Ignacio de Rotaeche para niños
Ignacio de Rotaeche y Velasco (Vitoria, 1888 - Ceánuri, Vizcaya, 1951) fue un ingeniero español que construyó importantes obras, como varios puentes en Bilbao. También fue una figura destacada en la política, siendo Diputado en las Cortes por el Partido Nacionalista Vasco.
Realizó muchos proyectos importantes, entre los que destacan los puentes levadizos de Bilbao. Estos puentes fueron parte de la modernización de la ciudad durante un tiempo de gran crecimiento económico e industrial en Vizcaya.
Datos para niños Ignacio de Rotaeche |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de enero de 1888 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 29 de agosto de 1951 Ceánuri (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político e ingeniero de caminos, canales y puertos | |
Cargos ocupados | Diputado de España | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco | |
Contenido
¿Quién fue Ignacio de Rotaeche?
Ignacio de Rotaeche nació el 2 de enero de 1888 en Vitoria, la capital de Álava. Provenía de una familia con buena posición económica. Su abuelo paterno, Ramón Castor de Rotaeche, había tenido cargos importantes en las Juntas Generales de Vizcaya. Su abuelo materno, Ladislao Velasco, fue una figura destacada en la política local y un escritor.
Ignacio era hijo de Luis de Rotaeche Menchacatorre y de Rosario Velasco Ugarte. Tenía un hermano menor, José María, quien fue el primer campeón de España de esquí en 1912.
Su infancia y estudios
Cuando tenía seis años, Ignacio perdió a sus padres. Él y su hermano se fueron a vivir con su tío Ramón Rotaeche Menchacatorre, un General de Artillería, en Vitoria. Gracias a la buena situación de su familia, Ignacio pudo practicar varios deportes. Destacó en el esquí y en las carreras de motos. También le gustaban mucho la montaña y montar a caballo.
Estudió el bachillerato en el colegio de los Padres Marianistas de Vitoria, donde se graduó con una calificación excelente en 1902. Después, continuó sus estudios en Pontacq, Francia, para mejorar su francés. Cuando su tío fue trasladado a Madrid, Ignacio se matriculó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
En 1910, por su brillante desempeño en los estudios, fue seleccionado para una beca en los Estados Unidos. Esta experiencia le permitió conocer muchas obras públicas importantes en ese país. Más tarde, usaría esos conocimientos para diseñar los puentes de Bilbao.
Su vida familiar
En 1916, Ignacio se casó con Juana Chalbaud Amann (1895-1979). Ella era hija de Pedro Chalbaud Errazquin, un importante empresario de Vizcaya. Pedro Chalbaud era presidente de la empresa "Unión Española de Explosivos" y también fue senador. Ignacio y Juana tuvieron siete hijos: Begoña, Ignacio, Peru, Luis, Agurtze, Inés y Teresa.
¿Qué trabajos importantes realizó?
Al regresar de Estados Unidos en 1910, Ignacio de Rotaeche empezó a trabajar como Ayudante de Obras Públicas. Con el tiempo, en 1935, llegó a ser Ingeniero Jefe.
Uno de sus primeros trabajos fue participar en el estudio de los ferrocarriles en el Marruecos español. También tuvo responsabilidades en la Jefatura de Obras Públicas del Sur de España y en las obras del Puerto de Bilbao. Fue director general del Ferrocarril de la Robla durante cuatro años (1918-1922).
Los puentes de Bilbao
Entre todos sus proyectos, los más conocidos son los puentes levadizos de Bilbao: el Puente de Deusto y el Puente del Ayuntamiento.
Además de su trabajo como ingeniero, Ignacio de Rotaeche impartió cursos de formación técnica. En ellos enseñó sobre estructuras de hormigón y topografía. También escribió libros, como Las obras públicas en Euzkadi en la posguerra. Carreteras, ferrocarriles y aeropuertos.
Durante un tiempo, vivió fuera de España. En Venezuela, participó en proyectos de riego cerca de San Felipe de Yaracuy. En Portugal, trabajó en la construcción de la presa de Lindoso, que se encuentra en el parque nacional de Peneda-Gerês, cerca de la frontera con España.
Su carrera en la política
En 1912, Ignacio de Rotaeche se mudó a Bilbao y comenzó su carrera política en el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Cinco años después, ya era presidente del Bizkai Buru Batzar, que es el máximo órgano político del PNV en Vizcaya. Para 1929, presidía el Euzkadi Buru Batzar, el órgano principal del PNV.
Ignacio de Rotaeche apoyó la unión del partido. Copresidió la asamblea de reunificación que se llevó a cabo en Vergara (Guipúzcoa).
En 1918, fue elegido Diputado en las Cortes por la zona de Durango. Mantuvo este cargo hasta las siguientes elecciones en abril de 1919.
Periodo de conflicto y exilio
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Ignacio de Rotaeche no quiso unirse a ninguno de los bandos. Esta postura fue compartida por muchos nacionalistas. Como era una persona muy religiosa, le preocupaban mucho los conflictos que afectaban a toda España.
Durante la guerra, cuando Bilbao fue tomada, la familia de Rotaeche se fue a San Juan de Luz (Francia) y luego a Venezuela. En agosto de 1937, mientras la guerra continuaba, se le prohibió ejercer como ingeniero y sus bienes fueron embargados.
En 1942, dejó Venezuela y se estableció en Portugal, donde trabajó en diferentes proyectos relacionados con el agua.
En 1943, su situación fue revisada y pudo regresar a España. Sin embargo, no se le permitía vivir en el País Vasco ni en Cataluña, ni en una zona de 150 km alrededor de esos territorios. Esta revisión fue posible gracias al apoyo de familiares y amigos, incluyendo a su primo Jesús de Rotaeche y Rodríguez Llamas, quien era Almirante de la Armada.
Ignacio de Rotaeche falleció en 1951. El 15 de abril de 2002, se colocó una placa en su memoria en el puente de Deusto de Bilbao.