Puente del Ayuntamiento para niños
Datos para niños Puente del Ayuntamiento |
||
---|---|---|
![]() Puente del Ayuntamiento.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Bilbao | |
Coordenadas | 43°15′48″N 2°55′26″O / 43.263295257811, -2.923826972644 | |
Características | ||
Tipo | Puente levadizo | |
Cruza | Ría de Bilbao | |
Material | Hierro | |
N.º de vanos | 2 | |
Largo | 150 m | |
Ancho | 20 m | |
Alto | 7 m | |
Gálibo | 7 m | |
Historia | ||
Arquitecto | Ignacio de Rotaeche José Ortiz de Artiñano Ricardo de Bastida |
|
Mapa de localización | ||
El Puente del Ayuntamiento es un puente especial ubicado en la ciudad de Bilbao, en el País Vasco, España. Este puente conecta diferentes partes de la ciudad, cruzando la Ría de Bilbao. Su nombre actual se debe a que se encuentra muy cerca del edificio del Ayuntamiento de Bilbao.
Contenido
Historia del Puente del Ayuntamiento
¿Por qué se construyó el Puente del Ayuntamiento?
A finales de los años 1920, Bilbao estaba creciendo mucho. Era necesario conectar las nuevas zonas de la ciudad que se estaban expandiendo. Por eso, se decidió construir varios puentes sobre la ría del Nervión, que es parte de la Ría de Bilbao. Uno de estos puentes fue el que hoy conocemos como Puente del Ayuntamiento.
Este puente era muy importante para unir el centro de la ciudad con el Ayuntamiento y con la carretera que llevaba al barrio de Begoña, que se había unido recientemente a Bilbao.
Un puente que se movía
En aquella época, el tráfico de barcos por la ría era muy importante. Los barcos grandes necesitaban pasar por debajo de los puentes para llegar al puerto. Por esta razón, los puentes debían ser diseñados para permitir el paso de estas embarcaciones.
La solución que se encontró fue construir puentes levadizos. Estos puentes podían abrirse para dejar pasar a los barcos. La idea vino de los puentes que existían en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos.
¿Quiénes diseñaron el puente?
El alcalde de Bilbao en ese momento, Federico Moyúa, encargó al arquitecto municipal Ricardo de Bastida que buscara una solución. Ricardo de Bastida visitó Chicago en 1926 y conoció sus puentes móviles. Se inspiró en el puente de la Avenida Michigan, que había sido construido en 1920.
La construcción del puente fue encargada a los ingenieros Ignacio de Rotaeche y José Ortiz de Artiñano. Ellos construyeron dos puentes levadizos en Bilbao, y uno de ellos es el Puente del Ayuntamiento. Aunque ya no se abren, siguen siendo una parte importante de la ciudad.
Momentos clave en la vida del puente
El proyecto para este puente comenzó a principios del siglo XX. Se discutió si debía ser fijo o móvil, y finalmente se decidió que fuera móvil. Su construcción empezó en 1929 y fue inaugurado el 12 de diciembre de 1934.
Sin embargo, el puente sufrió daños en 1937 debido a un conflicto. Fue reconstruido y reinaugurado en 1941. Durante un tiempo, se le conoció como "Puente del General Mola", hasta que en 1983 recuperó su nombre actual: Puente del Ayuntamiento.
En 1969, el mecanismo que permitía abrir el puente fue sellado. Esto se hizo porque el tráfico de barcos grandes por esa parte de la ría ya no era tan frecuente. Desde entonces, el Puente del Ayuntamiento es un puente fijo.
Características del Puente del Ayuntamiento
¿Cómo es el Puente del Ayuntamiento?
El Puente del Ayuntamiento es un puente de hierro que mide 150 metros de largo. Tiene un ancho de 20 metros, con 12 metros para la calzada (por donde pasan los vehículos) y dos aceras de 2 metros cada una para los peatones.
La altura desde el tablero del puente hasta el agua, conocida como gálibo, es de 7 metros cuando la marea está alta. En uno de sus extremos, aún se puede ver la caseta de mando, que era desde donde se controlaban las maniobras para abrir el puente.
Además de la ría, por debajo del puente también pasaba una antigua vía de ferrocarril. Hoy en día, el Puente del Ayuntamiento es un punto clave para el tráfico y el paso de personas en Bilbao.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: City Hall Bridge Facts for Kids