Ingenio San Pablo para niños
Datos para niños Ingenio San Pablo |
||
---|---|---|
Ciudad y comuna rural | ||
Localización de Ingenio San Pablo en Provincia de Tucumán
|
||
Coordenadas | 26°52′20″S 65°18′44″O / -26.8722, -65.3122 | |
Entidad | Ciudad y comuna rural | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Lules | |
• Municipio | San Pablo y Villa Nougués | |
Altitud | ||
• Media | 650 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 9620 hab. | |
Gentilicio | paulistano/a | |
Código postal | T4129 | |
Prefijo telefónico | 0381 | |
Templo católico de San Pablo.
|
||
Ingenio San Pablo o San Pablo es una localidad argentina que se encuentra en el departamento Lules de la provincia de Tucumán. Está ubicada al pie de las Sierras de San Javier. La vida de esta localidad giró en torno a la actividad de su ingenio azucarero, que cerró en 1989.
San Pablo se halla a 13 kilómetros al sudoeste de San Miguel de Tucumán. Se encuentra en una zona de llanura, cerca de las montañas. El municipio se llama San Pablo y Villa Nougués porque también incluye la zona montañosa donde está el pueblo de Villa Nougués. Este último se originó como un pequeño grupo de casas para los dueños del ingenio.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Ingenio San Pablo?
Según el censo de 2010, Ingenio San Pablo tiene 9.620 habitantes. Esto significa que la población creció un 18% desde el censo de 2001, cuando había 8.139 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Ingenio San Pablo entre 1960 y 2010 |
![]() |
Fuentes: INDEC |
¿Cómo fue la historia de Ingenio San Pablo?
Los primeros años y la llegada de los jesuitas
Las tierras donde hoy se encuentra Ingenio San Pablo tuvieron su primera dueña en 1592, una persona llamada Melián de Leguizamón. Más tarde, en 1670, la Compañía de Jesús (un grupo religioso) compró estas tierras. En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados, ya existía una "Estancia de San Pablo". Esta estancia era muy grande e incluía lugares como El Manantial y las Sierras de San Javier. También había un pequeño grupo de personas viviendo allí. Del bosque cercano se sacaba madera para hacer carretas.
La familia Nougués y el ingenio azucarero
En 1826, un ciudadano francés llamado Jean Nougués compró estas tierras. En 1832, Nougués instaló el ingenio San Pablo. Al principio, usaba un trapiche (una máquina para moler caña de azúcar) de madera muy sencillo. En 1855, el ingenio tuvo que ser trasladado a un lugar mejor.
Jean Nougués no solo se dedicó al azúcar. También añadió otras actividades como una curtiduría (donde se trabaja el cuero), un aserradero (para cortar madera) y un molino para hacer harina. Se considera que el pueblo de San Pablo se fundó alrededor de 1860, cuando se construyeron las primeras casas para los trabajadores del ingenio.
Crecimiento y modernización del ingenio
En 1875, llegaron 38 familias de pueblos originarios de la zona de la actual Provincia del Chaco. Ellos se quedaron en el lugar y ayudaron mucho al desarrollo del ingenio y del pueblo. En 1876, el ferrocarril llegó a San Miguel de Tucumán. Esto fue muy importante para el ingenio, que pudo modernizarse. Por ejemplo, en 1882 instalaron las primeras máquinas de vapor.
En 1911, se fundó el club del pueblo. Su estadio se trasladó a su ubicación actual en 1919. En la década siguiente, se construyó el hospital. El templo católico de Nuestra Señora del Pilar se edificó en 1941.
El cierre del ingenio
En 1987, el ingenio tuvo problemas económicos y tuvo que cerrar. Estuvo a cargo de un grupo de productores de caña de azúcar por dos años, pero luego permaneció cerrado hasta 1992. Ese año, el ingenio abrió por un tiempo, pero tuvo que suspender sus actividades por falta de gas. Finalmente, en 1996 se decidió desmantelar el ingenio, a pesar de la fuerte oposición de los vecinos de San Pablo.