Iglesia de las Santas Justa y Rufina (Orihuela) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de lasSantas Justa y Rufina |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Orihuela | |
Coordenadas | 38°05′07″N 0°56′59″O / 38.08531667, -0.94959722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Orihuela-Alicante | |
Advocación | Santas Justa y Rufina | |
Patrono | Justa y Rufina | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | Siglo XIV-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Gótico, renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0003859 | |
Año de inscripción | 1 de abril de 1971 | |
La Iglesia Parroquial de las Santas Justa y Rufina es un templo muy antiguo ubicado en la ciudad de Orihuela, España. Su construcción comenzó en el siglo XIV y fue modificada en los siglos XVI y XVIII. Es un edificio importante con una sola nave central y capillas a los lados. También tiene dos entradas principales y una torre con campanas.
Esta iglesia es principalmente de estilo gótico, pero también tiene partes que fueron añadidas o renovadas con el estilo barroco. Es tan especial que fue declarada Bien de Interés Cultural en 1971. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Iglesia de las Santas Justa y Rufina en Orihuela
La Iglesia de las Santas Justa y Rufina es un lugar histórico y artístico en Orihuela. Su arquitectura cuenta la historia de varios siglos. Es un ejemplo de cómo los estilos de construcción cambiaron con el tiempo.
Las Portadas de la Iglesia
El edificio tiene dos entradas principales, llamadas portadas, que fueron construidas en épocas diferentes.
Portada Renacentista
Esta portada se encuentra en un lado de la iglesia. Es de estilo renacentista. Se cree que fue diseñada por el arquitecto Juan Inglés o Anglés. Su diseño se parece a un arco de triunfo, un tipo de entrada que él hizo popular en la ciudad.
Portada Barroca
La entrada principal, también conocida como la portada de las gradas, es de estilo barroco. Fue construida en el siglo XVIII por el arquitecto Antonio de Villanueva. Se nota que se inspiró en el trabajo de Jaime Bort, quien también trabajó en esta iglesia antes. En la parte de arriba de esta portada hay un medallón con las imágenes de las santas a las que está dedicada la iglesia.
La Impresionante Torre
La iglesia tiene una torre campanario gótica muy grande. Está decorada con detalles puntiagudos y una bóveda especial en la parte donde están las campanas. Esta torre es una de las pocas de su tipo en la Comunidad Valenciana, junto con la de la Catedral de Valencia.
La torre tiene muchas campanas, la mayoría de los siglos XVII al XIX. Además, cuenta con uno de los relojes más antiguos de España, que data de principios del siglo XIV.
El Interior del Templo
El interior de la iglesia es tan interesante como su exterior.
El Presbiterio
El presbiterio es la parte delantera de la iglesia, cerca del altar. Tiene forma cuadrada y una gran cúpula en la parte superior. Esta cúpula tiene ventanas para que entre la luz. Las paredes de la cúpula están decoradas con pinturas de Bartolomé Albert.
El presbiterio fue diseñado en estilo renacentista por el francés Agustín de Bernaldino. Reemplazó a uno gótico anterior. Tenía un retablo mayor muy impresionante que se perdió durante un conflicto importante, junto con muchas capillas y muebles de la iglesia.
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio central para los fieles. A los lados de la nave hay capillas entre los contrafuertes (paredes de apoyo). El techo de la nave tiene una bóveda decorada con colores y oro. En ella se ven símbolos de la ciudad, de la Corona de Aragón y de las santas patronas.
En una de estas capillas, San Vicente Ferrer fundó una hermandad en 1411. La Capilla de San Antonio es muy notable por su retablo barroco, con columnas en espiral, hecho por José Ganga Ripoll en el siglo XVIII.
Capillas Especiales
Capilla de la Comunión
Al final de la iglesia, se encuentra una capilla construida en el siglo XVIII. Fue diseñada por el arquitecto Antonio de Villanueva. Esta capilla tiene dos partes: una primera parte cuadrada y una segunda parte ovalada, que es la capilla en sí. La parte ovalada termina en una cúpula elíptica.
La capilla está decorada con columnas doradas. Un hermoso retablo barroco del siglo XVIII, hecho por José Ganga y Ripoll, preside la capilla. En el centro del retablo está la imagen de la Virgen del Rosario, una talla gótica del siglo XIV que fue restaurada en el siglo XVII.
En la parte cuadrada de la capilla se encuentra la pila bautismal. Es una obra de mármol rojo hecha por Juan Bautista Borja. Originalmente iba a tener leones tallados, pero Borja los cambió por una tapa de madera con escenas de la Biblia. Esta zona también tiene pinturas del siglo XVIII, como el Buen Pastor de Joaquín Campos.
La Sacristía
La sacristía, el lugar donde se guardan los objetos litúrgicos, fue construida en el siglo XVIII. Fue diseñada por el arquitecto Jaime Bort y Meliá. Es un espacio cuadrado y abierto con un techo plano y ventanas que dejan entrar la luz. Las paredes están decoradas con detalles barrocos.
Esta sala estaba adornada con muebles de madera tallada del siglo XVIII, también de estilo barroco. Fueron hechos por José de Ganga. Había un gran armario central para guardar una urna especial. Delante de la sacristía, hay una antesacristía con cuadros y retratos del siglo XVIII, como el Nacimiento de Cristo y las Santas Justa y Rufina. También hay una fuente de mármol del siglo XVIII.
Tesoros del Templo
La iglesia sufrió daños y pérdidas de objetos valiosos durante algunos conflictos históricos. Por eso, su colección actual de objetos es más pequeña.
Aun así, destacan el retablo de la Capilla de la Comunión y el de la Capilla de San Antonio, ambos del siglo XVIII. También es muy importante la imagen de la Virgen del Rosario, una obra gótica del siglo XIV. La iglesia también tiene una colección de objetos de orfebrería (piezas de metal precioso) de estilo barroco y neoclásico.
El Órgano Antiguo
Un elemento muy especial es el órgano de la iglesia. Se encuentra en la parte delantera, encima de la entrada principal.
Este órgano fue construido en el siglo XVIII. Es un instrumento musical grande con una caja de estilo neogótico decorada con frontones (partes triangulares). Toda la caja está dorada y pintada con colores.
El órgano tenía dos puertas decoradas con muchas pinturas. Estas puertas se encuentran ahora en un museo de la Diputación provincial de Alicante en el Castillo de Santa Bárbara de Alicante.