Iglesia de Santo Tomás (Haro) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Tomás |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Haro | |
Coordenadas | 42°34′42″N 2°50′44″O / 42.578305555556, -2.8455277777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Tomás el Apóstol | |
Patrono | Tomás el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1512-1725 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Tardogótico, renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000705 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Santo Tomás Apóstol es un edificio religioso muy importante en la localidad de Haro, en La Rioja, España. Está dedicada a Tomás el Apóstol y fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.
Se encuentra en una de las colinas más altas de la ciudad, conocida como La Mota o La Atalaya. Esto hace que sea visible desde muchos lugares de Haro y sus alrededores.
Su construcción duró mucho tiempo, desde el XVI hasta el XVIII. Por eso, puedes ver diferentes estilos arquitectónicos en sus distintas partes. La parte más antigua y valiosa es su entrada principal, de estilo plateresco, hecha por Felipe Bigarny, un escultor muy famoso del Renacimiento. La parte trasera de la iglesia es de estilo gótico tardío, y el resto de la nave es renacentista. La gran torre es principalmente barroca y sirvió de ejemplo para otras torres en La Rioja. Su retablo mayor y su órgano también son de estilo barroco.
Contenido
Historia de la construcción de la iglesia
¿Cómo se construyó la Iglesia de Santo Tomás?
Antes de la actual Iglesia de Santo Tomás, existía una iglesia más antigua dedicada a San Martín. Era pequeña y, con el tiempo, la población de Haro creció mucho. Por eso, se decidió construir una iglesia más grande y moderna.
Las primeras ideas para construir la Iglesia de Santo Tomás surgieron a principios del XIV. Sin embargo, la primera construcción no fue muy sólida y empezó a derrumbarse en 1499. Por ello, se decidió demolerla y construir una nueva.
Entre 1512 y 1525, el famoso escultor Felipe Bigarny construyó la entrada principal y un retablo mayor para la iglesia. Estas piezas son muy valiosas.
La nueva construcción y sus etapas
En 1534, se empezó a demoler lo que quedaba de la primera iglesia, aunque se respetó la hermosa entrada de Bigarny. Ese mismo año, Juan de Rasines comenzó a construir la capilla principal.
La construcción avanzó con diferentes arquitectos y canteros a lo largo de los años. En 1564, Pedro de Rasines, hijo de Juan, firmó un contrato para construir varias capillas, la torre, el coro y otras partes. La obra fue muy grande y compleja.
Cuando Pedro falleció en 1572, su hijo Rodrigo Díaz de Rasines continuó el trabajo. La construcción de la iglesia fue un proyecto que duró décadas, con muchos desafíos y retrasos. Finalmente, la iglesia fue inaugurada en 1607.
La imponente torre
La torre actual del campanario tiene cuatro partes. Las dos de abajo son cuadradas y fueron construidas entre 1628 y 1629.
El 18 de junio de 1717, un rayo causó grandes daños a la torre, quemando su parte superior y dañando el tejado. Se decidió construir una nueva torre sobre los restos. Esta nueva torre, de estilo barroco, se terminó en 1725.
Esta torre es muy importante porque sirvió de modelo para otras torres en la región de La Rioja, como las de la Concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño o la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Restauraciones y reconocimientos
A lo largo de los años, la iglesia ha tenido varias reparaciones y mejoras. En 1925 se colocaron campanas nuevas. En 1979, se inició una gran limpieza y restauración de la torre y el tejado.
El 3 de junio de 1931, el gobierno de la Segunda República declaró la iglesia como Monumento Nacional. Esto significa que es un edificio de gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Descripción exterior de la iglesia
La impresionante entrada principal

La entrada principal, que mira al sur, es una obra maestra de Felipe Bigarny. Fue construida entre 1512 y 1525. Está hecha de piedra y tiene un estilo llamado plateresco, que es muy detallado y parece un retablo.
Esta entrada está dividida en tres partes y tiene seis columnas. A los lados, puedes ver esculturas de los doce apóstoles. En el centro, hay dos puertas con arco de medio punto y un adorno con caras de ángeles. Encima de las puertas, hay dos espacios semicirculares con escenas importantes: una muestra a Santo Tomás dudando y tocando el costado de Jesús, y la otra, la Resurrección. Más arriba, hay cuatro relieves con escenas de la vida de Jesús, como la flagelación y el calvario. En la parte más alta, hay una escultura de Jesús con una corona y el globo terrestre en su mano.
A mediados del XX, la entrada estaba muy dañada, con algunas esculturas desaparecidas o rotas. Fue restaurada en 1955 y, más recientemente, en 1999.
La torre del campanario
La torre actual tiene cuatro secciones. Las dos de abajo son cuadradas, y las dos de arriba son octogonales (de ocho lados). Mide un total de 68 metros de altura y tiene 153 escalones por dentro.
Las dos secciones superiores están muy decoradas. En cada esquina del octógono, hay un jarrón y la imagen de un santo importante de La Rioja. Puedes ver a San Felices, Santo Domingo de la Calzada, San Emeterio, San Celedonio, Santa Oria, Santo Domingo de Silos, San Formerio y San Millán. También hay gárgolas, jarrones y otros adornos.
La parte más alta de la torre tiene ocho ventanas alargadas y una pequeña cúpula con una aguja, una bola, una veleta y una cruz.
El conjuratorio
En la segunda parte de la torre, debajo del campanario, hay un lugar llamado conjuratorio. Desde esta ventana, un sacerdote solía rezar para proteger a la gente de las tormentas y el pedrisco.
Las campanas
Las campanas originales eran de 1618. Las campanas actuales se colocaron en 1925.
Descripción interior de la iglesia
El espacio principal de la iglesia
La iglesia fue construida entre 1512 y 1613. Tiene una cabecera poligonal (con muchos lados) y tres naves (pasillos principales) de la misma altura. Esto la hace parecer un gran salón.
Está construida con piedra de sillería (piedras bien cortadas y encajadas). Ocupa una superficie interior de 2285 metros cuadrados.
Las tres naves se unen a la cabecera por un gran arco triunfal. Los pilares que sostienen el techo son muy anchos y altos. Sobre ellos, se abren bóvedas de crucería estrelladas, que son techos con nervios que forman figuras geométricas.
Debido a que la construcción duró mucho tiempo, puedes ver diferentes estilos: la cabecera es de gótico tardío, las partes traseras son renacentistas, y los añadidos posteriores (como la sacristía, el coro y la torre) son barrocos.
El retablo mayor
El retablo actual, que es la estructura decorada detrás del altar principal, se empezó a construir en 1730. Es de estilo barroco y está decorado con colores dorados. Es una de las obras más grandes y monumentales de La Rioja de principios del XVIII.
Está dividido en tres partes y tiene siete figuras talladas y dos relieves. En la parte de abajo, hay relieves de San Felices y Santa Aúrea. Más arriba, se muestran escenas como la incredulidad de Santo Tomás y el Calvario. En el centro, hay una figura de Santo Tomás, y a sus lados, San José y San Juan Bautista. En la parte superior, se representa la Asunción y las Cuatro Virtudes. En la cima, hay una escultura de San Miguel pisando al diablo.
El templete-relicario
En el centro del retablo, hay un templete construido en 1715. Contiene el sagrario y más de treinta figuras pequeñas de profetas, reyes del Antiguo Testamento y personajes de la iglesia.
Aquí se guardan reliquias de San Felices, el patrón de Haro, y de su alumno San Millán de la Cogolla.
Capilla de la Soledad
La Capilla de la Soledad, también conocida como del Santo Sepulcro, está detrás del retablo mayor. Se terminó en 1735.
Tiene una cúpula decorada con pinturas al fresco que representan la Pasión y la Resurrección. En las cuatro esquinas de la cúpula, hay pinturas de los cuatro evangelistas: Mateo, Lucas y Juan (la de Marcos se ha perdido).
En el retablo central, de estilo barroco y dorado, se encuentra la imagen de La Dolorosa. A sus pies, hay un féretro de cristal con una talla de Cristo yacente, que se usa en las procesiones de Viernes Santo.
El coro alto y el órgano barroco
En el lateral del coro, hay un órgano barroco del XVII. Es un ejemplo de los "órganos ibéricos" y aún conserva su sonido original. Está dentro de una caja rococó con una pintura de Santa Cecilia, la patrona de los músicos.
Su construcción se contrató en 1642 y se terminó en 1651. La gente de Haro tenía mucho interés en la música sacra.
El órgano ha sido ampliado varias veces a lo largo de los siglos. Aunque al principio tenía unos 1.200 tubos, después de las ampliaciones, ahora tiene más de 1.700. Fue restaurado en 1993 y nuevamente en 2003.
Antesacristía y sacristía
La antesacristía y la sacristía son obras barrocas realizadas alrededor de 1770.
En la antesacristía, hay una pequeña imagen de San Agustín de 1515, hecha por Felipe Bigarny, y un crucifijo grande que se usa en Semana Santa.
- Sacristía
La sacristía tiene una cúpula decorada con yeserías que le dan mucha luz.
Aquí se encuentra una imagen de San Roque, protector contra las pestes, y un cuadro de La Piedad.
Casi toda la parte baja de la sacristía está cubierta por tres grandes muebles del XVIII. Tienen cajones y respaldos que parecen retablos, con relieves de figuras, paisajes y espejos.
Misas y celebraciones
Durante todo el año, se celebran misas los viernes y sábados a las 20:00 y los domingos a las 10:00, 12:00, 13:00 y 18:00.
También hay celebraciones especiales:
- El 17 de enero, día de San Antón, se bendicen los animales domésticos.
- Del 21 al 23 de junio, se celebra un triduo (tres días de oración) en honor a San Felices, el patrón de Haro.
- El 25 de junio, día de San Felices de Bilibio, se celebra una misa solemne a las 10:30, seguida de una procesión con una imagen del santo y sus reliquias.
Galería de imágenes
-
Iglesia de Santo Tomás - Santa Ana con la Virgen.jpg
Santa Ana con la Virgen.
-
Iglesia de Santo Tomás - San Pedro.jpg
San Pedro.
-
Iglesia de Santo Tomás - Sagrado Corazón de Jesus.jpg
Sagrado Corazón de Jesus.
-
Iglesia de Santo Tomás - Retablo de Santa Bárbara.jpg
Retablo de Santa Bárbara.
-
Iglesia de Santo Tomás - Retablo de la Virgen del Amor Hermoso.jpg
Retablo de la Virgen del Amor Hermoso.
-
Iglesia de Santo Tomás - Retablo de la Virgen del Carmen.jpg
Retablo de la Virgen del Carmen.
-
Iglesia de Santo Tomás - Las Ánimas del Purgatorio.jpg
Las Ánimas del Purgatorio.
-
Iglesia de Santo Tomás - La Inmaculada.jpg
La Inmaculada
-
Iglesia de Santo Tomás - San Felices.jpg
San Felices.
-
Iglesia de Santo Tomás - Retablo del Calvario.jpg
Retablo del Calvario.
-
Iglesia de Santo Tomás - Retablo de la Virgen del Rosario.jpg
Retablo de la Virgen del Rosario.