Iglesia de Santa María la Real de la Corte para niños
Datos para niños Santa María la Real de la Corte |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°21′47″N 5°50′33″O / 43.36305556, -5.8425 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Clasicismo | |
La iglesia de Santa María la Real de La Corte es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Oviedo, en Asturias, España. Se encuentra en la calle de San Vicente, justo enfrente de la plaza Feijoo.
Esta iglesia comparte paredes con el antiguo monasterio de San Vicente, que hoy es el Museo Arqueológico de Asturias. También está junto al monasterio de San Pelayo. Todo esto forma parte del casco antiguo de Oviedo, muy cerca de la catedral.
Contenido
Historia de la Iglesia
La iglesia de Santa María la Real de La Corte tiene una historia interesante que se remonta a varios siglos.
¿Cuándo se construyó?
A mediados del siglo XVI, un maestro constructor llamado Juan de Cerecedo, conocido como "el viejo", diseñó la parte superior del claustro y la iglesia de San Vicente. Estos nuevos edificios reemplazaron a los antiguos que eran de estilo románico.
Después de que Juan de Cerecedo "el viejo" falleciera en 1568, su sobrino, Juan de Cerecedo "el joven", continuó las obras de la iglesia entre 1570 y 1572. Sin embargo, los trabajos se detuvieron por falta de dinero.
En 1587, el arquitecto Juan del Ribero Rada retomó la construcción. Él le dio a la iglesia su estilo final, conocido como clasicista. La iglesia fue terminada y dedicada en 1592.
¿Qué pasó después?
En 1836, hubo un cambio importante en España llamado la desamortización. Esto significó que muchas propiedades de la iglesia pasaron a ser del Estado.
En 1845, la parroquia de Santa María la Real de la Corte se instaló en este edificio. Finalmente, en 1859, la parroquia compró la propiedad de la iglesia.
¿Cómo es la Iglesia?
La iglesia de Santa María la Real de La Corte es un gran ejemplo de las iglesias de los monasterios del siglo XVI.
Su Diseño Interior
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte central y más grande, y varias capillas a los lados. Estas capillas están entre los muros de apoyo y se abren a la zona del crucero con arcos.
El crucero es la parte de la iglesia que cruza la nave principal, formando una cruz. Tiene un espacio central cuadrado y dos brazos rectangulares. En el brazo izquierdo había una salida al claustro y una entrada a la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).
El presbiterio, que es la zona cercana al altar, es profundo y plano. Se cree que esta parte fue modificada por el arquitecto Ribero.
La Fachada Principal
La fachada de la iglesia, que es la parte delantera, no está completamente terminada. Esconde el pórtico de entrada y el coro, que es la zona elevada donde se canta.
La fachada tiene una parte central y dos torres a los lados, pero solo se construyó la torre izquierda. En la parte baja de la fachada, hay una gran puerta con un arco.
En el segundo piso de la parte central, hay un espacio cuadrado que ahora está cerrado. En el tercer piso, se ve un gran ojo de buey, que es una ventana redonda de estilo clásico.
Detalles Arquitectónicos
El arquitecto Ribero fue quien organizó el interior de los muros, los techos y la entrada. También se encargó de terminar la fachada y toda la iglesia.
Los muros interiores están decorados con pilastras (columnas planas) con capiteles (la parte superior de las columnas) de estilo jónico. Sobre ellas, hay un entablamento jónico completo, que es una franja decorativa.
Los techos de la nave principal y otras partes son bóvedas de cañón (con forma de medio cilindro). La parte central del crucero tiene una bóveda vaída, decorada con cuatro relieves de los Evangelistas y el escudo de la iglesia.
Las tribunas, que son los pisos superiores a los lados de la nave, se asoman al crucero con balcones de piedra. La tribuna izquierda era la que usaba el famoso Benito Jerónimo Feijoo para escuchar misa, y estaba conectada con su celda.
La entrada principal, que parece un arco de triunfo, tiene tres partes separadas por columnas jónicas. La parte central es la más ancha y tiene un gran arco.
Esculturas y Obras de Arte
El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es de estilo manierismo. Se cree que fue diseñado por el monje Juan Andrés Ricci. Fue construido entre 1638 y 1641 por Luis Fernández de la Vega, Pedro García y Francisco González.
Este retablo es especial porque está formado por lienzos (pinturas sobre tela) en lugar de tallas. Las pinturas de San Vicente, Santa Escolástica y San Benito fueron hechas en 1641 por Diego Valentín Díaz.
El escultor Luis Fernández de la Vega también hizo las imágenes de Santa Ana con la Virgen Niña y la Virgen con el Niño.
Antonio Borja creó en 1703 el Cristo Crucificado, así como las tallas de San Roque y San Isidro Labrador.
En el crucero norte se encuentra un retablo de la Virgen, de estilo rococó del siglo XVIII. El órgano de la iglesia, considerado el mejor de Asturias, es una pieza barroca de finales del siglo XVII. En la sacristía se guardan valiosas piezas de orfebrería (objetos de oro y plata) de los siglos XVI al XIX.
Personajes Importantes Enterrados Aquí
En el crucero de la iglesia se encuentra la tumba de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Él fue un profesor y abad del monasterio de San Vicente, y un escritor muy importante.
En el crucero norte, descansan los restos de don Rodrigo Álvarez de las Asturias, un señor de Noreña y Gijón, que falleció en 1332.
Véase también
En inglés: Santa María de la Corte Facts for Kids