Imala (Sinaloa) para niños
Datos para niños Imala |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Imala en México
|
||
Localización de Imala en Sinaloa
|
||
Coordenadas | 24°51′23″N 107°12′56″O / 24.856388888889, -107.21555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Sinaloa | |
• Municipio | Culiacán | |
Altitud | ||
• Media | 86 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 259 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | UTC -6 | |
Código INEGI | 250060412 | |
Imala es una pequeña comunidad rural que forma parte de una zona más grande llamada sindicatura, con el mismo nombre. Se encuentra en el municipio de Culiacán, al noreste de la ciudad de Culiacán Rosales, en el estado de Sinaloa, México. Es muy conocida por sus aguas termales naturales.
El nombre "Imala" viene de una palabra azteca antigua, Imalacatlán. Esta palabra significa "agua que hace rueda", lo que podría referirse a cómo se movía el agua en la zona.
Contenido
Historia de Imala
Orígenes y comercio en Imala
La historia de Imala comenzó en el año 1531. En ese tiempo, el explorador español Nuño Beltrán de Guzmán envió a sus capitanes a investigar los ríos de Sinaloa. Ellos buscaban una ruta para conectar el puerto de Veracruz con la Sierra Madre Occidental. Así fue como descubrieron Imala.
Este lugar se volvió importante para guardar grandes cantidades de minerales. Estos minerales venían de minas en Topia y Canelas, en Durango. Bajaban de las montañas en animales y luego se cargaban en carretas para enviarlos a la capital de la Nueva España (como se llamaba México en ese entonces).
Gracias a esta actividad, Imala también se convirtió en un centro de comercio con el pueblo de Tamazula. Era como una puerta de entrada a otras zonas de la sierra.
Cambios y desarrollo en Imala
Imala tuvo un momento importante en la historia política en 1871. En esa fecha, el General Francisco Cañedo inició un movimiento en apoyo del General Porfirio Díaz.
Más tarde, el crecimiento de Imala se detuvo por la construcción de la presa Sanalona. Esta presa se hizo sobre el río Tamazula y cubrió con agua los caminos que iban hacia la sierra de Durango. Esto causó que la economía de Imala decayera, y la agricultura y ganadería se volvieran menos productivas.
A partir de la década de 1990, se empezó a valorar más la belleza natural de Imala. Se hicieron inversiones, principalmente del gobierno municipal, para ayudar a la comunidad a crecer de nuevo. Hoy en día, la sindicatura de Imala tiene una población de 4316 personas, distribuidas en varias comunidades. La comunidad principal de Imala tiene 259 habitantes.
Turismo en Imala
Aguas termales de Imala
El principal atractivo de Imala son sus aguas termales naturales. Hay varias piscinas con diferentes temperaturas. La primera piscina, que recibe el agua directamente de los manantiales, tiene una temperatura de 50 °C.
Estas piscinas están en una zona recreativa para familias. Allí puedes encontrar áreas verdes con muchos árboles, palapas (techos de palma), un restaurante y puestos de comida. También hay baños, asientos y mesas de cemento, y se pueden rentar cabañas para quedarse más tiempo.
Lugares históricos y productos locales
Otro lugar interesante para visitar es la iglesia de Imala. Se puede ver unos kilómetros antes de llegar al pueblo. Está construida con ladrillos rojizos y ocres, y sus torres tienen cúpulas rojas en la parte de arriba. Junto a la iglesia hay una plaza con plantas y banquetas de piedra. Alrededor de la iglesia, también hay edificios antiguos que muestran la historia de la presencia española en la región.
En el pueblo de Imala, puedes encontrar productos hechos por los habitantes. Algunos de ellos son chorizo, pan, panela (un tipo de azúcar sin refinar), quesos y objetos de alfarería.