robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Baleztena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Baleztena
Ignacio Baleztena.jpg
Ignacio Baleztena junto a su esposa Carmen Abarrategui
Información personal
Nombre en español Ignacio Baleztena Azcárate
Nacimiento 2 de abril de 1887
Pamplona (España)
Fallecimiento 23 de septiembre de 1972
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, político, abogado, compositor de canciones, requeté y folclorista
Partido político Comunión Tradicionalista
Miembro de Sociedad de Estudios Vascos

Ignacio Baleztena Azcárate (nacido en Pamplona, Navarra, el 2 de abril de 1887 y fallecido en Pamplona el 23 de septiembre de 1972) fue un abogado, escritor y político español. También era conocido por sus apodos Premín de Iruña y Tiburcio de Okabio.

¿Quién fue Ignacio Baleztena?

Ignacio Baleztena nació en una familia con raíces en Leiza. Su abuelo y su padre, Joaquín Baleztena Muñagorri, lograron construir un buen patrimonio familiar. Su padre, Joaquín, fue concejal en Pamplona y vicepresidente de un grupo político local. La madre de Ignacio, María Dolores Azcárate Echeverría, venía de una familia con ideas políticas tradicionales.

Ignacio fue el tercero de nueve hermanos. Creció en un hogar con fuertes valores religiosos. Estudió la secundaria en el Colegio de los Escolapios de Pamplona. Su hermano Joaquín fue un importante líder político en Navarra. Su hermano menor, Pedro María, fue un jugador profesional de pelota.

Sus primeros años y estudios

Desde niño, Ignacio mostró interés por los eventos de su comunidad. Participó en protestas locales en la década de 1890. También organizó fiestas y obras de teatro con amigos y familiares en su casa.

Estudió Derecho en la Universidad de Deusto y en la Universidad de Salamanca. Allí conoció a Miguel de Unamuno, quien era el rector de la universidad. Durante sus años universitarios, Ignacio comenzó a escribir y fundó su propia revista, El Bólido.

En 1908, asistió a un gran evento en Zumárraga con muchos seguidores de una corriente política llamada Carlismo. Para esta ocasión, Ignacio escribió la letra en español de la Marcha de Oriamendi, que se convirtió en un himno importante para este grupo.

A los 25 años, en 1912, ya era el presidente de las Juventudes Jaimistas de Navarra, un grupo de jóvenes carlistas. También trabajó como secretario personal de su cuñado, quien era cónsul de España en Pau, Francia, hasta 1918.

Su carrera política

En 1918, Ignacio fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pamplona. Este cargo lo hizo regresar de Francia. Impulsó la creación de la Caja de Ahorros de Navarra, una institución para ayudar a la gente a ahorrar dinero. También dirigió dos periódicos carlistas: Joshe Miguel y Radica.

En 1921, fue nombrado diputado foral (un tipo de representante regional) y ocupó este puesto hasta 1928. Apoyó la idea de que las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya tuvieran más autonomía. En 1922, asistió a la inauguración de un monumento en honor a los navarros que defendieron el Castillo de Maya en 1521.

Archivo:Leitza San Miguel
Casa Baleztena en Leiza

Durante la Segunda República Española, Ignacio apoyó un estatuto (una ley especial) para las cuatro provincias. Más tarde, fue líder de un grupo político carlista en la merindad de Pamplona. En 1932, su casa en Pamplona sufrió un incendio, por lo que su familia se mudó a Leiza y San Sebastián por un tiempo. Sin embargo, Ignacio se quedó en Pamplona y siguió organizando actividades políticas.

Antes de un importante evento en julio de 1936, Ignacio y su hermano Joaquín ofrecieron el apoyo de 8.400 voluntarios a un líder militar. Esto fue clave para el éxito de un levantamiento en Navarra.

Durante el conflicto que siguió, Ignacio se unió como voluntario y sirvió en diferentes lugares. También trabajó en el Archivo Real y General de Navarra. Durante este tiempo, ayudó a proteger a varias personas importantes.

En 1937, Ignacio no estuvo de acuerdo con una decisión que unió a su grupo político con otro. Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia Baleztena ayudó a refugiados franceses que huían de los conflictos. También mostraron su apoyo a quienes se oponían a ciertos regímenes. La familia del príncipe Enrique de Orleans, quien aspiraba al trono de Francia, se quedó en su casa de Pamplona.

Ignacio siguió oponiéndose a algunas políticas del gobierno de la época. En 1952, cuando Francisco Franco visitó Pamplona, la casa de los Baleztena permaneció cerrada y vacía, con un gran retrato de San Francisco Javier en la fachada. Esto era una forma de mostrar su apoyo a Don Javier, un líder carlista. Por esto, recibieron algunas amenazas.

Los Baleztena también se opusieron a divisiones dentro del carlismo. En 1968, un líder carlista, Don Javier, visitó a Ignacio en Leiza. Aunque al principio apoyaron a Carlos Hugo, más tarde se distanciaron de sus ideas más modernas. Ignacio fue expulsado del Partido Carlista en los años 70.

Su amor por el folclore y Pamplona

Archivo:Casa Baleztena
Casa de la familia Baleztena en Pamplona.

Además de la política, Ignacio Baleztena amaba la historia, la literatura y, sobre todo, las fiestas de Sanfermines. Fue el autor de la famosa canción "Uno de enero, dos de febrero..." y le puso letra a la Diana de San Fermín. Impulsó el "Riau-Riau" y fue el primero en usar esa expresión para el Vals de Astráin. También organizó festivales de folclore y fundó la Peña Muthiko Alaiak y el grupo de danzas de la ciudad.

Después del conflicto, fue consejero y accionista de Editorial Navarra. Esta empresa se creó para proteger un periódico carlista de ser controlado por el gobierno.

Su gran cariño por Pamplona se vio en muchas de sus iniciativas. En 1922, organizó los eventos para celebrar los 300 años de la canonización de San Francisco Javier. Promovió y revitalizó las comparsas de gigantes y cabezudos, recuperó la tradición del Rey de la Faba, y puso en marcha la Cabalgata de Reyes y el Homenaje a la Vejez. También organizó el programa para el quinto centenario del Privilegio de la Unión.

En 1940, fundó junto a su hermana Dolores Baleztena el Museo de Recuerdos Históricos del Carlismo de Pamplona. Fue su director hasta que cerró a mediados de los años 60. Algunas piezas de este museo fueron trasladadas al Museo Carlista de Estella, donde se pueden ver hoy.

Fue secretario del Comité Provincial de Turismo en 1948 y director del Museo de Navarra en 1949. También fue miembro de la Sociedad de Estudios Vascos.

Aunque su idioma principal era el español, Ignacio defendió y promovió la cultura y el idioma vasco. Se opuso a algunas ideas nacionalistas vascas a través de su periódico Joshe Miguel. Defendió las banderas locales tradicionales y criticó la creación de nuevas fiestas.

En 1925, cofundó la asociación Euskeraren Adiskideak para promover la cultura vasca en Navarra. En 1931, creó el grupo Zaldiko Maldiko para danzas tradicionales. En 1934, fundó la peña Muthiko Alaiak, un grupo para bailes y obras de teatro que también se burlaba de las autoridades de forma divertida.

Ignacio, que era católico, escribió obras de teatro y publicó folletos sobre temas populares con títulos curiosos como "De cómo Kilikizarra murió y estiró la garra" o "El submarino de Dositeo". Colaboró con periódicos como El Pensamiento Navarro y Diario de Navarra usando sus apodos.

Fue uno de los fundadores de la revista Pregón en 1943, donde colaboró continuamente, al igual que sus hermanas Dolores y Sylvia.

Según Joseba Asiron, exalcalde de Pamplona, Ignacio Baleztena "contribuyó a dibujar el alma de Pamplona y sus fiestas en el siglo XX".

Su familia

Ignacio se casó en 1927 con Carmen Abarrategui Gorosábel. Tuvieron 10 hijos. El mayor, Joaquín, fue consejero de un periódico. Javier fue director del Archivo Real y General de Navarra e historiador. Cruz María fue cineasta. La mayoría de sus hijos mantuvieron los lazos con el carlismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Baleztena Ascárate Facts for Kids

  • Diputación Foral de Navarra
  • Carlismo
  • Leiza
  • Gigantes y cabezudos
kids search engine
Ignacio Baleztena para Niños. Enciclopedia Kiddle.