Iglesia de Santa María (Peñíscola) para niños
Datos para niños Templo Parroquial de Santa María de Peñíscola |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Peñíscola | |
Coordenadas | 40°21′30″N 0°24′25″E / 40.3582, 0.406889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tortosa | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico valenciano y barroco | |
Año de inscripción | 17 de febrero de 2009 | |
Longitud | 32 metros | |
Anchura | 20 metros | |
Altura | 45 metros | |
El Templo Parroquial de Santa María es una iglesia católica muy importante en Peñíscola, una hermosa localidad en la Comunidad Valenciana, España. Este edificio combina dos estilos arquitectónicos principales: el gótico inicial y el barroco de sus ampliaciones. Es la sede de una parroquia que forma parte del obispado de Tortosa.
Contenido
Historia del Templo de Santa María
La construcción de esta iglesia comenzó poco después de que Peñíscola fuera conquistada. De esa primera etapa, aún se conservan el muro y la entrada principal, que nos muestran cómo era la iglesia original.
Reconstrucción y Ampliaciones
A mediados del siglo XV, un incendio causó grandes daños a la iglesia. Para ayudar a su reconstrucción, el papa Eugenio IV ofreció una ayuda especial a quienes donaran dinero. Así, la iglesia pudo ser levantada de nuevo.
A finales del siglo XVII, las capillas que estaban a los lados de la iglesia fueron cubiertas con ladrillos y yeso, dándoles un nuevo aspecto.
Entre los años 1725 y 1739, el templo fue ampliado y transformado por completo. Se cambió su orientación y se construyeron nuevas partes, como la cabecera (la parte principal del altar), la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y la capilla de la Comunión. El maestro José Antonio Simó dirigió estas importantes obras, que terminaron en 1739. La capilla de la Comunión se finalizó unos años después, en 1743.
Proyectos y Restauraciones Recientes
En 1784, se pensó en reemplazar las partes más antiguas de la nave (el espacio central de la iglesia) para que todo el edificio tuviera un estilo más uniforme. Aunque se encargó un proyecto al arquitecto Andrés Moreno, estas obras no llegaron a iniciarse.
El campanario que vemos hoy fue construido mucho después, en 1862, siguiendo los planos del arquitecto Vicente Martí.
En años más recientes, el templo ha recibido importantes restauraciones. En 1995, se restauraron las fachadas exteriores. Luego, en 2004, la iglesia fue sede de una exposición llamada «Paisajes Sagrados», y por ello, se realizó una restauración completa del edificio.
En 2005, la parroquia cambió su nombre. Antes se llamaba Virgen del Socorro, pero se decidió volver a su nombre original, Santa María de Peñíscola, como la había llamado el rey Jaime I hace muchos siglos.
Arquitectura del Templo
El Templo Parroquial de Santa María tiene dos partes principales que se distinguen claramente. Una es la iglesia original del siglo XV, que aún conserva elementos del siglo XIII, como su entrada principal. La otra parte es la ampliación que se hizo en el siglo XVIII, que incluye el crucero (la parte que cruza la nave) y el presbiterio (el área alrededor del altar).
Diseño y Estructura Interna
La iglesia tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma vista desde arriba parece una cruz. La nave principal tiene cuatro secciones cubiertas por bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan. Las capillas laterales, que están entre los contrafuertes (muros de refuerzo), tienen techos con bóvedas apuntadas.
El crucero y el presbiterio son más altos que el resto de la iglesia y están cubiertos por bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Los brazos del crucero son más bajos, y la cabecera (la parte trasera del altar) es plana. Alrededor del presbiterio se encuentran la sacristía y la capilla de la Comunión.
La Fachada Principal
La fachada de la iglesia es sencilla y sin muchos adornos. Lo que más destaca es la puerta, que tiene un arco de medio punto (en forma de semicírculo). Las piedras que forman el arco están rodeadas por un marco decorativo.
La Torre-Campanario
La torre del campanario está unida a un lado de la iglesia y es por donde se puede acceder a ella. Tiene una base cuadrada de 3,8 metros por lado y mide 17,5 metros de altura. La torre se divide en tres partes por molduras (adornos salientes). Las dos primeras partes son macizas, y la tercera, donde están las campanas, tiene una abertura en forma de medio punto en cada uno de sus lados. La parte superior de la torre tiene una terraza con una barandilla y está decorada con pináculos (elementos decorativos puntiagudos).
La Capilla de la Comunión
La capilla de la Comunión es un espacio especial dentro de la iglesia. Su parte central tiene un cúpula (techo en forma de media esfera) sin tambor (la base cilíndrica) ni linterna (la pequeña torre en la cima). El presbiterio y las capillas del crucero son más pequeños, y la nave se alarga un poco hasta la puerta de entrada. Toda esta capilla está cubierta con bóveda de cañón.
Tesoros del Templo
La parroquia guarda varias obras de orfebrería (objetos de oro y plata) muy valiosas. Tres de ellas son especialmente importantes porque pertenecieron a papas históricos como Benedicto XIII y Clemente VIII. También hay una cruz procesional de estilo manierista.
- Cruz procesional de Benedicto XIII: Hecha de cristal de roca con plata dorada, de principios del siglo XV.
- Cáliz del Papa Luna: Un cáliz (copa para la misa) de plata dorada con esmaltes, creado en el siglo XV en talleres de Barcelona.
- Relicario Lignum Crucis de Clemente VIII: Un relicario (recipiente para reliquias) de plata dorada, del siglo XV.
- Cruz procesional de Felipe II: Una cruz de plata del año 1587, con la marca de Valencia.