de Nevada Nevada 30 043 1.1 %
Bandera de Nuevo Hampshire Nueva Hampshire 823 0.1 %
Bandera de Nueva Jersey Nueva Jersey 56 532 0.6 %
Bandera de Nuevo México Nuevo México 2 051 0.1 %
Bandera del Estado de Nueva York Nueva York 152 130 0.8 %
Bandera de Ohio Ohio 5 627 0.0 %
Bandera de Oklahoma Oklahoma 2 788 0.1 %
Bandera de Oregón Oregón 5 906 0.2 %
Flag of Pennsylvania.svg Pensilvania 7 952 0.1 %
Bandera de Rhode Island Rhode Island 2 715 0.3 %
Bandera de Tennessee Tennessee 8 570 0.1 %
Bandera de Texas Texas 222 599 0.9 %
Bandera de Utah Utah 8 998 0.3 %
Bandera de Vermont Vermont 116 0.0 %
Bandera de Virginia Virginia 123 800 1.5 %
Bandera de Virginia Occidental Virginia Occidental 893 0.0 %
Bandera del Estado de Washington Washington 12 637 0.2 %
Bandera de Wisconsin Wisconsin 1 867 0.0 %
Bandera de Wyoming Wyoming 198 0.0 %
Población de salvadoreños en EE. UU. 1 648 968 0.5 %

Áreas metropolitanas con mayor población salvadoreña

Las áreas metropolitanas con más salvadoreños, según el censo de 2010, son:

  1. Área metropolitana de Los Ángeles-Long Beach-Santa Ana, California, con 381 519 personas (3.0 % de la población total del área).
  2. Área metropolitana de Washington-Arlington-Alexandria, DC, Virginia-Maryland-Virginia Occidental, con 228 045 personas (4.1 %).
  3. Área metropolitana de Nueva York-Norte de Nueva Jersey-Long Island, Nueva York-Nueva Jersey-Pensilvania, con 199 510 personas (1.1 %).
  4. Área metropolitana de Houston-Sugar Land-Baytown, Texas, con 140 928 personas (2.4 %).
  5. Área metropolitana de San Francisco-Oakland-Fremont, California, con 77 149 personas (1.8 %).
  6. Área metropolitana de Dallas-Fort Worth-Arlington, Texas, con 59 383 personas (0.9 %).
  7. Área metropolitana de Riverside-San Bernardino-Ontario, California, con 42 672 personas (1.0 %).
  8. Área metropolitana de Boston-Cambridge-Quincy, Massachusetts-Nueva Hampshire, con 36 929 personas (0.8 %).
  9. Área metropolitana de Miami-Fort Lauderdale-Pompano Beach, Florida, con 33 033 personas (0.6 %).
  10. Área metropolitana de Las Vegas-Paradise, Nevada, con 24 542 personas (1.3 %).
  11. Área metropolitana de Atlanta-Sandy Springs-Marietta, Georgia, con 24 439 personas (0.5 %).
  12. Área metropolitana de Baltimore-Towson, Maryland, con 17 980 personas (0.7 %).
  13. Área metropolitana de Chicago-Joliet-Naperville, Illinois-Indiana-Wisconsin, con 13 700 personas (0.1 %).
  14. Área metropolitana de San José-Sunnyvale-Santa Clara, California, con 12 085 personas (0.7 %).
  15. Área metropolitana de Charlotte-Gastonia-Rock Hill, Carolina del Norte-Carolina del Sur, con 12 080 personas (0.7 %).
  16. Área metropolitana de Phoenix-Mesa-Glendale, Arizona, con 9840 personas (0.2 %).
  17. Área metropolitana de Fayetteville-Springdale-Rogers, Arkansas-Misuri, con 8865 personas (1.9 %).
  18. Área metropolitana de Sacramento-Arden-Arcade-Roseville, California, con 8701 personas (0.4 %).
  19. Área metropolitana de Bakersfield-Delano, California, con 8485 personas (1.0 %).
  20. Área metropolitana de Richmond, Virginia, con 8238 personas (0.7 %).

Orígenes y diversidad de los salvadoreños en Estados Unidos

Archivo:Gov. Chris Sununu
Chris Sununu es el actual gobernador de Nueva Hamsphire, es de ascendencia Salvadoreña. Su familia de El Salvador tiene raíces libanesas y palestinas.

La mayoría de los salvadoreños que llegaron a Estados Unidos tienen ascendencia mestiza, que es una mezcla de orígenes europeos y nativos americanos (indígenas). También hay salvadoreños de ascendencia europea (como española, alemana, italiana, irlandesa), y de ascendencia de Palestina, Líbano y China. Además, hay salvadoreños con raíces indígenas y afrodescendientes en Estados Unidos.

Según el censo de Estados Unidos de 2010, la población salvadoreña se identificó así:

  • 50.5% se identificó como de otra raza (incluyendo mestizos y árabes).
  • 40.2% se identificó como blancos, principalmente de ascendencia española, alemana, italiana e irlandesa.
  • 1.2% se identificó como nativos americanos o nativos de islas.
  • 1.0% se identificó como negros.
  • 0.3% se identificó como asiáticos.

Estudios genéticos muestran que el salvadoreño promedio es mestizo.

Cultura y vida en Estados Unidos

Archivo:Pupusas olocuilta el salvador 2012
Pupusas: un platillo típico de la comunidad salvadoreña en El Salvador y en el extranjero.
Archivo:Tortillas salvadoreñas
Las tortillas salvadoreñas son un alimento básico. Son más gruesas (5 mm) que las tortillas mexicanas y miden unos 10 cm de diámetro.

Para muchos salvadoreños en Estados Unidos, es difícil mantener un contacto constante con su cultura de origen. Las leyes a veces impiden que visiten El Salvador, incluso para eventos familiares importantes, si quieren mantener su estatus legal. Esto significa que muchos salvadoreños en Estados Unidos buscan un equilibrio entre adoptar la cultura de su nuevo país y mantener sus tradiciones salvadoreñas.

Los salvadoreños en Estados Unidos a menudo forman comunidades unidas. Viven cerca de otras personas de su país o incluso de su ciudad natal. Muchos inmigrantes mayores han vivido en Estados Unidos por más de diez años sin necesidad de aprender inglés, debido a lo unida que es su comunidad.

Aunque las condiciones en El Salvador han mejorado, pocos refugiados han regresado a sus hogares. Estados Unidos, que fue un lugar de refugio, se ha convertido en un nuevo hogar para muchos inmigrantes salvadoreños. Organizaciones como el Centro Centroamericano de Refugiados en Los Ángeles (CARECEN) han cambiado su nombre a Centro de Recursos América Central para reflejar las nuevas necesidades de la comunidad.

En cuanto al idioma inglés, el 70% de los inmigrantes salvadoreños dicen que lo hablan "muy bien" o "más o menos". Cerca del 10% de los inmigrantes salvadoreños solo hablan inglés en sus hogares.

La edad promedio de los salvadoreños en Estados Unidos es de unos 40 años. En 2017, la mitad de los adultos salvadoreños (de 25 años o más) no habían terminado la preparatoria. Cerca de una cuarta parte (28%) sí la había terminado, y el 12% tenía un título universitario o superior. El 35% de los inmigrantes salvadoreños trabajan en servicios, el 27% en administración, negocios, ciencia y arte, y ventas y oficinas. El 23% trabaja en recursos naturales, construcción y mantenimiento, y el 15% en producción, transporte y manejo de materiales. El nivel educativo universitario de los salvadoreños que emigran a Estados Unidos ha aumentado. En 1980, solo el 16.8% tenía un título universitario, pero en 2010, esta cifra subió al 38.8%.

En 2017, el salario promedio de los hogares con un inmigrante salvadoreño como jefe de familia era de 53,000 dólares. En 2010, menos del 15% de los salvadoreños en Estados Unidos vivían por debajo del nivel de pobreza, lo cual es una de las tasas más bajas entre los grupos hispanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvadoran Americans Facts for Kids

kids search engine
Inmigración salvadoreña en los Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.